Elaborado por: DPDS-ECORAE

Documentos relacionados
INFORME DE ACTIVIDADES

INFORME DE ACTIVIDADES

INFORME DE ACTIVIDADES


INFORME DE GESTION Dr. Jorge Eduardo Calvas SECRETARIO EJECUTIVO

Estrategia nacional intersectorial para la primera infancia Infancia Plena

TUNTIAK KATAN Morona Santiago- Amazonía Ecuatoriana

EXPERIENCIA DEL INEC EN DESAGREGACIÓN POR GRUPOS ÉTNICOS Y AFRODESCENDIENTES TTITULO

Rendición de Cuentas 2016 Ministerio de Cultura y Patrimonio Dirección Provincial de Sucumbíos.

Desarrollo Amazónico INFORMA

PLAN ESTRATÉGICO

SECRETARIA NACIONAL DE COMUNICACION

Primer Censo de Bioemprendimientos Amazónicos

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Programa Nacional de Incentivos SOCIO BOSQUE Ministerio del Ambiente del Ecuador

Isabel Troya, Ana Gabriela Martínez Archivo CODENPE. Ana Gabriela Martínez Diseño y diagramación Juan Carlos Palacios Ilustración

Chakra y gastronomía. Valoración sociocultural y consolidación de los conocimientos y prácticas en el pueblo kichwa de la amazonia ecuatoriana

SECRETARÍA TÉCNICA PROVINCIAL DE SUCUMBÍOS

Pueblo: Airo Pai (Perú), Siona (Colombia), Siona-Secoya (Ecuador) Colombia, Perú, Ecuador Siona (Colombia), Airo Pai (Perú), Siona-Secoya (Ecuador),

El enfoque étnico frente al VII Censo de Población y VI de Vivienda en el Ecuador CPV 2010

PROYECTO: INTEGRACIÓN REGIONAL PARTICIPATIVA EN LA COMUNIDAD ANDINA INPANDES

El enfoque de Seguridad Humana en el Programa Fortalecimiento de capacidades locales para la paz en la Frontera Norte del Ecuador

Apoyo a la Cohesión Económica y Social en la Comunidad Andina

EJES Y POLÍTICAS AGENDA CATEGORÍAS GENERALES LA IGUALDAD SENPLADES

ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC A FREDDY PEÑAFIEL LARREA MINISTRO DE EDUCACIÓN CONSIDERANDO:

PIAR. Proyecto Promoviendo los derechos de los pueblos indígenas en la gestión de los recursos naturales de la Amazonía en Bolivia, Ecuador y Perú

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Desarrollo sustentable y conservación n de la biodiversidad en el Centro Sur de la Amazonía

ALINEAMIENTO AL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

a ingae (Ecuador) cofán (Colombia)

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El Censo informa: Educación.

Pueblo: Achuar I.- Identificación II. Población estimada Población total por país Población indígena por país III. Marco jurídico Perú:

Proceso de descentralización y competencias en el Ecuador. Consejo Nacional de Competencias

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Alcances y limitaciones en la información en salud

CONSTITUCION POLITICA DE BOLIVIA DE 1967, CON REFORMAS DE 1994

PROBLEMATICA DE LOS RECURSOS HIDRICOS DE LA PROVINCIA NAPO - ECUADOR CONFLICTOS Y REALIDADES

Cooperación FAO Ecuador y Ministerio de Cultura y Patrimonio

Pueblo: Awa. I.- Identificación. Llanura Costera del Pacífico. Nombre del pueblo Autodenominación del pueblo. Familia lingüística

REGULACION DEL SISTEMA DE EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS SECRETARÍA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES ESTRATEGIAS SECRETARÍA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

DIRECCION NACIONAL DE NORMATIZACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN SALUD

EJES Y POLÍTICAS ANCLAJE AL PNBV FUNDAMENTO NORMATIVO

Apéndice de Suscripción de Acuerdo Under2 Provincia de Pastaza, Ecuador

SECRETARÍA TÉCNICA PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE

EL ENFOQUE INTERCULTURAL EN LA GESTIÓN PÚBLICA

Psicología. Tercero. Cuatro. Tres. Uno. Darwin Reyes Solis. Lunes 18h00 a 19 h00.

REGLAMENTO DE APLICACION AL ART 36 DE LEY ORGANICA DE COMUNICACION

EL PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN ( )

Programa de Inversión Ecuador Estratégico Macro Sector Social

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO CULTURAL DE LOS SABERES ANCESTRALES EN LA PARROQUIA PACHICUTZA

La Planificación para el

Programa Especial Reserva de Biósfera Yasuní Cooperación ecuatoriano-alemana

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública

Atlas sociolingüístico de Pueblos Indígenas de América Latina Fichas nacionales

GOBERNANZA LOCAL DE LAS MIGRACIONES

La Banca Comunal y la Inclusión Financiera en el marco de los nuevos modelos regulatorios. La Paz, agosto 2015

rend en ición ició de cuen tas par tic t ipaci ón ciud iu ad socied cied del Buen Viv V ir

INFORME DE FERIAS CIUDADANAS Y SOCIALIZACIONES EN LAS COMUNIDADES QUE HA PARTICIPADO EL INSTITUTO PARA EL ECODESARROLLO REGIONAL AMAZÓNICO, ECORAE

MATRIZ DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN CONTRATADOS EN EL PORCENTAJE DEL PPTO. DE PAUTAJE QUE SE DESTINÓ MEDIOS NACIONALES (Si existe)

Título de Programa: Vinculación Integral de Universidad de Cuenca. Responsable/s coordinación: Consejo de Vinculación

Proyecto Geoparque Imbabura, Compromiso de todos..! Hacia un desarrollo territorial sustentable

Soluciones al conflicto en torno a la tierra: Caso de Ecuador

Una vez promulgada la Ley 1257 el año 1991, que ratifica el convenio 169 de La Organización Internacional del Trabajo OIT, se inicia una nueva etapa

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE ACAMBAY DE RUÍZ CASTAÑEDA MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA COORDINACIÓN DE ASUNTOS INDÍGENAS

Rendición de Cuentas 2016 Ministerio de Cultura y Patrimonio Dirección Provincial de Pastaza

RESULTADOS PRELIMINARES CENSO NACIONAL ECONOMICO

CUADRAGÉSIMO SÉPTIMO PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES OEA/Ser.P. Cancún, Quintana Roo, México 14 junio 2017 Original: español PROYECTO DE RESOLUCIÓN

* - LEY DE 5 DE FEBRERO DE 2013 ~ 8.

Elementos de discusión para la implementación del Censo Nacional de Población y Vivienda con los Pueblos Indígenas de Colombia y Perú.

I.- CARACTERIZACIÓN DEL CANTÓN: PROVINCIA DEL NAPO. Fuente: SIISE DATOS GENERALES:

MEDIDA PROVINCIA CANTON DIRECCIÓN TIPO DE VALLA

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN BOLIVIA

Hoja de ruta de la actuación pública para construir los derechos de las personas.

«MARCO LEGAL DE LAS TELECOMUNICACIONES Y RADIODIFUSION EN BOLIVIA»

EJERCICIO INTERCULTURAL DE LA JUSTICIA ORDINARIA.

INSTITUTO DE IDIOMAS, CIENCIAS Y SABERES ANCESTRALES

DIRECCION NACIONAL DE ESTRATEGIAS DE SALUD ECUADOR

C O N S I D E R A N D O

Demandas de Jóvenes y Mujeres Indígenas a Autoridades Federales para mejorar la Provisión de Servicios de Salud Sexual y Reproductiva

Jefe de Brigada: Dr. Orlando González Roque. Representante de las Redes Sociales: Dr. José Ridal González Álvarez. Ubicación geográfica de la Brigada:

c. Priorizar y gestionar eficientemente los recursos para la prestación de servicios públicos en el territorio.

TERRITORIOS INDÍGENAS Y ÁREAS PROTEGIDAS EN MÉXICO

Arquitecto. FERNANDO CORDERO PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA NACIONAL En su Despacho. Señor Presidente:

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA BENJAMÍN CARRIÓN

AVANCES EN POLÍTICAS Y PROGRAMAS NACIONALES

Experiencia Redeplan Red de América Latina y el Caribe de Planificación para el Desarrollo

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública

BASE DE DATOS DE RESOLUCIONES DEL 2012

UNA CONSULTORÍA EL PAPEL DE LOS TERRITORIOS INDÍGENAS PARA LA CONSERVACIÓN TENIENDO EN CUENTA SU IMPORTANCIA ECOLÓGICA, SOCIAL Y CULTURAL

MODELO DE CONSTRUCCIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO DESDE TOMADORES DE DECISIONES Y ACTORES SOCIALES

Cambios Socio-económicos en las Poblaciones Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana

limitada, en virtud de sus características económicas, sociales, culturales, étnicas, de género y edad, para satisfacer sus más elementales necesidade

RESOLUCIÓN No. CORDICOM-PLE EL PLENO DEL CONSEJO DE REGULACIÓN Y DESARROLLO DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN CONSIDERANDO

ESTADÍSTICAS DE ETNICIDAD EN CENSOS, ENCUESTAS DE HOGARES Y REGISTROS ADMINISTRATIVOS ECUADOR

TERMINOS DE REFERENCIA PARA PROPUESTA DE FORMACIÓN DE COMUNICADORES SOCIALES. Proyecto Democratización, Derechos y Diálogo Intercultural

Programa de Seguridad Humana en Frontera Norte del Ecuador.

ENCUENTRO DE CENTROS CULTURALES VINCULADOS CON LA COOPERACIÓN CULTURAL ESPAÑOLA

Transcripción:

Art. 1.- El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada. Art. 250.- El territorio de las provincias amazónicas forma parte de un ecosistema necesario para el equilibrio ambiental del planeta. Este territorio constituirá una circunscripción territorial especial para la que existirá una planificación integral recogida en una ley que incluirá aspectos sociales, económicos, ambientales y culturales, con un ordenamiento territorial que garantice la conservación y protección de sus ecosistemas y el principio del Sumak Kawsay.

Elaborado por: DPDS-ECORAE La Circunscripción Territorial Especial Amazónica tiene una población de 739.814 habitantes, que representa el 5% del total nacional. La provincia con mayor número de pobladores es Sucumbíos con 176.472 personas, que representa el 23,85 % del colectivo de la región, mientras que Pastaza con 83.933 ciudadanos, es la provincia con menor población, apenas el 11,34% de la Amazonía. En cuanto a la población por sexo: el 51,68% de la población es masculina y el 48,32% es femenina.

AUTO IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN EN LA REGIÓN AMAZÓNICA Autoidentificación Mestizo/a 59,3% Indígena 33,1% Blanco/a Afroecuatoriano/a Mulato/a Montubio/a 3,5% 1,4% 1,1% 0,7% Porcentaje. Negro/a Otro 0,6% 0,3% Fuente: INEC. Censo 2010 Elaborado por: Equipo Técnico de AIC - 2016

PUEBLOS Y NACIONALIDADES DE LA CTEA. Los Pueblos y Nacionalidades de la Amazonía ecuatoriana reflejan la diversidad cultural de la Circunscripción Amazónica, cada una de ellas manifiestan características específicas y diferentes en: formas de vida, organización socio política, cosmovisión, sistema económico, sistema de justicia, Elaborado por: DPDS-ECORAE

PROBLEMÁTICA REGIONAL DE LA CTEA La región amazónica en Ecuador es una zona de alta sensibilidad por su diversidad étnica, cultural y ecológica, ha sido relegada y marginada a lo largo de la historia, a pesar que de ella proviene el recurso más importante del país, el petróleo, que ha sido el motor de la economía nacional y la base de las políticas macroeconómicas implementadas hasta la fecha. Esta importancia no se ha visto traducida en mejores condiciones socio-económicas de la región en general, sino todo lo contrario, la pobreza es la más alta a nivel nacional como lo muestra el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas, que es del 80.5% en región amazónica frente al 71% en todo el país, esta región tiene una extensión territorial de 116.604.06 Km 2.

PROBLEMÁTICA EN CONECTIVIDAD DE LA CTEA Se identifica la falta de espacios en los medios de comunicación promovidos por el Estado Ecuatoriano que sean dirigidos a los pueblos y nacionalidades en sus lenguas originarias, dificultando la comprensión y el entendimiento de los mensajes direccionados desde el Gobierno Nacional a través de sus Ministerios y Carteras de Estado, limitando el acceso a los derechos establecidos en la Constitución y a las políticas publicas que el Estado ejecuta. Esto ha generado que los pueblos y nacionalidades de la Amazonía dejen de utilizar sus lenguas originarias para adaptarse al medio hispanohablante, adoptando sus costumbres y tradiciones, factores influyentes que al paso del tiempo y en una generación venidera se habrá extinguido las lenguas nativas de la Amazonía.

POLITICAS PUBLICAS DE CONECTIVIDAD DE LA CTEA. El gobierno actual, a través de la través de la Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales, y Participación Ciudadana, conjuntamente con la Secretaria de Gestión Política de la Política, ha posibilitado el incremento de frecuencias radiales sobre todo para los pueblos y nacionalidades de la región amazónica, dentro de las cuales están las siguientes nacionalidades amazónicas: Siona, Secoya, Cofán, Waorani, Kichwas amazónicos, Shuar, Achuar, Andoas, Shiwiar y Sápara. En cumplimiento a lo establecido en la Constitución, en su Art 16, numeral 3, la creación de medios de comunicación y el acceso en igualdad de condiciones al uso de las frecuencias del espectro radioeléctrico para la gestión de estaciones de radio y televisión públicas, privadas y comunitarias,y a bandas libres para la explotación de redes inalámbricas.

En la amazonia habitan 11 nacionalidades con sus respectivas lenguas originarias su principal canal de información son las asambleas locales, la familia, y la radio. La dispersión geográfica y las dificultades de acceder a sus comunidades impiden entregar información permanente, físicamente en sus comunidades. Los Pueblos y Nacionalidades de la Amazonia han ocupado estos territorios por herencia ancestral, algunos de ellos también se encuentran en varios de los países vecinos, denominados pueblos transfronterizos. Como son los A i Cofán que se encuentran tanto en la provincia de Sucumbíos como en el departamento de Putumayo-Colombia, los Shuar también se encuentran en Ecuador y Perú.

Comunicacionalmente en la región también se expresan elementos como la manipulación, la desintegración y ausencia de pensamiento regional. En los últimos años se destaca la presencia de los medios públicos, especialmente con la televisión y la radio, que permiten ver y escuchar algunos criterios sobre el pensamiento Amazónico

OBJETIVO GENERAL. Implementar mecanismos de comunicación para difundir el accionar del Gobierno Nacional y del ECORAE en las lenguas existentes en la Amazonía para contribuir a la conservación de la identidad cultural.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Transmitir el mensaje de las Autoridades mediante la interpretación simultánea en lenguas ancestrales amazónicas para comunicar la gestión y avances en la búsqueda del Buen Vivir.. Ejecutar un Plan de Comunicación para consolidar y garantizar la difusión de la interpretación en lenguas ancestrales amazónicas del accionar de las Autoridades en Ecuador.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Contribuir a la conservación de las costumbres, estilo de vida, tradiciones, gastronomía, cultura, cosmovisiones, iniciativas emprendedoras, intercambio comunicacional, gustos, preferencias de las nacionalidades Amazónicas y el incentivo al uso de sus lenguas ancestrales.. Fortalecer la interculturalidad en la Región Amazónica y promover la institucionalidad del Gobierno Nacional y ECORAE a través de la implementación de un medio de comunicación radial para la difusión de la política pública.

ALINEACION A LOS OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR Objetivo PNBV: 5. Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad. Política PNBV: 5.5 Lineamiento del PNBV: K. 05.05.. Objetivo Estratégico Institucional: Garantizar a la población el ejercicio del derecho a la comunicación libre, intercultural, incluyente, responsable, diversa y participativa. Incentivar el uso de las lenguas ancestrales en la esfera mediática (radio, televisión, cine, prensa escrita, internet, redes sociales, etc) - L. 05.05. Incentivar contenidos comunicacionales que fortalezcan la identidad plurinacional, las identidades diversas y la memoria colectiva - M. 05.05. Incentivar el aprendizaje de lenguas ancestrales entre los funcionarios públicos y privados hispanohablantes. Garantizar a los habitantes de la región amazónica, el acceso a la información en lenguas ancestrales sobre la gestión del Gobierno Nacional y del ECORAE

Cobertura de medios de comunicación en la Amazonía Elaborado por: DPDS-ECORAE

Transmisión del Enlace Ciudadano en lenguas ancestrales para las nacionalidades amazónicas COBERTURA 6 Provincias de la Amazonía NACIONALIDADES 9 ENLACES CIUDADANOS 2010-2017 516 NACIONALIDADES Shuar, Kichwa, Siekopaai, Waorani, Achuar Kofán, Andwa, Sapara y Shiwiar TRANSMISIÓN RADIAL 27 Estaciónes radiales 8 Radios comunitarias Comunidades beneficiadas: 301 Beneficiarios: 739.788 personas

Ubicación y familia lingüística de los Pueblos y Nacionalidades en la región amazónica. Nacionalidades Familia lingüística Ubicación provincia-cantón A i Cofán A ingae/ Desconocida Sucumbíos /Lago Agrio, Cascales, Cuyabeno y Sucumbíos Seikopai-Secoya Pai coca / Tucano Sucumbíos / Shushufindi y Cuyabeno Siona Pai coca / Tucano Occidental Sucumbíos / Putumayo y Shushufindi Kichwa Kichwa / Kichwa Napo, Orellana, Sucumbíos y Pastaza Waorani Wao tededo / Desconocida Orellana, Pastaza y Napo Sápara Sápara (kayapa) Pastaza Andwa Kichwa Pastaza Shuar Shuar Chicham Morona Santiago, Napo, Pastaza, Zamora Chinchipe y Sucumbíos. Shiwiar Shiwiar Chicham Pastaza Achuar Shiwiar Chicham Morona Santiago y Pastaza Mayoritariamente. Quijos Elaborado Kichwa por: / Kichwa Equipo Técnico de AIC - 2016 Napo

Flujograma de los procesos de comunicación intercultural Elaborado por: Equipo Técnico de AIC - 2016

IMPACTOS DE LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL AMAZONICA. La universalización de la información veraz y oportuna. Libre acceso a la información por parte de las nacionalidades y pueblos amazónicos en Ecuador. Reducción de la brecha social entre gobernante y gobernado, especialmente en las nacionalidades y pueblos amazónicos ecuatorianos. Mayor acceso a la información de las políticas publicas que ejecuta el Estado Ecuatoriano. Se vincula al cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir. Se promueve la conservación y preservación de la identidad cultural. (Costumbres y tradiciones). Se garantiza el cumplimiento de los derechos colectivos de los pueblos y Nacionalidades Indígenas.

Gracias