UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA PLAN ANALÍTICO DEL PROGRAMA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA PLAN ANALÍTICO DEL PROGRAMA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

1. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA O CURSO ACADÉMICO PRINCIPIOS DE ECONOMÌA/MICROECONOMÌA BÀSICA TEÒRICO OBLIGATORIO

Actualizado Octubre 2011 Página 1

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA PROGRAMA DE PREGRADO CICLO DE FUNDAMENTACION NOMBRE DE LA MATERIA: MICROECONOMIA

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA PLAN ANALÍTICO DEL PROGRAMA AREA COMÚN DE MATEMÁTICAS PROGRAMA DE PROBABILIDAD. Obligatorio

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA PLAN ANALÍTICO DEL PROGRAMA AREA COMÚN DE MATEMÁTICAS PROGRAMA DE ESTADISTICA INFERENICAL ADMINISTRACION

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA PLAN ANALÍTICO DEL PROGRAMA AREA COMÚN DE MATEMÁTICAS PROGRAMA DE CÁLCULO INTEGRAL PARA CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES PROGRAMA DE CONTADURÌA PÚBLICA PLAN ANALÍTICO DEL PROGRAMA

UNIDAD CURRICULAR: MICROECONOMÍA. Eje de Formación Prelación HAD HTIE FUNDAMENTACIÓN

Guía Docente FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

2. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA UNIDAD DE ESTUDIO

Microeconomía II Curso

Syllabus Asignatura : Microeconomía

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

1. JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE ESTUDIO 2. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA UNIDAD DE ESTUDIO 3. CONTENIDO

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES PROGRAMA DE CONTADURÌA PÚBLICA PLAN ANALÍTICO DEL PROGRAMA PROFESIONAL

PROPUESTA DE NUEVA FORMATO DE SILABO. SÍLABO 1.1. Nombre del Curso TEORÍA MICROECONÓMICA III

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica HORARIO DE TUTORÍAS*

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES PROGRAMA DE CONTADURÌA PÚBLICA PLAN ANALÍTICO DEL PROGRAMA

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

GUÍA DOCENTE MICROEOCONOMÍA GRADO EN ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS CURSO IEB Página 1

Carrera: Clave de la asignatura: COM Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA SECCIÓN DE POST GRADO SILABO

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Primer curso

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica

DOCENCIA EN MEDICINA

TEORÍA MICROECONÓMICA I (XE-0160, EC-2100) PROGRAMA DEL CURSO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PROGRAMA DE CIENCIA POLÍTICA ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

PROGRAMA DE ESTUDIO MICROECONOMIA : TERCER AÑO, SEGUNDO SEMESTRE

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Microeconomía III"

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES PROGRAMA DE CONTADURÌA PÚBLICA PLAN ANALÍTICO DEL PROGRAMA

GUÍA DOCENTE Microeconomía

Grado en Economía y Negocios Internacionales Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 Segundo Curso Primer Cuatrimestre

GUÍA DOCENTE MICROECONOMIA

Nombre de la asignatura : Carrera : Clave de la asignatura : 2-2-6

GUÍA DE ACTIVIDAD PRÁCTICA. FASE I -Teoría del consumidor-

PROYECTO PROGRAMATICO DE ASIGNATURA (PPA) IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA MACROECONOMÍA MODALIDAD: DISTANCIA TEÓRICA: TEORICO- PRÁCTICA: X

Vicerrectorado de Docencia y Ordenación Académica

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA PLAN ANALÍTICO DEL PROGRAMA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA Vicerrectoría Académica y de Posgrados Syllabus de Asignatura

TEORÍA MICROECONÓMICA I (XE-0160, EC-2100) PROGRAMA DEL CURSO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

Syllabus-PLANEACIÓN ESTRATEGICA-MALLA b. Nro. Créditos PLANEACIÓN ESTRATEGICA. Horas trabajo directo con Docente Periodo Académico

UNIVERSIDAD DE PANAMA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Economía FACULTAT D'ECONOMIA 2 Primer cuatrimestre

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

G1. Observar con visión global, planificar, organizar y gestionar actividades en el ámbito empresarial y de los negocios.

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

SYLLABUS CIENCIAS BÁSICAS (MATEMÁTICAS) CÓDIGO: NÚMERO DE CRÉDITOS: 3 JOSÉ FRANCISCO BARROS TRONCOSO.

CARRERA PROFESIONAL DE ECONOMIA SILABO

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES PROGRAMA DE CONTADURÌA PÚBLICA PLAN ANALÍTICO DEL PROGRAMA

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

CENTRO DE ENSEÑANZA SUPERIOR COLEGIO UNIVERSITARIO CARDENAL CISNEROS ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS SYLLABUS DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES I - PRESENCIAL. Horas de trabajo directo con el docente

HORARIO DÍA HORAS SALÓN

ECONOMIA DEL TRANSPORTE

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Microeconomía I Curso (Fecha última actualización: 07/06/15) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE INGENIERIAS PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA FINANCIERA

GRADO EN ECONOMIA PRIMER CURSO

EC-2100 Teoría Microeconómica 1 XE-0160 Teoría Microeconómica I

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA PROGRAMA DE PREGRADO COMPONENTE: FINANZAS NOMBRE DE LA MATERIA: PRESUPUESTOS

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA PLAN ANALÍTICO DEL PROGRAMA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ECONOMIA POLITICA I. DATOS INFORMATIVOS

Guía docente de la asignatura

Guía Docente FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN PROGRAMA DE ECONOMÍA SYLLABUS 1

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES PROGRAMA DE CONTADURÌA PÚBLICA PLAN ANALÍTICO DEL PROGRAMA BÁSICA TEÓRICO

UNIVERSIDAD DE PANAMA

GRADO: ECONOMÍA ASIGNATURA: MICROECONOMÍA

Syllabus Asignatura : PRINCIPIOS DE ECONOMÍA GRUPO (2º GRCOM) Idioma en el que se imparte: Grado en Comunicación y Relaciones Públicas

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA VICERRECTORÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR FACULTAD DE ECONOMÍA

GUÍA DOCENTE ECONOMÍA POLÍTICA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Microeconomía I"

PROGRAMA DE ESTUDIO. Presupuestos. Carácter de la. Obligatoria asignatura

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica

MICROECONOMÍA AVANZADA II

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Clave de la asignatura: SATCA: PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura.

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

1.12 Clase: Segundo semestre 1.13 Modalidad: Presencial 1.14 Período Acadêmico: Segundo de 2011

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA PROGRAMA DE PREGRADO CICLO DE FUNDAMENTACIÓN NOMBRE DE LA MATERIA: INFORMÁTICA I

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMÍA TEORÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA SYLLABUS EM 1300 FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES PROGRAMA DE CONTADURÌA PÚBLICA PLAN ANALÍTICO DEL PROGRAMA.

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA CURSO: PRIMERO SEMESTRE: PRIMERO TIPO: FORMACIÓN BÁSICA IDIOMA: CASTELLANO CRÉDITOS ECTS: 6 OBJETIVOS:

Microeconomía (Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, Profesor: Francesc Trillas, primer cuatrimestre

FACULTAD DE ESTUDIOS DE LA EMPRESA CARRERA DE ADMINISTRACION

1. Identificación de la asignatura. 2. Descripción de la asignatura.

Syllabus Asignatura : INTRODUCCION A LA ECONOMÍA GRUPOS: 1º A,B y C. GRADO OFICIAL EN DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Universidad de los Andes Facultad de Economía Programa del Curso de Fundamentos de Microeconomía ECON

GRADO : FINANZAS Y CONTABILIDAD ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

GUÍA DOCENTE Análisis microeconómico del turismo

FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS NOCIONES DE GEOMETRÍA A TRAVÉS DE UN AMBIENTE MULTIMEDIA. Horas de trabajo directo con el docente

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

ALIX BIBIANA GÓMEZ VARGAS CORREO ELECTRÓNICO INFORMACIÓN GENERAL INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Transcripción:

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA PLAN ANALÍTICO DEL PROGRAMA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA O CURSO ACADÉMICO Nombre del curso Código del curso (opcional) Área de Formación (básica, profesional, complementaria, investigativa) Tipo de curso (teórico, práctico, teórico práctico) Carácter del curso (obligatorio, electivo) FUNDAMENTOS DE MICROECONOMÍA AE00207 Formación básica teórico obligatorio Créditos académicos 3 Horas de acompañamiento Horas de Trabajo Independiente Fecha de actualización Diciembre de 204 2. DESARROLLO DEL CURSO Palabras claves Economía Mercados JUSTIFICACIÓN:

El administrador de empresas como directivo se ve avocado diariamente a tomar decisiones sobre aspectos de mercado, producción, costos, etc., buscando que tales decisiones conduzcan a su organización a optimizar y maximizar los beneficios y los recursos. En este orden de ideas la teoría microeconómica suele constituirse en una herramienta que da sustento y aporta argumentación científica a las determinaciones que toma el directivo de la empresa. Si partimos del argumento anterior queda más que justificado que para un profesional de la administración, el uso de las herramientas de microeconomía, es en la práctica de obligatorio cumplimiento: Pensando en esto y advirtiendo que pocos autores acostumbran a mostrar la microeconomía como una herramienta practica que de manera sencilla aporte una fundamentación precisa y clara sobre lo que se debe decidir para llevar a la empresa al éxito. Este programa ha sido diseñado con una estructura tal que permita dar a los estudiantes una visión sencilla y completamente practica, del uso de la teoría microeconómica, en temas como mercados, costos, producción, etc. PROPÓSITOS FORMATIVOS: La formación integral por la que propende el Programa de Administración de Empresas, responde a un equilibrio entre el sistema de valores e intereses institucionales, y el proceso formativo en el ámbito personal. Formativos valorativos, socio-interactivos, cognitivos y académico- profesionales y laborales. Desarrollar en el estudiante la capacidad para el uso de herramientas de microeconomía, actuales, que contengan la suficiente calidad para ser aplicadas en la vida profesional del Administrador de empresas. Clarificar cuales son los objetivos, metodologías, y aplicaciones de la microeconomía. Contextualizar los conceptos de microeconomía dentro de las teorías económicas a que pertenezcan. Ubicar los conceptos de microeconomía, de manera práctica, dentro del mapa de posibilidades de la empresa, como herramienta en la toma de decisiones. Usar los conceptos y herramientas de microeconomía, para dar concepto 2

sobre la situación económica de la empresa y plantear posibles soluciones. Proponer nuevos usos de las herramientas y conceptos microeconómicos dentro de las técnicas de administración de empresas. COMPETENCIAS A DESARROLLAR O FORMAR: METODOLOGIA Y ESTRATEGIAS DIDACTICAS: El curso de Fundamentos de Microeconomía se desarrollará siguiendo un modelo de pedagogía dialogante, soportado por las siguientes actividades: a. Exploración previa b. Socialización c. Construcción de generales d. Desarrollo de talleres y ensayos La exploración previa, lleva al estudiante a la búsqueda y revisión de conceptos a partir de las actividades y la bibliografía sugeridas. Con ello el alumno mismo, se pone en contexto de las temáticas que serán tratadas en clase y desarrollará herramientas previas que le permitan participar de forma más activa dentro de cada sesión. Esta actividad no 3

enmarca la mera lectura, sino, que invita a la observación y registro de los sucesos en el mercado actual. La socialización de temas se desarrollará usando los diversos recursos que para ello existen: Foros, mesa redonda, paneles, exposiciones, etc. Estas actividades permitirán adelantar procesos de evaluación a cerca de diversos tópicos como: Niveles de comprensión de temas, profundidad a la que han sido llevados los conceptos, actitud del grupo, identificación de cualidades y calidades académicas es y de grupo, Etc. En el espacio dedicado a la conclusión de temas será valioso el aporte del docente, quien encausará los temas y propondrá puntos generales a tener en cuenta para constituir el referente de de las memorias del curso. Es importante aclarar que las se construyen a nivel general porque parten del consenso de grupo, pero desembocan en la capacidad perceptiva de cada estudiante a nivel, ya que es él mismo quien las redacta para si mismo y las presenta al docente como evidencia de su trabajo. Los talleres y ensayos harán una parte significativamente importante de la formación, ya que buscan fortalecer en el estudiante los conceptos vistos en cada sesión de clase, y se convierten en un elemento enlazador entre la realidad exterior y la vista al interior del aula. De alguna manera esta actividad servirá para validar la calidad y veracidad de los temas analizados en el salón de clase. EVALUACION FORMATIVA: ASPECTOS POR EVALUAR Y FORMA DE EVALUACIÓN Comprensión de los elementos teóricos de la Microeconomía y sus relaciones con las demás áreas de la economía. Familiaridad con las herramientas de análisis microeconómico: gráficos, modelos matemáticos, modelos estadísticos. Habilidad para hacer uso del análisis microeconómico al resolver 4

problemas concretos del mercado real. Capacidad de argumentación y defensa de temas que generen diversos puntos de vista. La evaluación de los alumnos en el desempeño de la asignatura se desarrollará así: Se tendrá en cuenta el desempeño de cada alumno en los diferentes componentes expuestos en la estrategia metodológica. Los componentes cuantitativos tendrán carácter acumulativo para la definición de la nota de cada corte, de acuerdo con el calendario de la Universidad Piloto. Aplicación de un cuestionario estructurado en forma de test tipo ECAES para cada parcial y para el examen final de acuerdo con el calendario oficial, cuyo peso en cada corte no será inferior al sesenta por ciento en los parciales ni al cincuenta por ciento en el examen final. FORMACIÓN INTEGRAL (Pensar, Sentir y Actuar) La UPC contempla el fortalecimiento del desarrollo centrado en el hombre y la mujer en toda su dimensión humana, como también de su medio ambiente. De esta se derivan las dimensiones del pensar, el sentir y el actuar. En la asignatura FUNDAMENTOS DE ECONOMIA la Formación Integral se trabaja en el curso cuando se logra en el estudiante: Disposición para discernir problemas exponiendo sus ideas de forma coherente, fluidez verbal, capacidad para trabajar en equipo, relaciones interpersonales, sociabilidad, imagen y reacciones que provoca en sus relaciones, estilo comunicativo. Integración fluida y positiva del individuo a grupos de trabajo y a su respuesta al desafío social que ello implica, aplicando los principios. Relación con aspectos como la responsabilidad para elaboración trabajos y la puntualidad para la entrega de los mismos. Dominio técnico de su profesión, desarrollo de conocimientos y habilidades, nivel de actualización, actitud y motivación profesional. 5

Capacidad de diagnosticar, identificar, problemas, generar soluciones potenciales, organizar e implementarlas; tomar decisiones, así como el control y seguimiento de las mismas; capacidad de análisis y síntesis; profundidad; amplitud; flexibilidad; independencia; iniciativa; originalidad; perseverancia; constancia, vigor y energía desplegados y la capacidad para explicar las situaciones del entorno. Grado de asimilación y apropiación de conocimientos y habilidades, solidez, sistematicidad, disposición ante la superación. FUENTES DE INFORMACION:. Texto principal: PINDYCK, ROBERT S. Microeconomía. séptima edición. Madrid; Santa fe de Bogotá: Prentice-Hall, 2008. 2. Textos de referencia: MANKIW, GREGORY. Principios de economía, 2ª edición, Madrid; Santa fe de Bogotá: Mcgraw-Hill, 2002. VARIAN, HAL R. Microeconomía intermedia. un enfoque actual. 7ª edición. Barcelona: Antoni Bosch Editor, 2007. MANKIW, N. GREGORY. Macroeconomía. 4ª edición. Barcelona: Antoni Bosch Editor, 200. MILLER R LEROY. (996), Microeconomía y Macroeconomía. Santafé de Bogotá : McGraw-Hill, 994. RECURSOS TECNOLÓGICOS. BASES DE DATOS VIRTUALES. 3. Bibliografía complementaria para consulta en bibliotecas especializadas: 6

Adam Smith. La riqueza de las naciones. Fondo de cultura económica. 9ª reimpresión. México: Fondo de Cultura Económica, 997. Marx, Kart. El Capital. Fondo de cultura económica. Bogotá: Combate, 977. D. Ricardo. Principios de economía política y tributación. Fondo de cultura económica. Bogotá: Combate, 977. Cuevas Triana, Homero. La empresa y los empresarios en la teoría económica. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Facultad de Economía, 2007. Monsalve, Sergio. Introducción a los conceptos de equilibrio en economía. Santa fe de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 999. Méndez Morales, José Silvestre. Fundamentos de economía. 4ª edición. México: Mcgraw-Hill, 2003. 4. Direcciones para consulta en Internet: www.osmaralba.com: Página especializada en economía. www.guillermopereyra.co: Pagina especializada en economía www.virtual.unal/microeconomia: Universidad nacional de Colombia. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS N o. Nombre de la Unidad Didáctica de aprendizaje Actividades del estudiante Tiempo empleado en el aprendizaje Trabajo de acompañami ento Trabajo Indepen diente Tot al Ho 7

TA D TA G TA T TA TC ras PRESENTACION DEL CURSO reglas de juego y repaso rápido fundamentos de economía 2 INTRODUCCIÓN GENERAL AL TEMA DE MERCADOS, FUNCIONAMIENTO Y CARACTERISTICAS DELOS MERCADOS ACTUALES 3 ELEMENTOS BASICOS DE LA OFERTA, LA DEMANDA, EL EQUILIBRIO Y EL PRECIO. 4 LAS LEYES DEL MERCADO, LA ELASTICIDAD COMO HERRAMIENTA EN LA TOMA DE DESICIONES EN LA EMPRESA 5 EVALUACION PRIMER 30% PARCIAL Participar de manera activa en la reglas de juego del curso. Lectura Lectura Lectura Lectura Desarrollo de un cuestionario tipo ECAES. (Analizar aspectos de la 2 2 4 2 2 2 6 2 2 2 6 2 2 2 6 2 2 4 8

6 ANALISIS DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR COMO HERRAMIENTA PARA EL ADMINISTRADOR EN AL TOMA DE DESICIONES. 7 LA TEORIA DE LA PRODUCCIÓN Y SU UTILIDAD EN LA OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS DE LA EMPRESA 8 LOS COSTOS DE PRODUCCION Y LA OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS DE LA EMPRESA 9 ANALISIS DE LA MAXIMIZACION DEL BENEFICIO PARA EL PRODUCTOR Y EL CONSUMIDOR COMO DETERMINANTES DEL MERCADO sociedad colombiana utilizando la teoría económica) Lectura 2 2 6 2 3 6 2 3 6 2 2 2 6 9

0 EVALUACION SEGUNDO 30% PARCIAL 2 2 3 6 LA COMPETENCIA EN LOS MERCADOS MODERNOS Aplicación de una prueba escrita con opciones de respuesta múltiple, tipo ECAES. (Resolver problemas de mercado utilizando la teoría económica) 2 2 4 2 MECANISMOS DE FIJACIÓN DE PRECIOS EN LOS MERCADOS ACTUALES 2 3 6 3 LA TEORIA DE JUEGOS Y LA ESTRATEGIA COMPETITIVA EN LAS EMPRESAS ACTUALES Investigación a partir de bibliografía sugerida. Presentación de ensayo. 4 6 4 INVERSION TIEMPO Y MERCADOS DE 2 3 6 0

CAPITALES 5 EQUILIBRIO DE LOS MERCADOS Y LA EFICIENCIA ECONOMICA COMO ELEMENTO DE COMPETITIVIDAD 2 3 6 6 LA INFORMACION COMO VARIABLE DE COMPETITIVIDAD EN LOS MERCADOS ACTUALES 2 3 6 7 LAS EXTERNALIDADES Y SU INFLUENCIA EN LA TOMA DE DESICIONES DE LA EMPRESA ACTUAL. Participación en foro a partir del conocimiento adquirido en investigación previa. 2 4 6 8 LA EMPRESA COLOMBIANA DE HOY FRENTE A LAS EXIGENCIAS DE LOS MERCADOS GLOBALES. Socialización de las impresiones generales sobre el desarrollo del curso. 2 2

TOTAL DE HORAS DE ACUERDO AL NÚMERO DE CRÉDITOS 28 70 98 TAD: Trabajo de Acompañamiento dirigido; TAG Trabajo de Acompañamiento guiado; TAT: Trabajo de Acompañamiento tutorial; TA: Trabajo autónomo; TC: Trabajo colaborativo. 2