Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 7,50. Curso: 2 Código: 2148

Documentos relacionados
FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE CÁCERES Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Curso

ASIGNATURA: LABORATORIO DE BIOQUÍMICA

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE CÁCERES Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Curso

Escuela Universitaria de Turismo Iriarte

MATERIA 5.2: TRABAJO FIN DE GRADO

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7220

ASIGNATURA: LABORATORIO QUÍMICA ORGÁNICA

GUÍA DOCENTE

ASIGNATURA: SIMULACIÓN MÉDICA CURSO CUARTO. SEMESTRE SEGUNDO GRADO: MEDICINA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/18 FACULTAD MEDICINA

Guía docente de la asignatura

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE Psicología del Trabajo

GUÍA DOCENTE Estadística Aplicada a la Gestión de Recursos Humanos

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

GUÍA DOCENTE

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 7635

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 5. Curso: 2 Código: 2924

Guía Docente ASIGNATURA: PATOGENIA CELULAR CURSO 4º SEMESTRE SEGUNDO GRADO: MEDICINA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD MEDICINA

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA CURSO: PRIMERO SEMESTRE: PRIMERO TIPO: FORMACIÓN BÁSICA IDIOMA: CASTELLANO CRÉDITOS ECTS: 6 OBJETIVOS:

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 7133

Bases de la Prooducción Vegetal y Animal. Grado en Ingeniería Agrícola y Energética. Plan 516 Código 46713

Guía Docente FACULTAD DE FARMACIA CURSO 4º, 1º Y 2º SEMESTRE GRADO EN BIOTECNOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DOCENTE La Prevención de Riesgos Laborales

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7622

GUÍA DOCENTE Responsabilidad Social Corporativa

GUÍA DOCENTE Prácticas Integradas de Derecho del Trabajo

GUÍA DOCENTE Física. Grado en Ingeniería de Obras Públicas en Transportes y Servicios Urbanos

GUÍA DOCENTE Documentación y Comunicación Científica

GUÍA DOCENTE Derecho del Trabajo II

Guía Docente TRABAJO FIN DE GRADO CURSO 4º SEMESTRE 2º GRADO: COMUNICACIÓN DIGITAL MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/2018

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CIENCIAS DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Gramática II: Sintaxis

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: 7247

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

ASIGNATURA: BIOQUÍMICA

ASIGNATURA: TECNOLOGÍA DE DNA RECOMBINANTE

Guía Docente Modalidad Presencial. Prevención, diagnosis y control de la contaminación atmosférica. Curso 2013/14. Grado en. Ciencias Ambientales

ASIGNATURA: LABORATORIO QUÍMICA Y BIOLOGÍA GENERAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Guía Docente Modalidad Presencial. Matemática Discreta. Curso 2017/18. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 3 Código: 7649

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

DISEÑO DE ENCUESTAS Curso

GUÍA DOCENTE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

DISEÑO DE ENCUESTAS Curso

GUÍA DOCENTE Ecología y Persona

Guía Docente Modalidad Presencial. Prevención, diagnosis y control de la contaminación atmosférica. Curso 2015/16. Grado en. Ciencias Ambientales

Guía Docente Modalidad Presencial. Sistemas Operativos I. Curso 2016/17. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Fonética y Fonología

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7226

Guía Docente Modalidad Presencial. Prevención, diagnosis y control de la contaminación atmosférica. Curso 2017/18. Grado en. Ciencias Ambientales

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Contabilidad de Gestión Grado en ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 4º curso. Modalidad presencial

PRÁCTICAS EN EMPRESA OBJETIVOS:

Guía Docente Modalidad Presencial. Economía Ambiental. Curso 2017/18. Grado en. Ingeniería forestal

Guía Docente FACULTAD FARMACIA

TRABAJO FIN DE GRADO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE GRADO DE DERECHO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Análisis Económico Microeconomía IV 3º 1º 6 Obligatoria

ASIGNATURA: LABORATORIO DE BIOLOGÍA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Juan Antonio Maldonado Jurado

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

GUÍA DOCENTE Historia de las Relaciones Laborales

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 7630

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

Competencias ETSI Agrónomos. Competencias ETSI Agrónomos

ASIGNATURA: LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL E INORGÁNICA

ASIGNATURA: LABORATORIO DE BIOLOGÍA

Ecuaciones en Derivadas Parciales

ASIGNATURA: PROCESOS DE SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN

DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Buques y artefactos oceanicos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

CENTRO DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Curso 2016/17. Asignatura: MATEMÁTICAS DATOS DE LA ASIGNATURA

Reclutamiento y selección de personal

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Competencias Generales

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Etica ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

COMPETENCIAS A ADQUIRIR POR EL ALUMNO

PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE LA DOCENCIA EDICIÓN: 1ª PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

ASIGNATURA FARMACOLOGÍA CLÍNICA CURSO 5º SEMESTRE PRIMERO GRADO: MEDICINA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/2018 FACULTAD MEDICINA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Etica ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Guía Docente FACULTAD: FARMACIA

Guía Docente ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

Guía Docente ASIGNATURA TRABAJO FIN DE GRADO CURSO 1º Y 2º SEMESTRE GRADO: BIOTECNOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD FARMACIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Contenido de la asignatura Técnicas de Expresión Escrita en Lengua Inglesa

Transcripción:

Guía Docente DATOS DE IDENTIFICACIÓN Titulación: Biomedicina Rama de Conocimiento: Ciencias de la Salud Facultad/Escuela: Ciencias Experimentales Asignatura: Metodología de la Experimentación II Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 7,50 Curso: 2 Código: 2148 Periodo docente: Tercer-Cuarto semestre Materia: Metodología de la Experimentación Biomédica Módulo: Metodología Experimental en Biomedicina Tipo de enseñanza: Presencial Idioma: Castellano Total de horas de dedicación del alumno: 187,50 Equipo Docente Isabel García Álvarez Francisco Moreno Garzon Raquel Francisco Álvarez Correo Electrónico isabel.alvarez@ufv.es f.moreno@ufv.es r.francisco@ufv.es DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Un objetivo fundamental del programa formativo del Grado en Biomedicina es la capacitación del alumno para insertarse en el mundo laboral en el sector biomédico y, por ello, consideramos fundamental una formación práctica de excelencia. La inmersión del alumno en el trabajo práctico en el laboratorio tendrá lugar ya desde el primer semestre a través de los créditos prácticos de las asignaturas particulares y a través de la asignatura de Metodología de la Página 1

Experimentación II. En esta asignatura se establecerán y consolidarán los conocimientos teórico-prácticos adquiridos a lo largo del curso y se empezará a sentar las bases y a trabajar en la adquisición de los principios que deben regir la labor investigadora. La asignatura de Metodología de la Experimentación II es una asignatura obligatoria, anual de 7,5 ECTS que incluye 3 ECTS de formación teórica en Ténicas Instrumentales de uso común en un laboratorio de investigación en el ámbito de la Biomedicina y 4,5 ECTS prácticos en laboratorios de investigación. Esta asignatura pertenece a la materia de Metodología de la Experimentación Biomédica que se imparte a lo largo del 1º,2º,3º,4º,5º y 6º Semestres. Se utilizará material bibliográfico y didáctico en inglés. OBJETIVO Con la asignatura de Metodología de la Experimentación II se pretende formar al alumno sólidamente en el trabajo de laboratorio y en técnicas instrumentales con aplicaciones biomédicas. Además, el objetivo de esta asignatura es que el alumno comprenda la importancia del pensamiento crítico, la ética y el rigor científico, el trabajo en equipo y que desarrolle habilidades tales como observación, organización y hábitos de trabajo rigurosos. Los fines específicos de la asignatura son: Entender como los conocimientos básicos generados en el laboratorio dan lugar a aplicaciones biomédicas en beneficio de la sociedad. Trabajar de forma adecuada en un laboratorio con material biológico y químico, incluyendo seguridad, manipulación y eliminación de residuos. Identificar y definir instrumentos y materiales de laboratorio, así como comprender y ejecutar adecuadamente un protocolo experimental. Identificar y conocer los fundamentos de las principales técnicas instrumentales empleadas en biomedicina y sus posibles aplicaciones. Comprender e interpretar correctamente los resultados obtenidos con técnicas instrumentales, y plantear conclusiones a partir de estos resultados. CONOCIMIENTOS PREVIOS El alumno que curse Metodología de la Experimentación II obtendrá un óptimo aprovechamiento de la asignatura si posee el nivel de conocimiento de 1º del grado de Biomedicina para las materias de Química general y orgánica, Biofísica, Genética, Metodología de la Experimentación I y Bioquímica. CONTENIDOS Fundamento físico-químico y aplicaciones de técnicas instrumentales utilizadas en un laboratorio de experimentación biotecnológica aplicado a la Biomedicina. Los contenidos teóricos de la asignatura incluyen los fundamentos de las siguientes técnicas instrumentales: - Cromatografía de gases (GC). - Cromatografía líquida de alta eficacia o High Performance Liquid Chromatography (HPLC). - Espectrometría de Masas (MS) - Fluorescencia y Fosforescencia. En cuanto a los contenidos prácticos de la asignatura, integran la aplicación de técnicas instrumentales de laboratorio empleadas en microbiología y genética molecular, así como HPLC: - Microbiología: estudio del crecimiento bacteriano en diferentes condiciones y cálculos de concentración mínima inhibitoria. Identificación de una bacteria problema mediante análisis morfológico, bioquímico y metabólico. Titulación de un bacteriófago. - Genética molecular: estudio de la sobreexpresión de la proteína GFP en E. coli empleando las técnicas SDS- Página 2

PAGE y PCR. - HPLC: aplicación de la técnica para el análisis del principio activo de un fármaco. Desarrollo del método de extracción, separación, detección y cuantificación. ACTIVIDADES FORMATIVAS Clases expositivas: se desarrollarán los contenidos teóricos de la asignatura, utilizando material didáctico y bibliográfico en inglés. Clases prácticas: se realizarán ejercicios y casos prácticos, así como trabajo experimental llevado a cabo en el laboratorio. Se utilizará material didáctico y bibliográfico en inglés, y algunas prácticas se impartirán en idioma inglés. Seminarios: se llevará a cabo la resolución de ejercicios y casos prácticos. Tutorías: a través de las tutorías, en un horario establecido por el profesor, los alumnos podrán resolver dudas relacionadas con la asignatura. DISTRIBUCIÓN DE LOS TIEMPOS DE TRABAJO ACTIVIDAD PRESENCIAL TRABAJO AUTÓNOMO/ACTIVIDAD NO PRESENCIAL 75 horas 112,50 horas Clases expositivas 12h Clases prácticas 58h Seminarios 2h Tutorías 1h Evaluación 2h Estudio teórico 80h Preparación de clases prácticas 30h Preparación de seminarios 2,50h COMPETENCIAS Competencias básicas Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía Competencias generales Adquirir las capacidades de análisis, crítica y síntesis aplicadas a las cuestiones pertenecientes al ámbito de la biomedicina. Página 3

Adquirir las habilidades requeridas para el trabajo experimental: diseño y realización del experimento, recogida de resultados y obtención de conclusiones, entendiendo cuáles son las limitaciones del método experimental. Desarrollar la capacidad de autoaprendizaje de nuevos conocimientos basados en las evidencias científicas disponibles. Competencias específicas Comprender y saber aplicar las herramientas moleculares al desarrollo de proyectos de investigación y al diseño de procesos en biomedicina. Comprender el fundamento físico-químico de las técnicas instrumentales de uso en un laboratorio de experimentación biomédica. Conocer los distintos instrumentos y materiales (biológicos y no biológicos) de laboratorio y su obtención y manipulación con distintos fines, observando los principios de seguridad necesarios. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Adquirir hábitos de trabajo seguro y organizar de forma adecuada un plan de trabajo en el laboratorio. Identificar y manejar correctamente materiales y equipos de laboratorio como termocicladores y sistemas de electroforesis, entre otros, de forma segura. Describir, cuantificar y analizar los resultados obtenidos del trabajo experimental realizado en el laboratorio. Preparar cultivos microbiológicos de forma correcta y aplicar métodos básicos de identificación de bacterias. Identificar y aplicar técnicas básicas de genética molecular en el laboratorio, emplear las técnicas de SDS-PAGE y PCR para interpretar los resultados de la sobreexpresión de una proteína en E. coli. Describir los fundamentos de HPLC, interpretar y analizar espectros de HPLC y aplicar la teoría en un caso práctico. Comunicar correctamente y con rigor científico los resultados experimentales obtenidos para un problema o caso propuesto, de forma oral y escrita. Proponer soluciones alternativas al problema o caso propuesto. Describir los fundamentos de espectroscopia de fluorescencia y fosforescencia. Interpretar espectros de fluorescencia y fosforescencia y aplicar la teoría en un caso práctico. Describir los fundamentos de espectrometría de masas (MS), interpretar espectros de MS y aplicar la teoría en un caso práctico. SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE La asistencia a las clases prácticas de laboratorio será condición indispensable para superar la asignatura. La evaluación de la asignatura se realizará en inglés y comprende: - Evaluación del contenido teórico de la materia a través de la realización de pruebas orales o escritas con preguntas de desarrollo, de respuesta corta o de tipo test: 35% - Realización y evaluación del trabajo práctico: 55% - Exposición oral, cuestiones y ejercicios: 10% Para superar la asignatura, será necesario una calificación mínima de 5 en cada parte. Página 4

Las calificaciones obtenidas durante un curso académico no se guardarán para cursos posteriores. BIBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS Básica Skoog, Holler, Crouch. Principles of instrumental Analysis. 7th ed. ISBN: 978-1-305-57721-3 Lakowicz J. R. Principles of Fluorescence Spectroscopy (second edition). Kluwer Academic/ Plenum Publishers. 1999. ISBN 0-306-46093-9 Freifelder, D. Physical Bioquemistry: Aplication to Biochemistry and Molecular Biology. Ed. Freeman. 1992. Mathews, C. K. et al. Biochemistry. 3rd ed. San Francisco: Addison Wesley Longman; 2002. Alberts, B. et al. Molecular Biology of the Cell. 5th ed. New York and London: Garland Science; 2007. Complementaria Boyer, R. Modern Experimental Biochemistry. 3rd ed. San Francisco: Addison Wesley Longman; 2000. Farrel, S. O., Ranallo, E. T. Experiments in Biochemistry. USA: Thompson Learning; 2000. Wilson, K. and Walker, J. Principles and techniques of biochemistry and molecular biology. 7th edn. Cambridge University. 2010 Página 5