INSTITUTO DE IDIOMAS, CIENCIAS Y SABERES ANCESTRALES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INSTITUTO DE IDIOMAS, CIENCIAS Y SABERES ANCESTRALES"

Transcripción

1 INSTITUTO DE IDIOMAS, CIENCIAS Y SABERES ANCESTRALES INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2016: En cumplimiento a la Ley Orgánica de Participación Ciudadana (LOPC) y Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (LOCPCCS). Luis Enrique Males Morales DIRECTOR EJECUTIVO IICSAE 0

2 Contenido 1. INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DATOS GENERALES ACTIVIDADES EJECUTADAS EN EL AÑO FISCAL PRINCIPALES LOGROS ALCANZADOS EN LA GESTIÓN DEL AÑO 2016 POR EL INSTITUTO DE IDIOMAS, CIENCIAS Y SABERES ANCESTRALES AVANCES EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DEL IICSAE AÑO LOGROS RETOS APORTE CIUDADANO ANEXOS

3 1. INTRODUCCIÓN De acuerdo a la Constitución del 2008, la Rendición de Cuentas es reconocida como derecho ciudadano y obligación de la institucionalidad pública, constituyéndose así, en un logro que la ciudadanía y las organizaciones sociales han alcanzado después de un largo proceso de exigir y demandar transparencia en el accionar de la administración pública. El Art. 90 de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana (LOPC) y el Art. 11 de la Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (LOCPCCS) establecen que los sujetos obligados a presentar rendición de cuentas son: Las autoridades del Estado, electas o de libre remoción. Los representantes legales de empresas públicas. Los representantes de personas jurídicas del sector privado que manejen fondos públicos o desarrollen actividades de interés público. Los medios de comunicación social por intermedio de sus representantes legales. El Art. 78 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) en su parte pertinente indica que la rendición de cuentas a la comunidad será permanente por parte de las y los servidores, de acuerdo a los principios de transparencia y los sistemas de control establecidos por la Constitución de la República y la Ley. El Instituto de Idiomas, Ciencias y Saberes Ancestrales de los Pueblos y las Nacionalidades (IICSAE), es la institución encargada de fortalecer las políticas educativas establecidas por la Autoridad Educativa Nacional y el Consejo Plurinacional de Educación Intercultural Bilingüe; y, promover el uso y el desarrollo de los saberes, ciencias e idiomas ancestrales de los pueblos y de las nacionalidades. En este contexto, el IICSAE presenta el informe de Rendición de Cuentas de la gestión realizada en el año fiscal 2016, para el conocimiento de la Autoridad Educativa Nacional, representantes de los pueblos y nacionalidades indígenas y de la ciudadanía en general. 2. ANTECEDENTES El IICSAE se encuentra registrado en el catastro de rendición de cuentas del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, de acuerdo al pedido realizado mediante oficio No. IICSAE-DIREJEC OF de 29 de noviembre de 2016, dirigido al Subcoordinador Nacional de Rendición de Cuentas del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS). 2

4 Mediante Resolución No. PLE-CPCCS de 28 de diciembre de 2016, el CPCCS describe la metodología a emplearse, el cronograma de trabajo, los mecanismos de socialización y la presentación del proceso de "Rendición de Cuentas del año 2016", misma que debe llevarse a cabo máximo hasta el mes de abril del De conformidad a la Resolución indicada anteriormente, la Dirección de Planificación del Instituto de Idiomas, Ciencias y Saberes Ancestrales socializó y solicitó la información pertinente a la gestión de cada Dirección en la reunión de trabajo del 21 de febrero de 2017, con la participación de los responsables de cada una de las Direcciones para la elaboración del primer informe de Rendición de Cuentas del año Con el propósito indicado en el párrafo anterior, mediante Memorando No. IICSAE-IICSAE ME de 22 de febrero de 2017, Luis Males, Director Ejecutivo del IICSAE, dispuso la conformación del equipo de Rendición de Cuentas del año 2016 en atención al pedido realizado por la Dirección de Planificación con Memorando IICSAE-DIRPLAN ME de 21 de febrero de En consecuencia, el presente informe es producto del trabajo realizado por el equipo de Rendición de Cuentas, quienes han sistematizado la información de la gestión y sus productos ejecutados durante el año MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Misión Ser la institución responsable de investigar, asesorar, revitalizar, capacitar y difundir los idiomas, ciencias y saberes ancestrales, en conjunto con los pueblos y nacionalidades del Ecuador, con el objetivo de empoderarlos en el fortalecimiento y desarrollo de sus propios conocimientos. 3.2 Visión Ser un organismo referente a nivel nacional e internacional para la recuperación y desarrollo de los idiomas, ciencias y saberes ancestrales del Ecuador; que investiga, promueve, revitaliza, fortalece y conserva la integralidad del pensamiento de los pueblos y nacionalidades, centrado en la construcción de un Estado Intercultural y Plurinacional. 1 La misión y visión se encuentran en pleno proceso de revisión y validación por parte de los entes rectores. 3

5 3.3 Objetivos estratégicos 2 a) Incrementar el rescate, desarrollo, valoración y uso de las lenguas ancestrales existentes en el Ecuador. b) Incrementar la valoración de los conocimientos, ciencias y saberes ancestrales de los pueblos y nacionalidades. 2 Los objetivos estratégicos institucionales se encuentran en el Sistema Integrado de Planificación e Inversión Pública y fenecen en el año

6 4. DATOS GENERALES Número de Estudiantes en el Sistema Nacional de Educación: NÚMERO DE ESTUDIANTES A NIVEL NACIONAL NÚMERO DE ESTUDIANTES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS INTERCULTURALES BILINGUES - EIB NÚMERO DE DOCENTES A NIVEL NACIONAL Sostenimiento Educación Inicial Educación General Básica Bachillerato Total Educación Infantil Familiar Comunitaria (EIFC) Educación Básica Intercultural Bilingüe Bachillerato Intercultural Bilingüe Estudiantes en instituciones educativas Interculturales Bilingües Otro* Total de estudiantes en instituciones educativas Interculturales Bilingües Total de Docentes a Nivel Nacional Total de Docentes en Instituciones Educativas Interculturales Bilingües Fiscal Fiscomisional Municipal Particular Laico Particular Religioso Total general * Ciclo Flexible, Inicial 1 Fuente: Registro Administrativos MINEDUC ( _inicio) Elaborado por: Dirección de Planificación - IICSAE 5

7 Número de Instituciones Educativas: INSTITUCIONES EDUCATIVAS (IE) A NIVEL NACIONAL E INSTITUCIONES EDUCATIVAS INTERCULTURALES BILINGUES NÚMERO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS A NIVEL NACIONAL NÚMERO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS INTERCULTURALES BILINGÜES Sostenimiento IE Régimen Sierra IE Régimen Costa Total IE a nivel Nacional Instituciones Educativas Interculturales Bilingües Régimen Sierra Instituciones Educativas Interculturales Bilingües Régimen Costa Total de Instituciones Educativas Interculturales Bilingües Fiscal Fiscomisional Municipal Particular Laico Particular Religioso Total general * El número de Instituciones puede variar dependiendo del reordenamiento Educativo (fusiones o cierres de IE) Fuente: Registro Administrativos MINEDUC ( _inicio) Elaborado por: Dirección de Planificación - IICSAE Nacionalidades Indígenas del Ecuador: Nombre de la Nacionalidad Nombre de la Lengua Población Total No. Hablantes Estimados (Idioma materno) Awa Awapit Achuar Achuar Chicham Chachi Cha pala Cofán A ingae Epera Siapedee Siona Baaikoka Secoya Paaikoka Shiwiar Shiwiar Chicham Shuar Shuar Chicham Tsa chila Tsa fiki Waodani Wao Tededo Sapara Sapara Andwa Andwa Kichwa de la Sierra Kichwa TOTAL Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC Elaborado por: Dirección de Planificación - IICSAE 6

8 Pueblos Indígenas del Ecuador: Nombre del Pueblo Nombre de la lengua Población Total Número de Hablantes Estimados (Idioma materno) Pastos Kichwa Natabuela Kichwa Otavalo Kichwa Karanki Kichwa Kayampi Kichwa Kitu Kara Kichwa Panzaleo Kichwa Chibuleo Kichwa Salasaca Kichwa Kisapincha Kichwa Tomabela Kichwa Waranka Kichwa Puruha Kichwa Kañari Kichwa Saraguro Kichwa Paltas Kichwa Manta Español Huancavilca Español Otras nacionalidades Se ignora TOTAL Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, INEC Elaborado por: Dirección de Planificación - IICSAE 7

9 5. ACTIVIDADES EJECUTADAS EN EL AÑO FISCAL 2016 En el siguiente cuadro se puede visualizar las actividades desarrolladas, metodología empleada, productos alcanzados en el año 2016 conforme a los objetivos de cada una de las Direcciones del IICSAE: Tabla No. 1: actividades ejecutadas del IICSAE DIRECCIÓN OBJETIVO ACTIVIDAD EJECUTADA PRODUCTO ALCANZADO METODOLOGIA UTILIZADA Fortalecer el conocimiento y uso de la lengua kichwa y la lengua shuar chicham. Compilación de documentos (diccionarios) de la Subsecretaria de Educación Intercultural Bilingüe - SUBSEIB, para su edición, diagramación, ilustración e impresión de diccionario: Kichwa castellano y Shuar diccionarios Kichwa castellano impreso diccionarios ilustrados Shuar impresos. Análisis de contenidos relativos a la enseñanza y aprendizaje de las lenguas Kichwa y Shuar para niños y adultos. Apoyo técnico a la diagramación e ilustración de portadas y contraportadas de los 2 diccionarios. Evaluación, corrección y aprobación de las pruebas finales de impresión. INVESTIGACIÓN Contribuir a la enseñanza y aprendizaje de la lengua sapara. Contribuir al aprendizaje de la lengua Kichwa con metodologías culturalmente adecuadas. Compilación, diagramación e ilustración de materiales educativos de enseñanza de la lengua sapara. Compilación de la Metodología de Enseñanza de la lengua Kichwa generada desde la SUBSEIB. 151 elementos del material educativo Sapara diagramados e ilustrados. (Frases generadoras, láminas con imágenes, naipes, rompecabezas, tarjetas, láminas didácticas grandes). 4 unidades de Metodología de Enseñanza de la lengua kichwa, diagramadas e ilustradas. Análisis de pertinencia cultural de contenidos y línea gráfica de metodología de enseñanza. Revisión y aprobación de materiales. Apoyo técnico a la diagramación e ilustración para la impresión. Aprobación de artes finales para la impresión. Elaboración de informe de viabilidad de financiamiento. Análisis técnico de contenidos. Apoyo técnico a la diagramación e ilustración. Validación de las unidades primera fase. 8

10 DIRECCIÓN FORTALECIMIENTO OBJETIVO Apoyar con el financiamiento en el proceso de interpretación del diseño y adaptaciones curriculares de Educación Intercultural Bilingüe - EIB. Socializar el proceso de implementación de la normalización de las lenguas de los pueblos y nacionalidades del Ecuador. Determinar propuestas de lineamientos de estándares educativos para la asesoría y auditoría educativa en la Educación Intercultural Bilingüe. Organizar una base de datos de publicaciones, materiales audiovisual y profesionales indígenas de las nacionalidades Kichwa y Shuar. ACTIVIDAD EJECUTADA Revisión de la agenda y gestión administrativa para la ejecución del Taller de Revisión de las Adaptaciones Curriculares de Educación Básica Intercultural Bilingüe con técnicos de las nacionalidades Achuar, Shiwiar, Andwa, Sapara y Waodani. Desarrollo del taller de arranque y socialización de la normalización de las lenguas. Organización y desarrollo del taller de asistencia técnica para la conformación de equipos de asesores educativos interculturales bilingües. Compilación y organización de base de publicaciones, materiales audiovisual y profesionales indígenas de las nacionalidades Kichwa y Shuar. PRODUCTO ALCANZADO Taller de revisión de las Adaptaciones Curriculares de Educación Básica Intercultural Bilingüe de las nacionalidades Achuar, Shiwiar, Andwa, Sapara y Waodani. 40 participantes capacitados en el tema de normalización de las lenguas ancestrales del país y líneas estratégicas de trabajo determinados en los tres ejes de gestión del IICSAE. Propuesta de lineamientos para la implementación de: Modelo Nacional de Asesoría a la Gestión Educativa en la EIB; y apoyo en el debate para la construcción del Currículo Intercultural Bilingüe y estándares educativos determinados para la EIB. Base de datos consolidados de publicaciones, material audiovisual y profesionales indígenas de las Nacionalidades Kichwa y Shuar, reposan en la Dirección de Fortalecimiento. METODOLOGIA UTILIZADA Revisión de la agenda del taller. Gestión administrativa y seguimiento al informe de ejecución. Apoyo técnico en el taller. Exposiciones. Trabajo en equipo. Lluvias de ideas. Plenarias. Ayuda memoria. Dinámicas de inserción grupal. Exposiciones temáticas. Análisis y reflexiones personal y grupal. Trabajos en equipo. Plenarias. Lluvia de ideas y debates. Recolección de bases de datos de diferentes instituciones académicas y gubernamentales. 9

11 DIRECCIÓN DIFUSIÓN OBJETIVO Socializar a la ciudadanía sobre el estado de las lenguas de las nacionalidades. Difundir e intercambiar conocimientos y saberes ancestrales en relación a la festividad del Kulla Raymi. Generar un espacio de intercambio e inquietudes sobre las realidades de las personas que pertenecen a los pueblos y nacionalidades en el contexto urbano. Sensibilizar y capacitar a la población sobre saberes ancestrales. Fortalecer la Interculturalidad a través de la capacitación en el idioma Kichwa. Producir y difundir una campaña de concientización del uso de los idiomas indígenas a nivel nacional. ACTIVIDAD EJECUTADA Revisión, corrección de estilo y coordinación de la edición del texto Perfiles de las lenguas y saberes del Ecuador. Organización del Foro Kulla Raymi en el marco de la Interculturalidad. Organización del conversatorio Participación de los pueblos y nacionalidades del Ecuador en el contexto urbano. Desarrollo del Taller Saberes Ancestrales como eje transversal del Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe. Organización y ejecución del curso introductorio al idioma Kichwa. Producción y difusión de una campaña de concientización del uso de los idiomas indígenas de las nacionalidades del Ecuador. PRODUCTO ALCANZADO Texto Perfiles de las Lenguas y Saberes del Ecuador revisado y editado, listo para su diagramación y publicación. 150 personas socializadas y sensibilizadas entre representantes de pueblos y nacionalidades, estudiantes, docentes universitarios, autoridades y docentes del SEIB. 80 personas sensibilizadas sobre las realidades de las personas que pertenecen a los pueblos y nacionalidades en el contexto urbano, entre representantes de los pueblos y nacionalidades, estudiantes universitarios, docentes y autoridades. 120 personas socializadas en la importancia de los saberes ancestrales, entre representantes de los pueblos y nacionalidades, autoridades del sector público, docentes y representantes de colectivos culturales. 20 funcionarios capacitados en cosmovisión andina y conocimiento inicial del idioma Kichwa (20 horas) personas sensibilizadas en el uso de los idiomas de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador. METODOLOGIA UTILIZADA Reuniones y sesiones de trabajo con los autores. Revisión y corrección de estilo del texto. Exposición académica. Foro de preguntas y respuestas. Conversatorio académico. Intercambio de inquietudes. Exposiciones. Talleres lúdicos y vivenciales. Capacitación. Ejercicios prácticos. Investigación. Recopilación, producción audiovisual. Difusión en red social Facebook sobre datos de población e idiomas ancestrales del Ecuador. 10

12 DIRECCIÓN OBJETIVO ACTIVIDAD EJECUTADA PRODUCTO ALCANZADO METODOLOGIA UTILIZADA COMUNICACIÓN Difundir por todos los medios la visión, misión y acciones del IICSAE. Poner al servicio de la ciudadanía, pueblos y nacionalidades el portal web oficial del Instituto de Idiomas, Ciencias y Saberes Ancestrales. Producir y publicar un diccionario online, castellano - kichwa y shuar chicham ilustrado. Establecer canales de información electrónicosoficiales del Instituto de Idiomas, Ciencias y Saberes Ancestrales. Producción de material oficial de comunicación externa, comunicación interna y comunicación corporativa del IICSAE. Producción y publicación del portal web oficial del IICSAE, en base a la norma regulatoria de sitios web, emitida y establecida por la Secretaría Nacional de la Administración Pública (SNAP). Producción y publicación de una plataforma web con capacidad de operar como un diccionario online, castellano - kichwa y shuar chicham ilustrado. Producción y administración de los canales oficiales de Social Network del Instituto de Idiomas, Ciencias y Saberes Ancestrales, con los respectivos ajustes SEO recomendados. Material para la difusión de la imagen corporativa: Roll Ups, Backings, carpetas, y block de notas, disponibles por medio del área administrativa del IICSAE. 1 Portal Web Institucional, estandarizado en base a las políticas generales de la SNAP. 1 Diccionario online, castellano - kichwa y shuar chicham ilustrado con capacidad de abarcar el resto de idiomas de las diferentes nacionalidades del país. Canales de información oficial, correo electrónico, Facebook, Twitter, YouTube y Flickr. Contratación de servicios de diseño e impresión de material publicitario. Coordinación y ejecución entre la Dirección de Comunicación del IICSAE y la Subsecretaría de Gobierno Electrónico de la SNAP. Contratación de servicios de producción de tecnologías para la web. Elaboración y carga de contenidos a las plataformas electrónicas del IICSAE. 11

13 DIRECCIÓN OBJETIVO ACTIVIDAD EJECUTADA PRODUCTO ALCANZADO METODOLOGIA UTILIZADA PLANIFICACIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA ASESORÍA JÚRIDICA TALENTO HUMANO Incrementar la calidad de gestión y uso de presupuesto del IICSAE. Gestionar la eficiente administración de los recursos del IICSAE. Asesoramiento en los procesos legales realizados por el IICSAE, en el marco de los derechos colectivos. Incrementar la eficiencia de la gestión de los procesos de talento humano. Ejecución del taller de análisis y evaluación de los lineamientos de trabajo del Plan Operativo Anual (POA) Dar seguimiento a la ejecución de las actividades programadas por IICSAE. Gestión de actividades, administrativas técnico, pedagógicas. Asesoramientos jurídicos. Procesos de contratación pública tramitados. Contratos realizados en el tiempo establecido. 18 funcionarios del IICSAE capacitados sobre los procesos administrativos de las direcciones de apoyo y consolidación del POA reprogramado para el año 2017, conforme al presupuesto prorrogado. 100% de seguimiento a las actividades programadas del IICSAE en el año fiscal % de ejecución presupuestaria. 100% de Asesoramiento Jurídico realizado. 100% de procesos de contratación pública realizados. 100 % de contratos elaborados y registrados. Mesa de trabajo. Hojas Excel y presentación de Power Point. Reformas presupuestarias y resoluciones POA. Reportes de ejecución presupuestaria. Manuales. Informes. Contratos. Elaboración: Instituto de Idiomas, Ciencias y Saberes Ancestrales IICSAE 6. PRINCIPALES LOGROS ALCANZADOS EN LA GESTIÓN DEL AÑO 2016 POR EL INSTITUTO DE IDIOMAS, CIENCIAS Y SABERES ANCESTRALES. El IICSAE en su accionar está directamente vinculado a los Objetivos 4 y 5 del Plan Nacional para el Buen Vivir que establecen: Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía. Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad. 12

14 Las políticas, lineamientos estratégicos y meta donde el IICSAE centró su esfuerzo son las siguientes: Política 4.7: Promover la gestión adecuada y uso y difusión de los conocimientos generados al país. Lineamiento estratégico 4.7.e: Generar un sistema especializado de protección y preservación de los saberes diversos, que garantice los derechos colectivos e individuales de propiedad intelectual de los pueblos, comunidades y nacionalidades. Política 5.2: Preservar, fomentar y resignificar las diversas memorias colectivas e individuales y democratizar su acceso y difusión. Lineamiento estratégico 5.2.i: Potenciar la investigación de las lenguas ancestrales vivas, así como el estudio de las extintas para rescatar el patrimonio de nuestros pueblos. Política 5.3: Impulsar los procesos de creación cultural en todas sus formas, lenguajes y expresiones, tanto de individuos como de colectividades diversas. Lineamiento estratégico 5.3.j: Apoyar en la capacitación y la profesionalización de actores culturales en el ámbito de la gestión cultural, que embarque aspectos conceptuales, técnicos, prácticos y críticos de la cultura. Meta 5.3: Aumentar el porcentaje de población auto-identificada como indígena que habla lengua nativa al 83%. Cuadro 1: Logros institucionales del IICSAE Logros Cuantificación Diccionarios educativos kichwa castellano impresos diccionarios kichwa castellano impresos. Diccionarios educativos ilustrados shuar chicham impresos diccionarios ilustrados shuar chicham impresos. Compilación de materiales educativos de enseñanza de la lengua sapara. Compilación y apoyo técnico para la edición de la Metodología de Enseñanza de la lengua kichwa. 151 elementos del material educativo Sapara diagramados, ilustrados e impresos. 4 unidades de Metodología de Enseñanza de la lengua kichwa diagramadas e ilustradas. 13

15 Logros Apoyo administrativo- financiero para la ejecución del Taller de Revisión de las Adaptaciones Curriculares de Educación Básica Intercultural Bilingüe con técnicos de las nacionalidades Achuar, Shiwiar, Andwa, Sapara y Waodani. Cuantificación 5 Adaptaciones Curriculares de SUBSEIB con técnicos de nacionalidades Achuar, Shiwiar, Andwa, Sapara y Waodani. Taller de arranque y socialización de la normalización de las lenguas. 40 participantes capacitados en el tema de normalización de las lenguas ancestrales del país. Líneas estratégicas de trabajo en los tres ejes técnicos: investigación, fortalecimiento, difusión y capacitación. Taller de asistencia técnica para la conformación de equipos de asesores educativos interculturales bilingües. Propuesta de lineamientos para la implementación de: Modelo Nacional de Asesoría a la Gestión Educativa en la EIB; y apoyo en el debate para la construcción del Currículo Intercultural Bilingüe y estándares educativos determinados para la EIB. Apoyo técnico, diagramación e impresión del libro Perfiles de las lenguas y saberes del Ecuador. Foro Kulla Raymi en el marco de la Interculturalidad. Texto Perfiles de las Lenguas y Saberes del Ecuador editado y publicado. 150 personas, entre representantes de pueblos y nacionalidades, estudiantes, docentes universitarios, autoridades y docentes del SEIB, socializadas y sensibilizadas sobre Kulla Raymi e interculturalidad. Conversatorio Participación de los pueblos y nacionalidades del Ecuador en el contexto urbano. 80 personas, entre representantes de los pueblos y nacionalidades, estudiantes universitarios, docentes y autoridades, sensibilizadas en el tema de contexto urbano. Taller Saberes Ancestrales como eje transversal del Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe. Organización y ejecución del curso introductorio al idioma kichwa. 120 personas, entre representantes de pueblos y nacionalidades, autoridades del sector público, docentes y representantes de colectivos culturales, socializadas en la importancia de los saberes ancestrales. 80 niños, niñas y adolescentes capacitados en: pintura amazónica, música andina, matemática andina y medicina ancestral. 20 servidores del IICSAE capacitados en cosmovisión andina y conocimiento inicial del idioma kichwa con una duración de 20 horas. Producción de material oficial de comunicación externa, comunicación interna y comunicación corporativa del IICSAE. Material para la difusión de la imagen corporativa: Roll Ups, Backings, carpetas, y block de notas, disponibles por medio del área administrativa del IICSAE. Producción y publicación del portal web oficial del IICSAE, en base a la norma regulatoria de sitios web, emitida y establecida por la SNAP. 1 Portal Web Institucional estandarizado en base a las políticas generales de la SNAP. 14

16 Logros Cuantificación Producción y difusión de una campaña de concientización del uso de las lenguas indígenas de las nacionalidades del Ecuador. Campaña de concientización del uso de las lenguas indígenas, del 28 de noviembre al 11 de diciembre de 2016, a nivel nacional. Con un alcance de y reproducciones. Producción y publicación de un diccionario bilingüe online, castellano, kichwa y shuar chicham. Diccionario bilingüe - online, castellano, kichwa y shuar chicham; con capacidad de abarcar el resto de idiomas de las diferentes nacionalidades del país. Producción y administración de los canales oficiales de Social Network del Instituto de Idiomas, Ciencias y Saberes Ancestrales, con los respectivos ajustes SEO recomendados. Elaboración: Instituto de Idiomas, Ciencias y Saberes Ancestrales IICSAE Canales de informaciones oficiales, en Facebook, Twitter, YouTube, Flickr. 7. AVANCES EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Se cumplió con la primera fase del proceso de investigación y levantamiento de información sobre los conocimientos ancestrales de los pueblos y nacionalidades del Ecuador. En este contexto, se obtuvo como principal resultado la publicación del libro: Perfiles de las lenguas y saberes del Ecuador. Para el año 2017, el IICSAE con el objeto de continuar con el proceso investigativo, cuyo propósito es la valoración del patrimonio cultural ancestral, se ha establecido las siguientes fases: a) Investigación bibliográfica b) Diseño de la metodología participativa de investigación, c) Trabajo de campo, d) Sistematización de la información documental y de campo, y publicaciones sobre saberes ancestrales. Se finalizó con la primera fase del proceso de sistematización de los datos existentes para la normalización de las lenguas y como resultado, se obtuvo el libro Perfiles de las lenguas y saberes ancestrales del Ecuador. Con este trabajo se dió a conocer la situación actual sociolingüística de las lenguas ancestrales, además permitió determinar las acciones urgentes que se deben emprender en temas de revitalización lingüística y cultural enfocados en el rescate y valoración de las mismas. Adicionalmente, se elaboró una propuesta de los lineamientos para la implementación del Modelo Nacional de Asesoría a la Gestión Educativa en la EIB; y apoyo en el debate para la construcción del Currículo Intercultural Bilingüe y Estándares Educativos determinados para la EIB. En este mismo campo se encuentra organizada una base de datos de publicaciones sobre lenguas, saberes ancestrales y de profesionales de las nacionalidades Kichwa y Shuar. Con el propósito de lograr la definición de alfabetos actuales en el 2017, se ha determinado continuar con el trabajo de normalización de las lenguas ancestrales y la organización de consejos lingüísticos. 15

17 Presupuesto Se cumplió con la socialización, sensibilización y capacitación sobre idiomas ciencias y saberes ancestrales, como también sobre la realidad de los pueblos y nacionalidades en el contexto urbano a estudiantes y docentes del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, líderes sociales de los pueblos y nacionalidades, estudiantes y docentes universitarios, autoridades de diferentes instituciones públicas, colectivos culturales como también a representantes de las embajadas. Para el año 2017 se priorizó dar continuidad en las actividades de fortalecimiento y el empoderamiento principalmente en las provincias de mayor concentración de los pueblos y nacionalidades. 8. EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DEL IICSAE AÑO 2016 GRUPO VIGENTE CERTIFICADO COMPROMETIDO DEVENGADO SALDO DISPONIBLE % EJECUCIÓN ,25 0, , , ,21 94, ,34 266, , , ,60 93, ,80 0, , ,71 804,09 71,65 TOTAL ,39 266, , , ,90 93,92 Fuente: ESIGEF Fecha: Elaborado por: Dirección de Planificación - IICSAE Presupuesto Ejecutado (Año fiscal 2016) , , , , , , ,00 0, , , , , ,80 GRUPO 51 GRUPO 53 GRUPO 57 Grupo de gastos VIGENTE DEVENGADO Fuente: ESIGEF Fecha de corte: Elaborado por: Dirección de Planificación - IICSAE 16

18 El Director Ejecutivo de la institución se posicionó el 06 de junio de 2016 y se emprendió el fortalecimiento institucional con el inicio de actividades propias a la gestión del Instituto. En este sentido, la ejecución del presupuesto total se incrementó a partir del mes de junio, logrando cerrar el ejercicio fiscal 2016 con un nivel de ejecución óptimo. Es necesario puntualizar que la asignación presupuestaria para el gasto referente a las actividades técnicas del IICSAE asciende a más de USD , los mismos que fueron destinados en su mayoría al fortalecimiento de los idiomas y saberes ancestrales y este rubro sobrepasó el 93% de ejecución presupuestaria. 9. LOGROS A inicios del año 2016 el IICSAE estuvo conformado por tres funcionarios. Una vez posesionado el Director Ejecutivo, en junio de 2016, se procedió a fortalecer la capacidad institucional y se logró conformar un equipo técnico mínimo pero funcional, mismo que se encuentra comprometido a realizar el trabajo técnico a favor de los pueblos y nacionalidades del Ecuador. El IICSAE, como resultado del proceso investigativo desarrolló insumos bibliográficos relativos al estado de las lenguas y saberes ancestrales. Además, elaboró materiales educativos para la nacionalidad Sapara. Asimismo, publicó diccionarios Kichwa Castellano y diccionarios ilustrados Shuar-Chicham, cuyo objetivo principal es promover la conservación, el desarrollo, la valoración de los idiomas y conocimientos de los pueblos y nacionalidades del Ecuador. Con el objetivo de fortalecer los idiomas, ciencias y saberes ancestrales se inició con el proceso de normalización de las lenguas ancestrales; esto permitió conocer el estado actual y como complemento se crearon bases de datos de publicaciones sobre idiomas, saberes ancestrales y de profesionales de las nacionalidades Kichwa y Shuar. Con la finalidad de impulsar y velar por el mejoramiento de la Educación Intercultural Bilingüe del país se logró establecer una propuesta de lineamientos para la implementación de: Modelo Nacional de Asesoría a la Gestión Educativa en la EIB; y apoyo en el debate para la construcción del Currículo Intercultural Bilingüe y estándares educativos determinados para la EIB. Para difundir los saberes y conocimientos ancestrales se desarrollaron eventos de capacitación y sensibilización a estudiantes, docentes del SEIB, académicos, docentes universitarios, autoridades, funcionarios de las embajadas, autoridades educativas, líderes sociales de los pueblos y nacionalidades, y servidores de otras instituciones públicas. Asimismo, se organizó un curso de capacitación a servidores públicos del 17

19 IICSAE sobre introducción al idioma Kichwa y cosmovisión de esta nacionalidad. Todas las actividades y las temáticas fueron difundidas por los medios de comunicación digitales del Instituto, con alcance nacional e internacional. 10. RETOS El IICSAE con la finalidad de impulsar el estado plurinacional e intercultural establece los siguientes retos: Impulsar la investigación de los saberes ancestrales para la reconstrucción de corpus epistemológico de los pueblos y nacionalidades. Realizar investigaciones en relación a la ecología de los saberes y su desarrollo para la creación de marcos conceptuales propios de los pueblos y nacionalidades. Desarrollar un marco conceptual (propio para la descolonización del pensamiento epistémico). Diseñar metodologías y técnicas de investigación participativa con pertinencia cultural y lingüística. Generar capacidades investigativas en los pueblos y nacionalidades del Ecuador. Realizar investigaciones con contenidos que revitalicen y que fortalezcan los idiomas, ciencias y saberes ancestrales en territorio. Normalizar los idiomas ancestrales para lograr su desarrollo en fases. Revitalizar los idiomas y saberes ancestrales en situación de riesgo, a través del fomento de políticas públicas y educativas apoyadas en el trabajo conjunto con los propios hablantes e instituciones que aporten y trabajen de manera activa en pro de la diversidad lingüística y cultural del país. Apoyar en la formación profesional del personal de los pueblos y nacionalidades para que aporten en temas lingüísticos y culturales del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe. Implementar planes de comunicación y capacitación en el territorio nacional para la difusión, sensibilización y empoderamiento de los idiomas y saberes ancestrales. Promocionar la participación académica de los pueblos y nacionalidades a nivel nacional e internacional. Apoyar y promover la promulgación de una ley que garantice los derechos lingüísticos de los pueblos y nacionalidades. 18

20 11. APORTE CIUDADANO En cumplimiento de la normativa legal vigente, el IICSAE presentó a la ciudadanía el informe de Rendición de Cuentas de la gestión desarrollada durante el año 2016, mediante un evento que contó con la participación de 68 personas. El informe se sometió a la evaluación y retroalimentación de la ciudadanía, cuyo aporte se canalizó a través de mesas de trabajo conformadas por diferentes actores sociales y el aporte se fundamentó en dos temas puntuales como se indica a continuación: Mesa 1: Incrementar el rescate, desarrollo, valoración y uso de las lenguas ancestrales existentes en el Ecuador: APORTE CIUDADANO No. Acción Estrategia Oficializar todos los idiomas ancestrales. Sensibilizar a la ciudadanía en el uso y valoración de los idiomas. Promover el uso de los idiomas en la educación y en otros espacios. Promover la formación del talento humano de los pueblos y nacionalidades. Elaborar un proyecto de ley para la oficialización de todos los idiomas ancestrales con participación de los ciudadanos e instituciones responsables para el fortalecimiento lingüístico y cultural. Promover el uso y valoración de los idiomas valiéndose de todos los medios de comunicación con incidencia en toda la ciudadanía. Trabajar y articular acciones con radiodifusoras comunitarias. Promover una política para incluir de manera obligatoria la enseñanza de una lengua ancestral en el Sistema Nacional de Educación. Trabajar en las escuelas con nuevos enfoques y nuevas estrategias, que vayan más allá de la danza y la música. Organizar talleres de enseñanza de la lengua dentro de las comunidades y articular acciones con los cabildos. Crear material didáctico virtual para difusión a más personas. Dictar cursos de Kichwa en el IICSAE. Apoyar al fortalecimiento de las instituciones Guardianas de la Lengua. Establecer alianzas estratégicas con diferentes instituciones para concretar programas de capacitación, formación y profesionalización. 5 Involucrar a más actores sociales, políticos y económicos. Se debe trabajar y buscar alianzas con: ONGS para trabajar en programas de inclusión. Juntas parroquiales y cabildos para trabajar en las comunidades. Entidades gubernamentales para promover programas de fortalecimiento. Empresas privadas Fuente: Aporte ciudadano evento Rendición de Cuentas 2016 Elaborado por: Dirección de Planificación - IICSAE 19

21 Mesa 2: Incrementar la valoración de los conocimientos, ciencias y saberes ancestrales de los pueblos y nacionalidades: APORTE CIUDADANO No. Acción Estrategia 1 Investigación referente a medicina ancestral, alimentación orgánica y patentar como conocimiento de los pueblos y nacionalidades. Ejecutar proyectos de investigación avaladas y validadas por los miembros de las comunidades y organizaciones de los pueblos y nacionalidades. Coordinar, socializar y solicitar autorización para la ejecución de trabajos investigativos con los miembros de la comunidad de los pueblos y nacionalidades. 2 Socializar todos los instrumentos legales normativos sobre la preservación de conocimientos y saberes ancestrales. Talleres socialización y capacitación para los docentes y representantes de los pueblos y nacionalidades sobre: medicina ancestral, gastronomía, identidad cultural, cosmovisión, cultura, vestimenta e instrumentos legales. 3 Insertar una área y/o asignatura de saberes ancestrales dentro de la malla curricular nacional y de la EIB. Coordinar con la Subsecretaria de Educación Intercultural Bilingüe para la formulación de una propuesta. 4 5 Aplicación de los conocimientos adquiridos en la comunidad, a través de la implementación de proyectos estratégicos que concientice, valore y genere fuentes de empleo. Transferencia de conocimientos culturales de los padres de familia desde los primeros años en temas de saberes y conocimientos ancestrales de los pueblos y nacionalidades. Organizar eventos que promuevan el ejercicio de los derechos que contempla la Constitución sobre los saberes ancestrales, para lograr una sociedad intercultural e incluyente. Brindar apertura y facilidad a jóvenes y niños para la adquisición de conocimientos en diferentes ramas de la ciencia y saberes ancestrales. Generar encuentros, foros de intercambio de conocimientos, dialogo de saberes con la participación de los propios actores culturales desde la práctica, principalmente en los centros educativos interculturales e interculturales bilingües. Crear espacios de reflexión y concientización comunitaria donde se involucre a niños, jóvenes, y adultos con un enfoque educativo, social y cultural bajo la rectoría del MINEDUC e IICSAE. 6 Campañas de concientización a nivel nacional e internacional sobre la valoración, revitalización, identidad cultural, discriminación entre otros temas. Generar espacio de fortalecimiento y revitalización de ciencias, conocimientos, y saberes ancestrales. 7 Generar espacios de cooperación interinstitucional en pro de fortalecimiento y revitalización cultural. Establecer convenios con las instituciones, Consejos de gobiernos Kichwa y de otras nacionalidades. 8 Contar con la matriz cultural de los Pueblos y Nacionalidades. Fuente: Aporte ciudadano evento Rendición de Cuentas 2016 Elaborado por: Dirección de Planificación IICSAE Organizar bibliotecas etnográficas nacionalidades. de los pueblos y 20

22 12. ANEXOS Imagen 1: Imagen 2: 21

23 Imagen 3: Imagen 4: 22

24 Luis Enrique Males Morales DIRECTOR EJECUTIVO DEL INSTITUTO DE IDIOMAS, CIENCIAS Y SABERES ANCESTRALES Elaborado Por: Wilmer Ramos Dirección de Planificación Revisado Por: Comité Editorial del IICSAE Dirección de Investigación Dirección de Fortalecimiento Dirección de Difusión Delegado del Director Ejecutivo Aprobado por: Katherine Ushiña Directora Ejecutiva Subrogante 23

rend en ición ició de cuen tas par tic t ipaci ón ciud iu ad socied cied del Buen Viv V ir

rend en ición ició de cuen tas par tic t ipaci ón ciud iu ad socied cied del Buen Viv V ir MARCO CONCEPTUAL La rendición de cuentas debe entenderse como un proceso de incidencia ciudadana en la gestión pública, quienes manejan y toman decisiones sobre esta, dan a conocer los resultados de su

Más detalles

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas Período fiscal 01 enero al 31 diciembre 2014 ANTECEDENTES En el marco de un Estado constitucional de derechos y justicia, es esencial construir instituciones públicas

Más detalles

PROCESO DE RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN 2015

PROCESO DE RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN 2015 PROCESO DE RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN 2015 MARCO NORMATIVO DEL PROCESO DE RENCIÓN DE CUENTAS CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA Los procesos participativos de Rendición de Cuentas buscan instaurarse como parte

Más detalles

Estrategia nacional intersectorial para la primera infancia Infancia Plena

Estrategia nacional intersectorial para la primera infancia Infancia Plena Estrategia nacional intersectorial para la primera infancia Infancia Plena Referentes de la política pública para la primera infancia La Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Convención sobre

Más detalles

Incrementar la efectividad de gestión de la política para la gobernabilidad democrática del país

Incrementar la efectividad de gestión de la política para la gobernabilidad democrática del país Numero de acuerdos políticos 0 Secretaría General Incrementar la efectividad de gestión de la política para la gobernabilidad democrática del país Incrementar la efectividad de gestión para la construcción

Más detalles

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS PRESENTACIÓN La Secretaría de Derechos Humanos es el órgano rector del Poder Ejecutivo, promoviendo el enfoque de derechos humanos en las políticas públicas, cumpliendo las funciones de promoción, diseño,

Más detalles

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes: Estrategia para la Gestión del riesgo de desastres en el sector educación de la República de Costa Rica Institución que lidera la iniciativa/experiencia Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención

Más detalles

INSTRUCTIVO DE RENDICIÓN DE CUENTAS ANUAL

INSTRUCTIVO DE RENDICIÓN DE CUENTAS ANUAL INSTRUCTIVO DE RENDICIÓN DE CUENTAS ANUAL Introducción En la gestión y administración de los asuntos públicos, la rendición de cuentas es un proceso de diálogo e interrelación entre las autoridades y ciudadanía,

Más detalles

Términos de referencia

Términos de referencia Términos de referencia Consultoría para coordinar el diseño de un curso virtual para docentes promotores que desarrollan prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y trata de

Más detalles

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014 Red Alumni en Adaptación al clima Ecuador Encuentro CIM y Redes de Alumni Socialización de la Quito, 28 de febrero de 20014 Equipo coordinador Ecuador Oscar Rojas Bustamante Paul Coral E 2 R 2 Con apoyo

Más detalles

Instituto Antártico Ecuatoriano

Instituto Antártico Ecuatoriano Instituto Antártico Ecuatoriano INAE Plan Estratégico GPR Mediante Decreto Ejecutivo No. 1610 del 23 de abril de 2004 y publicado en el R.O. 326 del 03 de mayo del mismo año, se crea el Instituto Antártico

Más detalles

INSTITUTO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES DEL ESTADO DE TLAXCALA PLAN DE TRABAJO 2017.

INSTITUTO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES DEL ESTADO DE TLAXCALA PLAN DE TRABAJO 2017. INSTITUTO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES DEL ESTADO DE TLAXCALA PLAN DE TRABAJO 2017 Enero 2017 1 PRÓLOGO El derecho de acceso a la información y el derecho a la protección

Más detalles

DISEÑO DE LA PLATAFORMA INTERINSTITUCIONAL PARA LA ELABORACIÓN DE LAS CARTAS ORGÁNICAS

DISEÑO DE LA PLATAFORMA INTERINSTITUCIONAL PARA LA ELABORACIÓN DE LAS CARTAS ORGÁNICAS DISEÑO DE LA PLATAFORMA INTERINSTITUCIONAL PARA LA ELABORACIÓN DE LAS CARTAS ORGÁNICAS Ministerio de Autonomía - Viceministerio de Autonomías Departamentales y Municipales OBJETIVO GENERAL Generar, impulsar

Más detalles

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Facilitador Territorial del Sistema Nacional de Planificación

Más detalles

Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1

Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1 Plan de Acción Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1 Plan de Acción Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN OBJETIVO ESPECÍFICO

Más detalles

Matriz de Marco Lógico del Proyecto

Matriz de Marco Lógico del Proyecto SECRETARIA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO COORDINACIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN E INVERSIÓN INSTITUCIONAL Matriz de Marco Lógico del Proyecto Resumen Narrativo

Más detalles

REGLAMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN

REGLAMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN REGLAMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN TÍTULO I. Principios, políticas TÍTULO II. Objetivo TÍTULO III. De la organización para la autoevaluación TÍTULO IV. Del alcance de la autoevaluación TÍTULO V. Del proceso

Más detalles

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN Externo/Interno

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN Externo/Interno ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN-15-001 Externo/Interno Asistencia técnica para la generación de una hoja de ruta sobre el desarrollo de una propuesta de legislación de protección integral de los derechos de

Más detalles

CONTRIBUYENDO A LA VISIBILIDAD ESTADÍSTICA STICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y AFROECUATORIANOS

CONTRIBUYENDO A LA VISIBILIDAD ESTADÍSTICA STICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y AFROECUATORIANOS SEMINARIO-TALLER CENSOS 2010 Y LA INCLUSIÓN DEL ENFOQUE ÉTNICO Silverio Chisaguano M. Santiago de Chile - Noviembre 19, 20 y 21-2008 CONTRIBUYENDO A LA VISIBILIDAD ESTADÍSTICA STICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Más detalles

Universidad Tecnológica Israel

Universidad Tecnológica Israel Universidad Tecnológica Israel REGLAMENTO DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN CENTRAL Y GESTION DE LA INFORMACIÓN Aprobado por: Honorable Consejo Superior Universitario de la Universidad Tecnológica Israel.

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA ENTIDADES ESPECIALIZADAS EN APOYO EMPRENDEDOR Proyecto de Fortalecimiento Institucional del Proceso

Más detalles

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EQUIPOS DE: ASESORIA, ASISTENCIA TECNICA, INSPECCION Y VIGILANCIA JORNADA COMPLEMENTARIA ESCUELA PARA LA VIDA HERRAMIENTA INTEGRADA

Más detalles

Programa de Investigaciones y Sistematización de Experiencias en Deporte y Actividad Física

Programa de Investigaciones y Sistematización de Experiencias en Deporte y Actividad Física Programa de Investigaciones y Sistematización de Experiencias en Deporte y Actividad Física Página 1 de 6 AUTORIDADES Dra. Cristina Fernández de Kirchner Presidenta de la Nación. Dra. Alicia Margarita

Más detalles

Productos por Programa

Productos por Programa Contenido Presentación... 2 Programa 1- Dirección Superior y Planificación... 3 Programa 2- Administración General... 6 Programa 3- Vida Estudiantil... 7 Programa 4- Docencia... 7 Programa 5- Extensión...

Más detalles

I SEMINARIO REGIONAL SOBRE LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.

I SEMINARIO REGIONAL SOBRE LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. 1/5 I SEMINARIO REGIONAL SOBRE LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Declaración Final Considerando que la diversidad, la valoración de la

Más detalles

REGULACION DEL SISTEMA DE EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE

REGULACION DEL SISTEMA DE EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE REGULACION DEL SISTEMA DE EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE Decreto Ejecutivo 196 Registro Oficial 113 de 21-ene-2010 Estado: Vigente Rafael Correa Delgado PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA Considerando:

Más detalles

Términos de referencia

Términos de referencia Términos de referencia Consultoría para el diseño de un curso virtual para docentes promotores que participan en la intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA

PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA PERFIL DE LA ACTIVIDAD Línea programática: 1. Sector Educativo y Construcción de Ciudadanía. Actividad: 1.1. Formación de ciudadanos. Objetivo: Contribuir al

Más detalles

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL ESCUELA DE GESTIÓN PÚBLICA PLURINACIONAL

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL ESCUELA DE GESTIÓN PÚBLICA PLURINACIONAL PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL ESCUELA DE GESTIÓN PÚBLICA PLURINACIONAL MISIÓN Somos una entidad pública descentralizada del Ministerio de Educación que contribuye al desarrollo, construcción y consolidación

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DE UN SERVICIO DE EXPOSITORES PARA DICTADO DE CURSOS DE LA ACTIVIDAD IMPLEMENTACION DEL MODELO, METODOLOGIA E INSTRUMENTOS DE GESTION DE RENDIMIENTO 1. Antecedentes

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Tipo de Contrato Nombre del Cargo Nivel SC Asociada de Programa de Violencia SC-8 1. Antecedentes del proyecto ONU Mujeres es la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de

Más detalles

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN AUTO INTRODUCCIÓN La Constitución Política Colombiana de 1991, en su Artículo 209 y 269, incorpora el Control Interno como un soporte administrativo esencial, a fin de garantizar el logro de los objetivos

Más detalles

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA CORTE NACIONAL ELECTORAL. Documento de Proyecto BOL / 50182

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA CORTE NACIONAL ELECTORAL. Documento de Proyecto BOL / 50182 GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA CORTE NACIONAL ELECTORAL Documento de Proyecto BOL / 50182 APOYO AL FORTALECIMIENTO DE LA CORTE NACIONAL ELECTORAL RESUMEN: El proyecto tiene como propósito principal

Más detalles

Programa Desarrollo de Contenidos y Plan de Estudios Subsecretaría de Calidad Educativa

Programa Desarrollo de Contenidos y Plan de Estudios Subsecretaría de Calidad Educativa Programa Desarrollo de Contenidos y Plan de Estudios Subsecretaría de Calidad Educativa Vice alcaldía de Educación, Cultura, Participación, Recreación y Deporte Julio de 2014 Maestros Expedicionarios año

Más detalles

estadísticas sticas de financiamiento educativo

estadísticas sticas de financiamiento educativo Proyecto de fortalecimiento de las capacidades nacionales en la producción n y análisis de estadísticas sticas de financiamiento educativo Ministerio de Educaci Ministerio de Educación del Ecuador n del

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA ENERO - DICIEMBRE 2014 MARZO 2015

RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA ENERO - DICIEMBRE 2014 MARZO 2015 RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA ENERO - DICIEMBRE 2014 MARZO 2015 CONCEPTOS DE INTELIGENCIA Qué es Inteligencia? Actividad de búsqueda y obtención de información con el fin de producir Inteligencia

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA)

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA) INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA) TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR INDIVIDUAL COORDINADOR DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS 1. Antecedentes El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a través del Programa ART (Articulación de Redes Territoriales)

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA Ref Investigación en Comunicación y Desarrollo Organizacional

TÉRMINOS DE REFERENCIA Ref Investigación en Comunicación y Desarrollo Organizacional Proy. 69965 Fortalecimiento de capacidades institucionales de la SFP para la gestión de los Recursos Humanos Públicos TÉRMINOS DE REFERENCIA Ref. 008. Investigación en Comunicación y Desarrollo Organizacional

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA TECNICA EN TERRITORIO CUENCA

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA TECNICA EN TERRITORIO CUENCA 2015 RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA TECNICA EN TERRITORIO CUENCA Dirección de Planificación, Coordinación y Cooperación COORDINACIÓN ZONA 6 Y 7 (Cañar, Azuay, Morona Santiago) (El Oro, Loja, Zamora Chinchipe)

Más detalles

SECRETARIA NACIONAL DE COMUNICACION

SECRETARIA NACIONAL DE COMUNICACION SE SECRETARIA NACIONAL DE COMUNICACION SEPTIEMBRE 2013 SECRETARIA NACIONAL DE COMUNICACION 1. ANTECEDENTES, MISIÓN Y VISIÓN 1.1 ANTECEDENTES: La Constitución de la República en los numerales 1, 2, 4 y

Más detalles

Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas. Quito, 4 de abril de 2014.

Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas. Quito, 4 de abril de 2014. . Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas Quito, 4 de abril de 2014. ANTECEDENTES: El objetivo principal que persigue el Estado ecuatoriano sobre la gestión pública es la creación

Más detalles

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ESCUELA DE CIENCIAS DEL DEPORTE PERIODO 2015

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ESCUELA DE CIENCIAS DEL DEPORTE PERIODO 2015 INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO 2013 - ESCUELA DE CIENCIAS DEL DEPORTE PERIODO I. RESUMEN EJECUTIVO La Escuela Académico Profesional de Ciencias del Deporte para lograr el cumplimiento de su

Más detalles

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008. La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos Diciembre, 2008. Introducción La organización y conservación de archivos del INEGI iniciada en 2004 replanteó los procedimientos utilizados

Más detalles

Comisión Presidencial para la Reforma, Modernización y Fortalecimiento del Estado

Comisión Presidencial para la Reforma, Modernización y Fortalecimiento del Estado Comisión Presidencial para la Reforma, Modernización y Fortalecimiento del Estado Av. Reforma 6-64 zona 9, Plaza Corporativa, torre 1 Nivel 3. 01009. Guatemala. Tel: 502 23390825 al 30 Fax: 502 23390825

Más detalles

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, Ref.N 013-2015-MTSS DECRETO N MTSS EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, En uso de las facultades conferidas por los artículos 140 incisos 3), 18), 20 y 146 y lo establecido

Más detalles

Delegación Provincial de Cañar Cañar, 20 de febrero de 2015

Delegación Provincial de Cañar Cañar, 20 de febrero de 2015 Delegación Provincial de Cañar Cañar, 20 de febrero de 2015 La Secretaría La Secretaría Nacional de Gestión de la Política (SNGP) es la encargada de formular las políticas para la gobernabilidad, el relacionamiento

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Literal a4) Las metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con sus programas operativos No Descripción

Más detalles

Título de Programa: Vinculación Integral de Universidad de Cuenca. Responsable/s coordinación: Consejo de Vinculación

Título de Programa: Vinculación Integral de Universidad de Cuenca. Responsable/s coordinación: Consejo de Vinculación Título de Programa: Vinculación Integral de Universidad de Cuenca Responsable/s coordinación: Consejo de Vinculación Ejecución Área de las Ciencias Técnicas. Área de las Ciencias de la Salud, la vida y

Más detalles

PLAN DE TRABAJO 2017 DE LA COMISION DE ETICA PUBLICA (CEP) CONSEJO NACIONAL DE ZONAS FRANCAS DE EXPORTACION

PLAN DE TRABAJO 2017 DE LA COMISION DE ETICA PUBLICA (CEP) CONSEJO NACIONAL DE ZONAS FRANCAS DE EXPORTACION PLAN DE TRABAJO 207 DE LA COMISION DE ETICA PUBLICA (CEP) CONSEJO NACIONAL DE ZONAS FRANCAS DE EXPORTACION ACTIVIDAD NO. PROYECTOS- PROGRAMAS OBJETIVOS Referencia Cantidad 2 Desarrollo de programa de Ética

Más detalles

> Convivencia escolar, desarrollo personal y social en el aula y en la escuela.

> Convivencia escolar, desarrollo personal y social en el aula y en la escuela. CURSO > Convivencia escolar, desarrollo personal y > NIVEL Y SERVICIO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA AL QUE VA DIRIGIDO EL CURSO: Preescolar Regular, Preescolar Indígena, Primaria Regular, Primaria Indígena, Primaria

Más detalles

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA I. Información del puesto Título de la posición: Subdirector/a de Administración y Finanzas Agencia: UNFPA Tipo de contrato: Service Contract

Más detalles

Sistema de gestión participativa para el desarrollo local de San Antonio

Sistema de gestión participativa para el desarrollo local de San Antonio Sistema de gestión participativa para el desarrollo local de San Antonio San Antonio 2016 Nombre del proyecto: Duración del proyecto: Ubicación: Organización (es) beneficiaria (s): Entidad ejecutora: Presupuesto

Más detalles

CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL METAS PLANIFICADAS POR UNIDAD AÑO 2014 META

CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL METAS PLANIFICADAS POR UNIDAD AÑO 2014 META CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL S PLANIFICADAS POR UNIDAD AÑO 2014 PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN 143 Impulsar procesos de Participación Ciudadana; en la gestión de lo público estableciendo:

Más detalles

Grupo Especializado de Educación COSECCTI-UNASUR

Grupo Especializado de Educación COSECCTI-UNASUR Grupo Especializado de Educación COSECCTI-UNASUR Análisis de la Hoja de Ruta y los compromisos asumidos en el Subgrupo de Educación Básica y Media: Alfabetización Coordinador: Venezuela, Co-responsable:

Más detalles

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN 1. El Sistema Nacional de Planificación del Consejo de la Judicatura Es el conjunto ordenado de

Más detalles

NOVENA REUNIÓN INTERAMERICANA DE MINISTROS DE EDUCACIÓN 9 y 10 de febrero de 2017 Nassau, Commonwealth de las Bahamas

NOVENA REUNIÓN INTERAMERICANA DE MINISTROS DE EDUCACIÓN 9 y 10 de febrero de 2017 Nassau, Commonwealth de las Bahamas NOVENA REUNIÓN INTERAMERICANA DE MINISTROS DE EDUCACIÓN 9 y 10 de febrero de 2017 Nassau, Commonwealth de las Bahamas Plan de Trabajo Grupo de trabajo: Atención Integral A La Primera Infancia Presentado

Más detalles

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA (FAEDIS) PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA (FAEDIS) PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS EL CONTROL COMO FASE DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LAS ENTIDADES PÙBLICAS: ESTRATEGIA ANTICORRUPCION PRESENTADO POR: SANDRA JASBLEIDY TORRES HERRERA D0103431 UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD

Más detalles

POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR

POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCION NACIONAL DE POLICIA COMUNITARIA DEPARTAMENTO DE CAPACITACION PROGRAMA DE PARTICIPACION ESTUDIANTIL EDUCACION EN ORDEN Y SEGURIDAD CIUDADANA 1 a.- b.- c.- d.- PROGRAMA:

Más detalles

P8: Segunda Etapa del PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES DE AUSJAL 1

P8: Segunda Etapa del PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES DE AUSJAL 1 P8: Segunda Etapa del PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES DE AUSJAL 1 ANTECEDENTES Conforme a la lógica del proceso seguida por las Universidades

Más detalles

Proyecto Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera

Proyecto Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera Proyecto Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Perú y Venezuela Mayo 2009. Políticas Definición

Más detalles

TEMA DE DEBATES REALIZADOS 1. Cómo invertir el presupuesto de 200 millones de pesos del IDPAC? DESARROLLO DE LA REUNIÓN

TEMA DE DEBATES REALIZADOS 1. Cómo invertir el presupuesto de 200 millones de pesos del IDPAC? DESARROLLO DE LA REUNIÓN ACTA DE REUNIÓN No. 18 MESA DE TRABAJO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DISTRITAL DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA LUGAR Y FECHA: Bogotá, jueves 9 de julio de 2009, Sala de Juntas de Casa de Igualdad de Oportunidades

Más detalles

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA 1 GRUPO DE TRABAJO CONJUNTO DEL OEA/Ser.W/IV CONSEJO PERMANENTE Y LA CEPCIDI SOBRE CEPCIDI/1053/12 1 LOS MECANISMOS EXISTENTES SOBRE PREVENCIÓN, 9 mayo 2012 ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y ASISTENCIA Original:

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA I. INFORMACIÓN GENERAL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Unidad / Programa Proyecto Titulo Duración del Contrato Lugar de Ejecución Honorarios Gastos de Viaje Desplazamientos Cargo

Más detalles

UNA EXPERIENCIA DE GESTIÓN CURRICULAR EN LA UNIVERSIDAD ECUATORIANA. Ernesto González P. Nancy Cartuche Z.

UNA EXPERIENCIA DE GESTIÓN CURRICULAR EN LA UNIVERSIDAD ECUATORIANA. Ernesto González P. Nancy Cartuche Z. UNA EXPERIENCIA DE GESTIÓN CURRICULAR EN LA UNIVERSIDAD ECUATORIANA Ernesto González P. Nancy Cartuche Z. GESTIÓN CURRICULAR FASE POLÍTICA FASE DISEÑO INVESTIGACIÓN/EVALUACIÓN SISTEMATIZACIÓN INFORMACIÓN

Más detalles

Plan Estratégico - Avances Resumen (Vertical)

Plan Estratégico - Avances Resumen (Vertical) Gobierno Nacional. Titular: Cruz Amaluisa, María Isabel del Reporte: 04/06/2013 1. Descripción General 2. Equipo Gerencial de la Organización Nombre Cruz Amaluisa, María Isabel Cruz Amaluisa, María Isabel

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA ESPECIALISTA EN REDES EMPRESARIALES DEL PROYECTO ESCALAMIENTO DE LA METODOLOGÍA DE ARTICULACIÓN DE REDES EMPRESARIALES EN EL ÁMBITO RURAL 1. ANTECEDENTES HELVETAS Swiss Intercooperation

Más detalles

MISIÓN VISIÓN OBJETIVOS GENERALES DE LA ESCUELA JUDICIAL

MISIÓN VISIÓN OBJETIVOS GENERALES DE LA ESCUELA JUDICIAL MISIÓN Capacitar jurídica y técnicamente a funcionarios y funcionarias judiciales, aspirantes a la Carrera Judicial y Auxiliares de la Administración de Justicia mediante la Formación Inicial, permanente

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Diplomado Comunicación Gubernamental

Diplomado Comunicación Gubernamental Diplomado Comunicación Gubernamental Duración 112 horas Objetivo general: Los estudiantes comprenderán la importancia de la comunicación gubernamental, el papel que desempeñan los procesos de comunicación

Más detalles

DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACION COMPLEMENTARIA

DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACION COMPLEMENTARIA DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACION COMPLEMENTARIA DENOMINACION Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST DURACION 50 horas MAXIMA Colombia establece el Sistema de Gestión de la Seguridad

Más detalles

APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la

APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la Unión Europea Republica del APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la Inserción n Laboral en el ÀMBITOS DE INTERVENCIÒN Programa de Apoyo a la Formación Profesional para la Inserción n

Más detalles

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 109 LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 En el año 2014, el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos

Más detalles

Plan de Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Panamá

Plan de Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Panamá Plan de Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Panamá 29 de octubre de 2013 Taller Regional Consulta y Consentimiento Libre, Previo e Informado Contenido 1. Pueblos Indígenas en Panamá. 2. Antecedentes

Más detalles

FUNCIONES DE LA JEFATURA

FUNCIONES DE LA JEFATURA FUNCIONES DE LA JEFATURA Coordinar el desarrollo general de URBANÍSTICA -Taller del Espacio Público. 2 Definir y establecer las metas propuestas dentro del Taller. 3 Realizar la toma de decisión relacionadas

Más detalles

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES Publicado 27 de mayo de 2003 LEY N 27972 LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES ARTÍCULO 82.- EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTES Y RECREACIÓN Las municipalidades, en materia de educación, cultura, deportes y recreación,

Más detalles

C O N S I D E R A N D O

C O N S I D E R A N D O CONVENIO INTERINSTITUCIONAL ENTRE LA ASAMBLEA NACIONAL DE NICARAGUA Y LOS CONSEJOS REGIONALES AUTONOMOS DE LA COSTA ATLANTICA DE NICARAGUA PARA FORTALECER SUS PROCESOS DE INSTITUCIONALIDAD Y MODERNIZACION

Más detalles

Programas de la Dirección de Proyectos de Investigación e Innovación

Programas de la Dirección de Proyectos de Investigación e Innovación de la Nombre del documento: Programa: Programa de Difusión Educativa Tipo de Programa: X Estatal Municipal Federal Permanente Tiene como propósito establecer criterios y lineamientos para la edición, publicación

Más detalles

II. Antecedentes y Contexto Organizacional Antecedentes

II. Antecedentes y Contexto Organizacional Antecedentes ONU MUJERES BOLIVIA ASESOR(A) TÉCNICO(A) EN EL ÁREA DE JUSTICIA, SEGURIDAD (POLICIA)Y COORDINADOR(A) DE PROYECTOS EN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Términos de Referencia I. Información del Puesto Agencia:

Más detalles

PRELIMINAR PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA

PRELIMINAR PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA PRELIMINAR PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA I. INFORMACIÓN GENERAL ÓRGANO OLACEFS PRESIDENCIA CCC Contraloría General de la República de Perú AÑO 05 Antillas Neerlandeses Cuba Panamá Argentina Ecuador Paraguay

Más detalles

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC PROPUESTA DE TRABAJO PARA LA DECANATURA PERIODO 2016-2019 Mg. MARISOL SÁNCHEZ VALENCIA LIDERAZGO

Más detalles

INSTRUCTIVO DE RENDICIÓN DE CUENTAS E INFORME DE GESTIÓN DEL SERVICIO NACIONAL DE ADUANA DEL ECUADOR

INSTRUCTIVO DE RENDICIÓN DE CUENTAS E INFORME DE GESTIÓN DEL SERVICIO NACIONAL DE ADUANA DEL ECUADOR I. Antecedente Administrativo: 1.1. Oficio SENAE-DGN-2014-1152-OF, de fecha 23 de diciembre de 2014, suscrito por el Econ. Pedro Xavier Cárdenas Moncayo, Director General del SENAE. II. Antecedentes Legales:

Más detalles

AGENCIA DE REGULACIÓN Y CONTROL DEL AGUA

AGENCIA DE REGULACIÓN Y CONTROL DEL AGUA AGENCIA DE REGULACIÓN Y CONTROL DEL AGUA Propuesta de Trabajo Rendición de Cuentas 2014 Departamento de Planificación Enero 2015 Introducción La Secretaría Nacional de la Administración Pública (SNAP)

Más detalles

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012 ORDEN DEL DIA PRESENTACION PARTICIPANTES. PRESENTACION GOBIERNO EN LINEA PRESENTACION MATRIZ EVALUACION AL PORTAL Y ACCIONES

Más detalles

RENDICIÓN CUENTAS 2015 ENTIDAD OPERATIVA DESCONCENTRADA COORDINACIÓN ZONAL- ZONA 8- INMOBILIAR

RENDICIÓN CUENTAS 2015 ENTIDAD OPERATIVA DESCONCENTRADA COORDINACIÓN ZONAL- ZONA 8- INMOBILIAR RENDICIÓN CUENTAS 2015 DE ENTIDAD OPERATIVA DESCONCENTRADA COORDINACIÓN ZONAL- ZONA 8- INMOBILIAR Contenido PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE HERRAMIENTAS... 2 1. FASE 0: Organización Interna Institucional...

Más detalles

Gestión por Indicadores

Gestión por Indicadores Gestión Sustentable de Universidades en América Latina Objetivo del curso: Gestión por Indicadores El objetivo principal de este módulo es el presentar un modelo de gestión por indicadores de una institución

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL 2013 RESUMEN. Plan de Fortalecimiento de carreras y programas

PLAN OPERATIVO ANUAL 2013 RESUMEN. Plan de Fortalecimiento de carreras y programas ACADÉMICA Plan Operativo Anual UDA 2013 - Resumen PLAN OPERATIVO ANUAL 2013 RESUMEN FUNCIÓN Nro. Proyecto/Actividad 1 Plan de Actividad Cultural 1.1 Nombramiento Responsable (Director) 1.2 Organizar el

Más detalles

ACUERDO Nro. MINEDUC-ME A AUGUSTO X. ESPINOSA A. MINISTRO DE EDUCACIÓN CONSIDERANDO:

ACUERDO Nro. MINEDUC-ME A AUGUSTO X. ESPINOSA A. MINISTRO DE EDUCACIÓN CONSIDERANDO: ACUERDO Nro. MINEDUC-ME-2016-00060-A AUGUSTO X. ESPINOSA A. MINISTRO DE EDUCACIÓN CONSIDERANDO: Que la Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 26 define a la educación como un derecho

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE CONTROL Y AUDITORÍA DE LA GESTIÓN PÚBLICA LA CONTRALORIA SOCIAL EN LOS PROGRAMAS FEDERALES DE DESARROLLO SOCIAL

SUBSECRETARÍA DE CONTROL Y AUDITORÍA DE LA GESTIÓN PÚBLICA LA CONTRALORIA SOCIAL EN LOS PROGRAMAS FEDERALES DE DESARROLLO SOCIAL SUBSECRETARÍA DE CONTROL Y AUDITORÍA DE LA GESTIÓN PÚBLICA LA CONTRALORIA SOCIAL EN LOS PROGRAMAS FEDERALES DE DESARROLLO SOCIAL 1 MISIÓN DE LA DGACS Lograr la participación de la ciudadanía en la vigilancia

Más detalles

Ministerio de Educación MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Dirección General de. Educación Intercultural Bilingüe y Rural DIGEIBIR

Ministerio de Educación MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Dirección General de. Educación Intercultural Bilingüe y Rural DIGEIBIR PERÚ Ministerio de Educación Viceministerio de Gestión Pedagógica Dirección General de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe

Más detalles

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA. Título de la posición: Subdirector/a de Operaciones de Campo y Logística

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA. Título de la posición: Subdirector/a de Operaciones de Campo y Logística FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA I. Información del puesto Título de la posición: Subdirector/a de Operaciones de Campo y Logística Agencia: UNFPA Tipo de contrato: Service

Más detalles

TERMINOS REFERENCIA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DEL CURSO VIRTUAL PROPUESTA PEDAGÓGICA INTERCULTURAL Y BILINGÜE, DIRIGIDO A DOCENTES EN SERVICIO

TERMINOS REFERENCIA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DEL CURSO VIRTUAL PROPUESTA PEDAGÓGICA INTERCULTURAL Y BILINGÜE, DIRIGIDO A DOCENTES EN SERVICIO TERMINOS REFERENCIA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DEL CURSO VIRTUAL PROPUESTA PEDAGÓGICA INTERCULTURAL Y BILINGÜE, DIRIGIDO A DOCENTES EN SERVICIO 1. Antecedentes y Justificación Organización de las

Más detalles

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA 2000 PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INSTITUCIONAL

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA 2000 PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INSTITUCIONAL PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA 2000 PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INSTITUCIONAL Queremos un mundo que cambie con nosotros, sin nosotros o contra nosotros? Michel Godet El sentido estratégico del Programa Al

Más detalles

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO Proceso metodológico y principales resultados GUIDO SOTO ÁLVAREZ DIRECTOR EJECUTIVO CAZALAC ANTECEDENTES MRA La Mesa Regional del Agua nace con el propósito de

Más detalles

Instituto para la investigación educativa y el desarrollo pedagógico (IDEP)

Instituto para la investigación educativa y el desarrollo pedagógico (IDEP) Instituto para la investigación educativa y el desarrollo pedagógico (IDEP) Organigrama I. MISIÓN El IDEP desarrolla, fomenta y divulga investigaciones, innovaciones y acciones de comunicación educativa

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL En el año 2015 el Municipio de Pan de Azúcar se presenta y obtiene fondos a

Más detalles

SECRETARÍA DE CULTURA MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

SECRETARÍA DE CULTURA MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO SECRETARÍA DE CULTURA MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ANTECEDENTES CULTURA EJE CENTRAL DE LAS AGENDAS DE DESARROLLO DE LAS CIUDADES. NUEVA CENTRALIDAD AMPLIACIÓN DEL CAMPO. INCIDENCIA SOBRE

Más detalles

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la estructura del servicio educativo como Educación Formal. LA

Más detalles