PROPAGACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL OLEAJE DE CÁLCULO

Documentos relacionados
Anejo nº 16 DIMENSIONAMIENTO DE SECCIONES

Anejo 3: Estudio de oleaje en la zona de estudio

9. CLIMA MARÍTIMO...85

Dr. Alejandro Orfila Förster Departamento de Tecnologías Marinas y Oceanografía Operacional Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (CSIC-UIB)

ANEJO Nº 2 CLIMA MARÍTIMO Y PROPAGA- CIÓN DEL OLEAJE

HERRAMIENTA DE PREDICCIÓN Y ALERTA DE OLEAJE PARA PUERTOS DEPORTIVOS

Puertos y Costas Prácticas

ADENDA A LA ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA REDACCIÓN DE ESTUDIO DE DINÁMICA LITORAL PARA EL DISEÑO Y PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL BY-PASS DE ARENA N-S EN

ANEJO 4 Propagaciones

METODOLOGÍA PARA LA CARACTERIZACIÓN DEL CLIMA MARITIMO EN UN PUNTO CERCA DE LA COSTA A PARTIR DE UNA SERIE DE DATOS EN AGUAS PROFUNDAS

DISEÑO y CALCULO de INSTALACIONES MARINAS Prof. Dr. Ing. Miguel Jover

CLIMA DE OLEAJE EN AGUAS PROFUNDAS Y COSTERAS: MODELOS NUMÉRICOS

CLIMA MEDIO DE OLEAJE

CLIMA MEDIO DE OLEAJE

DINÁMICA LITORAL. Anejo nº 12 CONTENIDOS

Ampliación del dique exterior del Puerto de la Almadraba. Anejo Nº 5. Clima Marítimo. 1 Anejo Nº 5. Clima marítimo

Jornada de Trabajo: CLOUD PARA EMPRESAS INNOVADORAS. CloudPYME

TREBALL FINAL DE GRAU

Índice Capítulo 1. 1 Introducción Objetivos Estructura del trabajo...1.5

TRABAJO FINAL DE GRADO

PROYECTO BÁSICO DE ADSCRIPCIÓN DEL NUEVO PUERTO DE TOSSA DE MAR - GIRONA, ESPAÑA ANEJO Nº 3: ESTUDIO DE CLIMA MARÍTIMO

MAPA DE PELIGROSIDAD DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO

Evaluación de la utilización de la energía de las olas en Uruguay.

ANEJO Nº8 Estudio de inundación costera

CAPITULO 4 CLIMA MARÍTIMO

Perfil canal CIEM x (m) Figura 6.1 Transmisión del oleaje (LIMWAVE).

El estudio del oleaje es importante

Topografía y Batimetría

Las aguas en los mares están sujetas a distintos movimientos:

Modelo de Evolución Costera

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y TÉCNICAS DEL AGUA Y DEL MEDIO AMBIENTE TESIS DOCTORAL

TEMA 5 ELABORACIÓN DE ROSA DE LOS VIENTOS

DOCUMENTO COMPLEMENTARIO. Atlas de inundación del litoral peninsular español. Universidad de Cantabria UC

Bocas de Ceniza Evolución histórica del Delta y sus implicaciones en el acceso al Puerto de Barranquilla

CLIMA MEDIO DE VIENTO

Consultoría Estratégica para el Proyecto de la Planta Desaladora para las Ciudades de Guaymas y Empalme, Estado de Sonora

DOCUMENTO EM REVISÃO

PROYECTO BÁSICO DE ADSCRIPCIÓN DEL NUEVO PUERTO DE TOSSA DE MAR - GIRONA, ESPAÑA

Simulación n del oleaje durante huracanes y su impacto costero

DIQUE SANTA CRUZ DE TENERIFE

CARPETA CLIMA DE OLEAJE EN AGUA PROFUNDA MODELOS NUMÉRICOS. Preparado por:

Hyswas en la náutica.

CAPÍTULO V. Protocolo de actuación y ejemplo práctico de diseño 80 CAPITULO V: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN Y EJEMPLO PRÁCTICO DE DISEÑO

APÉNDICE I BASES DE DATOS DEL PROYECTO C3E

2. EL FENÓMENO DEL REBASE

DISEÑO PROBABILISTICO NIVEL III DEL CONTRADIQUE DE LA DÁRSENA DE PUNTA LANGOSTEIRA. PUERTO DE A CORUÑA

PROYECTO BÁSICO DE ADSCRIPCIÓN DEL NUEVO PUERTO DE TOSSA DE MAR - GIRONA, ESPAÑA ANEJO Nº 5: ESTUDIO DE AGITACIÓN

PROGRAMACIÓN III EXPERTO UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DE PUERTOS Y COSTAS

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACIÓN DE DIQUES DE ABRIGO EN ESPAÑA DESDE FINALES DEL SIGLO XX.

DETERMINACIÓN DEL RÉGIMEN MEDIO DE OLEAJE EN LA DESEMBOCADURA DEL RÍO LEÓN DETERMINATION OF THE WAVE MEAN REGIME IN THE MOUTH OF LEON RIVER

Análisis de Operaciones de Buques para el Proyecto de un Muelle de Cruceros Parcialmente Abrigado Porto do Funchal (Madeira)

APLICACIÓN DEL MODELO DE TRANSPORTE DE SEDIMENTOS UNIBEST CL 6.0 A LA BAHÍA DE MIRAFORES RESUMEN

CAPÍTULO 4 CARACTERIZACIÓN VIRTUAL DEL MATERIAL

CÁLCULO DE PRISMA DE MAREA USANDO MÉTODOS NO TRADICIONALES (1)

2. El mayor poder erosivo de la ola se da dos horas antes y dos después de la pleamar.

GUÍA DOCENTE Obras Marítimas

ESCUELA SUPERIORPOLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y CIENCIAS DEL MAR LIMNOLOGÍA INTRODUCCIÓN:

5. RESULTADOS DEL EXPERIMENTO

Contexto de clima marino SITUACION

B o l e t í n. A g r o m e t e o r o l ó g i c o. M e n s u a l OCTUBRE 2014

EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE INUNDACIONES COSTERAS EN ESPAÑA

CENTRO PERUANO JAPONÉS S DE Y MITIGACIÓN N DE DESASTRES PRESENTA

ANEJO Nº2 CARTOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA

Ana Lope Carvajal. 6 de Febrero de Master interuniversitario en ingeniería de Puertos y Costas

5.1 APLICACIÓN DEL PROGRAMA DAM AL CÁLCULO DE DIQUES VERTICALES.

SOCIEDAD CHILENA DE INGENIERIA HIDRAULICA XX CONGRESO CHILENO DE HIDRAULICA

MANUAL DE REFERENCIA Baco 3.0. Módulo de batimetrías y Cartas náuticas de la costa. Universidad de Cantabria UC

INFORME ANÁLISIS DE LOS DATOS DE PARÁMETROS METEOROLÓGICOS MEDIDOS EN LA ZONA COSTERA DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

Análisis del Proyecto de Ingeniería Frentes de Atraque Puerto San Antonio 1. Estudio y análisis de la documentación disponible ÍNDICE

DOCUMENTO TEMÁTICO. Atlas de inundación del litoral peninsular español. Universidad de Cantabria UC

4. DESCRIPCIÓN DEL EXPERIMENTO DE AALBORG

L A A D DI IN N Á Á M MI IC C A A O O C C E E Á Á N NI IC C A


SOCIEDAD CHILENA DE INGENIERÍA HIDRÁULICA VII SEMINARIO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA Y OPERACIÓN PORTUARIA

26-28 octubre 2016 San Antonio, Chile Jose M. Grassa Centro de Estudios de Puertos y Costas CEDEX

LA MORFODINÁMICA LITORAL. RESUMEN DE FUNDAMENTOS Y SECTORES COSTEROS DE CHILE

Metodología y herramientas para la elaboración de los mapas de peligrosidad y riesgo de inundación costera.

5.- ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD DE UNA BANQUETA SUMERGIDA CONSIDERÁNDOLA COMO UN FLUIDO VISCOSO

ÍNDICE. 1.1 Descripción del oleaje : Definición ÍNDICE MODELOS DE PREDICCIÓN DE VIENTO Y OLEAJE

CAPÍTULO III. Ajuste de playas encajadas entre diques exentos 33 CAPÍTULO III: AJUSTE DE PLAYAS ENCAJADAS ENTRE DIQUES EXENTOS

CARACTERIZACIÓN DEL OLEAJE EN LAS AGUAS COSTERAS DEL CANTÁBRICO

REGENERACIÓN DE LA PLAYA DE PINEDO (VALENCIA)

CLIMA MEDIO DE OLEAJE

Geomorfología Litoral 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

2. Objetivos particulares

*DUFtD' (VFREDU$ 5DPtUH]& \*DUFtD-/

CARTA DE INUNDACION POR TSUNAMIS 1 METODOLOGIA 1.1 PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN BASE PLANIMETRÍA - CARTOGRÁFICA

Capítulo 4. Ejemplo de simulación

Cálculo del hidrograma de rotura de una presa de mampostería aplicando batimetría variable en un modelo hidrodinámico2d

Catálogo de Mapas de Peligrosidad e Inundación por Tsunamis en la costa de El Salvador

PROYECTO BÁSICO DE ADSCRIPCIÓN DEL NUEVO PUERTO DE TOSSA DE MAR - GIRONA, ESPAÑA

ANÁLISIS DEL VIENTO EN EL PUERTO DE GRANADILLA (TENERIFE)

DETERMINACIÓN UMBRALES DE REBASE EN AVISAM. Miguel Ángel Pindado Rodríguez Subdirección General de Infraestructuras y Conservación

MANUAL DEL USUARIO Odín 3.0. Módulo de ayuda a la Caracterización del oleaje. Universidad de Cantabria UC

Regeneración del Litoral del municipio de Sueca (Valencia)

OAG Rep_ ANÁLISIS DE LA CORRIENTE EN LA BOCANA DEL PUERTO DE GRANADILLA

PROCESOS GEOLÓGICOS EXÓGENOS

Informe de campaña BIMBACHE

Pliego de Prescripciones Técnicas

ANEJO 5: Estudio de dinámica litoral del sistema costero de la Ría de O Burgo y playa de Santa Cristina

Transcripción:

Anejo nº 11. PROPAGACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL OLEAJE DE CÁLCULO Anejo nº 11 PROPAGACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL OLEAJE DE CÁLCULO CONTENIDO 1. PROPAGACIÓN DEL OLEAJE...3 1.1. INTRODUCCIÓN... 3 1.2. DATOS DE PARTIDA... 3 ÁREA DE ESTUDIO... 3 BATIMETRÍA... 4 CARACTERÍSTICAS DEL OLEAJE EN AGUAS PROFUNDAS... 5 1.3. MODELO NUMÉRICO... 5 1.4. RESULTADOS DE LAS SIMULACIONES... 5 2. ANÁLISIS DE LA ROTURA DEL OLEAJE...7 3. CONCLUSIONES...8 APÉNDICES: APÉNDICE Nº 1. PROPAGACIONES RÉGIMEN EXTREMAL 1

Anejo nº 11. PROPAGACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL OLEAJE DE CÁLCULO CABILDO INSULAR DE TENERIFE ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Definición de las áreas de estudio. Figura 2. Batimetría general para la zona de estudio. Figura 3. Características del oleaje en aguas profundas. Figura 4. Tramos del dique de abrigo Figura 5. Caracterización del oleaje a pie de obra. Figura 6. Caracterización del oleaje a pie de obra (Situación más desfavorable). Figura 7. Hpie a lo largo del dique de abrigo. Figura 8. Secciones de control. Figura 9. Síntesis de resultados de altura de ola significante a pie de dique. Figura 10. Alturas de ola de cálculo definitivas para los distintos tramos de estudio. Figura 11. Características propagaciones. Figura 12. Alineación del dique principal. 2

1. PROPAGACIÓN DEL OLEAJE 1.1. INTRODUCCIÓN Mediante el estudio del clima marítimo del área del Puerto de La Cruz se ha obtenido un oleaje de cálculo, dado por sus características en aguas profundas, para el cual van a ser diseñadas las obras de abrigo. 1.2. DATOS DE PARTIDA Anejo nº 11. PROPAGACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL OLEAJE DE CÁLCULO Los datos de partida de la propagación del oleaje son el área de estudio, la batimetría y las características del oleaje de cálculo en aguas profundas obtenidas en el estudio de clima marítimo. ÁREA DE ESTUDIO Sin embargo, las formulaciones más habituales para el dimensionamiento de las obras de abrigo exigen conocer las condiciones de oleaje a pie de obra y no en aguas profundas. Es necesario pues convertir los valores de aguas profundas de altura de ola significante y período a valores a pie de obra. Esto se logra a través de la propagación del oleaje. En primer lugar debe decidirse el área de estudio que va a utilizarse en las simulaciones de propagación de oleaje. Se trata de elegir un área suficientemente grande como para abarcar toda el área de interés pero suficientemente pequeña como para que las simulaciones se puedan llevar a cabo en lapsos de tiempo razonables. El resultado de propagar el oleaje hasta pie de obra varía con la batimetría, con la dirección en aguas profundas y con el período. Esto se debe principalmente a los fenómenos de asomeramiento y refracción. Por lo tanto, es necesario estudiar las diferentes direcciones de incidencia del oleaje así como los posibles períodos asociados para determinar las condiciones de oleaje de cálculo a pie de obra. La propagación de un oleaje puede realizarse mediante el uso de planos de oleaje o modelos numéricos. Los planos de oleaje son la forma tradicional mientras que los modelos numéricos son lo más común en la actualidad. Las ventajas que los modelos numéricos presentan frente a los planos de oleaje son incontables. A medida que avanza el estado del arte de los modelos numéricos de propagación de oleaje se tienen representaciones más precisas de los fenómenos reales. En este proyecto, por tanto, se ha hecho uso de modelos numéricos para el cálculo de la propagación de oleaje. Debido a que en este estudio se propagan los oleajes de aguas profundas a pie de obra, es imprescindible que en las áreas de estudio elegidas se tengan aguas profundas en el contorno desde el cual se va a realizar la propagación. Se adjunta a su vez una tabla con las características de la zona de actuación con el fin de definirlas inequívocamente. La información presentada en la tabla corresponde a las coordenadas del punto inferior izquierdo del área en la proyección WGS 1984 Complex UTM Zone 28N. El área total es de 98 km 2. Coordenadas UTM X Y 352.714,14 3.152.486,22 353.530,73 3.146.743,01 341.542,87 3.141.932,96 340.293,47 3.150.720,21 Figura 1. Definición de las áreas de estudio. 3

Anejo nº 11. PROPAGACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL OLEAJE DE CÁLCULO CABILDO INSULAR DE TENERIFE BATIMETRÍA La batimetría del área de estudio utilizada en este proyecto ha sido construida a partir de datos obtenidos de fuentes diversas. En concreto se ha unido información batimétrica de dos procedencias diferentes. De la Dirección General de Costas se ha obtenido la batimetría, en forma de curvas de nivel, para profundidades de hasta 50 metros con equidistancia cada metro. Para completar la batimetría se ha utilizado información del Instituto Hidrográfico de la Marina que incluye curvas de nivel batimétricas hasta profundidades de alrededor de 2.000 metros con equidistancia de 50 metros. En la siguiente figura se muestra la batimetría obtenida finalmente a partir de la información disponible. El número total de puntos del litoral de los que se conoce la profundidad es del orden de un millón, con lo que se tiene una batimetría bastante detallada. Figura 2. Batimetría general para la zona de estudio. 4

CARACTERÍSTICAS DEL OLEAJE EN AGUAS PROFUNDAS Las características del oleaje en aguas profundas son las halladas en el estudio de clima marítimo para régimen extremal. Se resumen a continuación las características para las diferentes direcciones de estudio. DIRECCIÓN Hs (m) Tp (s) N 8,62 15-17-19 NNE 8,15 12-15-17 NE 6,88 12-15-17 WNW 8,85 15-17-19 NW 10,75 16-18-20 NNW 10,16 16-18-20 Figura 3. Características del oleaje en aguas profundas. Cabe destacar que las condiciones más desfavorables en aguas profundas pueden no ser las más desfavorables a pie de obra. Lo anterior es cierto dada la influencia de la dirección de incidencia, la batimetría y el período del oleaje en la refracción de éste. 1.3. MODELO NUMÉRICO La propagación del oleaje desde aguas profundas hasta pie de obra se ha realizado con la ayuda del software DHI MIKE 21 de modelación costera. Este software proporciona diversos modelos numéricos que sirven para simular fenómenos de flujo y procesos relacionados en áreas costeras y mares. El caso que nos ocupa consiste en simular las condiciones de oleaje que llegarían al Puerto de La Cruz a partir de condiciones de oleaje conocidas en aguas profundas. Existen numerosos fenómenos físicos que influyen en la propagación del oleaje, por lo que se debe elegir un modelo numérico que incluya en los cálculos el mayor número posible de éstos. Anejo nº 11. PROPAGACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL OLEAJE DE CÁLCULO El modelo seleccionado para llevar a cabo las simulaciones es el MIKE 21 Spectral Wave Module (SW), tanto por la facilidad de su aplicación como por la calidad de sus resultados. MIKE 21 SW es un modelo de viento-olas que describe la propagación, crecimiento y decadencia de olas de períodos cortos y crestas cortas en áreas próximas a la costa. El modelo considera los siguientes fenómenos presentes en la propagación: Refracción. Asomeramiento. Generación local de viento. Disipación de energía por fricción del fondo. Disipación de energía por rotura del oleaje. Interacción ola-corriente. La aplicación de MIKE 21 SW a la batimetría del área de estudio y a las condiciones de oleaje de cálculo permite calcular características del oleaje tales como la altura de ola, el período, la dirección media y las tensiones de radiación entre otros. Las simulaciones permiten hallar el valor de las variables comentadas en cualquier punto del área de estudio. 1.4. RESULTADOS DE LAS SIMULACIONES Se han realizado simulaciones para las características de oleaje en aguas profundas presentadas en este anejo en condiciones de bajamar, nivel medio del mar y pleamar. De esta forma se tienen simulaciones para cada dirección, altura de ola y período determinados. 5

Anejo nº 11. PROPAGACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL OLEAJE DE CÁLCULO De acuerdo con el objetivo de este estudio de obtener las condiciones de oleaje a pie de obra, se ha dividido el dique de abrigo en tramos coincidentes con sus alineaciones. En la siguiente figura se pueden ver los diferentes tramos considerados. CABILDO INSULAR DE TENERIFE PIE DE TALUD AGUAS PROFUNDAS TRAMO 1 TRAMO 2 TRAMO 3 DIRECCIÓN Hs (m) Tp (s) DIR Hs (m) DIR Hs (m) DIR Hs (m) NW (315º) 10,75 20 - Ola Rota 339º 10,18 355º 10,40 N (0º) 8,62 19 - Ola Rota 354º 9,64 0º 9,85 NE (45º) 6,88 17 - Ola Rota 12º 5,60 19º 5,62 Figura 5. Caracterización del oleaje a pie de obra. Las simulaciones revelan que, como era predecible, las condiciones de oleaje más desfavorables a pie de obra se dan para las propagaciones de los oleajes de cálculo para la dirección de NW. Esto se debe a que las alturas de ola en aguas profundas en estas direcciones son las mayores y a que el oleaje que proviene de estas direcciones se refracta en menor medida. Los resultados de las simulaciones de propagación del oleaje pueden verse a continuación: Figura 4. Tramos del dique de abrigo Así pues, los resultados de las propagaciones se dan en forma de condiciones de oleaje a pie de talud para cada tramo de dique y para pleamar máxima viva equinoccial. Los valores máximos de altura de ola y dirección a pie de obra para cada tramo, obtenidos de las propagaciones, se presentan en las siguientes tablas. 6

Anejo nº 11. PROPAGACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL OLEAJE DE CÁLCULO Figura 7. Hpie a lo largo del dique de abrigo. Figura 6. Caracterización del oleaje a pie de obra (Situación más desfavorable). Los valores que faltan en las tablas corresponden a puntos en que el oleaje se ha difractado y en los que, dado que el modelo numérico no considera el fenómeno de la difracción, no se han obtenido datos fiables. De todas formas, estos valores pueden omitirse en el estudio dado que la difracción conlleva una importante reducción de la altura de ola. A continuación se presentan las alturas de ola significantes a pie de dique a lo largo de la estructura para el temporal de proyecto (dirección NW, Hs = 10,75 metros y Tp = 20 segundos). 2. ANÁLISIS DE LA ROTURA DEL OLEAJE Una vez obtenidas las condiciones de oleaje propagadas desde aguas profundas a pie de obra mediante el modelo numérico elegido, se procedió a realizar una comprobación con el modelo IH2VOF. El estudio que se ha llevado a cabo consiste en determinar la altura de ola que rompe contra la estructura en algunas secciones para comprobar que los resultados del modelo son correctos y en su defecto para calibrarlo. Además también se ha realizado un estudio de rotura mediante el método relativo 2 de Juan Antonio Afonso apoyándonos con las propagaciones realizadas con el MIKE 21 para ejecutar las iteraciones correspondientes. Las secciones de control se describen en la siguiente figura. 7

Anejo nº 11. PROPAGACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL OLEAJE DE CÁLCULO CABILDO INSULAR DE TENERIFE 3. CONCLUSIONES Una vez analizados los resultados obtenidos con el MIKE 21 SW, el IH2VOF y el método relativo 2 tanto en la propagación como en la rotura del oleaje las consideraciones a tener en cuenta son las siguientes: - Los resultados obtenidos con el MIKE 21 SW son coherentes con los datos de partida y se puede comprobar la correcta simulación del fenómeno de rotura. - El IH2VOF se ha usado para determinar la altura de ola en rotura que rompe en el pie de la estructura de defensa. - Las iteraciones del método relativo 2 han sido complementadas con los datos de las propagaciones en MIKE 21 SW. Cabe destacar que en la zona del morro nos encontramos en la situación de NO ROTURA. Figura 8. Secciones de control. Los valores de altura de ola en rotura sobre los pies de talud en las diferentes secciones de control son los siguientes: MODELO NUMÉRICO MODELO ESTADÍSTICO AGUAS PROFUNDAS MIKE 21 SW IH2VOF MÉTODO RELATIVO 2 SECCIÓN CONTROL 1 8,70 m 8,42 m 8,72 m SECCIÓN CONTROL 2 10,08 m 9,82 m 9,98 m Los resultados obtenidos son parecidos con los 3 métodos en cada sección de control. La altura de ola significante media, para el caso más desfavorable, a lo largo del dique es de 9,55 metros. Este valor será el utilizado para el dimensionamiento del dique de abrigo. TEMPORAL DE PROYECTO Dirección NW Hs (m) 9,55 Tp (s) 20 Figura 10. Alturas de ola de cálculo definitivas para los distintos tramos de estudio. SECCIÓN CONTROL 3 9,95 m 9,96 m 10,02 m Figura 9. Síntesis de resultados de altura de ola significante a pie de dique. 8

Anejo nº 11. PROPAGACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL OLEAJE DE CÁLCULO. APÉNDICE Nº 1. PROPAGACIONES RÉGIMEN EXTREMAL

A continuación se presentan las propagaciones más relevantes de este proyecto que son las siguientes: Dirección Hs (m) Tp (s) Nivel de mar NW 10,75 20 Pleamar NW 10,75 20 Bajamar NNW 10,16 20 Pleamar NNW 10,16 20 Bajamar WNW 8,85 19 Pleamar WNW 8,85 19 Bajamar N 8,62 19 Pleamar N 8,62 19 Bajamar NNE 8,15 17 Pleamar NNE 8,15 17 Bajamar NE 6,88 17 Pleamar NE 6,88 17 Bajamar Figura 12. Alineación del dique principal. Figura 11. Características propagaciones. Para cada temporal en aguas profundas se presentan los siguientes resultados: - Gráfico de isolíneas. - Vectores de dirección del oleaje. - Alturas de ola significantes a pie de dique a lo largo del dique principal. Las divisiones del dique principal son las siguientes: 1

CABILDO INSULAR DE TENERIFE 2

3

CABILDO INSULAR DE TENERIFE 4

5

CABILDO INSULAR DE TENERIFE 6

7

CABILDO INSULAR DE TENERIFE 8

9

CABILDO INSULAR DE TENERIFE 10

11

CABILDO INSULAR DE TENERIFE 12

13