INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

Documentos relacionados
INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

COMPETENCIAS BÁSICAS MÍNIMAS GARANTIZADAS

INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO. - Conocer las distintas fases en los diversos procesos de elaboración de aceituna de mesa tipo verdes y tipo

ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Facultad de Humanidades

DATOS DE LA ASIGNATURA

ASIGNATURA: INGENIERIA DE TRANSPORTES

MAPA DE COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN TRADUCCIÓN PARA EL MUNDO EDITORIAL

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación en Lenguas FACULTAT DE FILOLOGIA,

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

Guía Docente 2016/2017

Trabajo Final del Máster. Máster Universitario en Innovación Tecnológica en Educación

DATOS DE LA ASIGNATURA. Denominación: TÉCNICAS DE EJERCICIO DE LA ABOGACÍA CON RELACIÓN A LA JURISDICCIÓN PENAL II

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación y Uso Racional del Medicamento 12-V.2

Máster Universitario en Psicología General Sanitaria C.U. Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18 1er curso 1er cuatrimestre

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DEL CURRÍCULUM DE INFORMÁTICA EN ENSEÑANZA SECUNDARIA II. Curso académico: 2017/2018

Facultad de Física. Máster en Energías Renovables

GUÍA DOCENTE 2018/2019

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Direccion estrategica y de la innovacion. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PROYECTO FIN DE MASTER Master en Bioética

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE MASTER

Facultad de Física. Máster en Energías Renovables

INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO (MÁSTERES UNIVERSITARIOS) MÁSTER UNIVERSITARIO EN AGROALIMENTACIÓN CURSO 2011/12 ASIGNATURA: CALIDAD ALIMENTARIA

Estudios Avanzados en Trabajo y Empleo

CURSO PLANIFICACIÓN DOCENTE DE LA ASIGNATURA.

[con inclusión de calificaciones de ciclo corto dentro del primer ciclo]

GUÍA DOCENTE Dirección y gestión

GUÍA DOCENTE Dirección y gestión

1.M. CORRELACIÓN ENTRE LOS RESULTADOS EL APRENDIZAJE DE ENAEE Y LAS COMPETENCIAS DE UN TÍTULO DE MÁSTER

MBA ESTRATEGIA EMPRESARIAL

Facultad de Humanidades

Facultad de Educación

Universidad de Alcalá

Investigación en orientación educativa, asesoramiento e intervención.

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

ASIGNATURA: DIRECCIÓN DE LA EMPRESA INDUSTRIAL

COMPETENCIAS BÁSICAS, GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS

INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

LA ENSEÑANZA DE LA COMPRENSIÓN Y LA PRODUCCIÓN ORAL Y ESCRITA

GUÍA DOCENTE DE PROGRAMACIÓN, LINUX Y BASES DE DATOS

Guía Docente METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (OGC)

GUÍA DOCENTE. Estudio de casos Prof. Ángela Serrano Sarmiento. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula PCA-27-F-02

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Productos naturales en el descubrimiento de fármacos. Ficha Docente

GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS Y OBRAS

FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

Facultad de Física. Posgrado en Energías Renovables

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Evaluacion del riesgo ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Syllabus EL PRESUPUESTO COMERCIAL MASTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN COMERCIAL Y MASTER EN DIRECCIÓN DE MARKETING

GUÍA DOCENTE ASPECTOS PSICOLÓGICOS

Nuevas realidades en educación no formal e informal

CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN TRABAJO FINAL DE MÁSTER:

ASIGNATURA: TRABAJO FINAL DE MÁSTER

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA BIOÉTICA E INVESTIGACIÓN Máster en Bioética

Syllabus MODELOS DE DECISIÓN. TOMA DE DECISIONES MASTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN COMERCIAL Y MASTER EN DIRECCIÓN DE MARKETING

Guía Docente 2017/2018

ASIGNATURA. 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

Master Contabilidad y Auditoría Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales FICHA CURSO MÁSTER EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN INFORMÁTICA

Uso y aplicación de base de datos en el ámbito de Psicología Clínica y de la Salud

GUÍA DOCENTE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y DE LA DIFUSIÓN CIENTÍFICA Máster Universitario en Enseñanza de Español/Catalán para Inmigrantes

GUÍA DOCENTE DEL: MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTRATEGÍA DE EMPRESA

GUÍA DOCENTE. Conflictos en los Centros Educativos Prof. José Sanmartín Esplugues. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula

PARÁMETROS DE CALIDAD ORGANOLÉPTICA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

MÁSTER EN AUDITORÍA Y CONTABILIDAD CURSO

1.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA Y OBJETIVOS DE DOCENCIA:

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Biomasa. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Syllabus MARKETING Y COMERCIO ELECTRÓNICO MASTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN COMERCIAL Y MASTER EN DIRECCIÓN DE MARKETING

El módulo de iniciación del Máster está constituido a su vez por la materia de Prácticas externas. MÓDULO VIII Créditos ECTS: 30

Guía Docente PLAN DE MARKETING

UPCT TRABAJO FIN DE MÁSTER (FINAL MASTER PROJECT)

Guía docente de la asignatura "PILAS DE COMBUSTIBLE" (Fuel Cell)

MASTER EN SOCIOLOGÍA APLICADA: PROBLEMAS SOCIALES

Trabajo Fin de Máster. Máster Universitario en Diseño Industrial

Facultad de Filosofía. Máster en Estudios de Género y. Políticas de Igualdad

Guía Docente

MBA PRÁCTICAS PROFESIONALES

Técnicas de análisis e interpretación de textos

FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo Fin de Máster Máster Universitario en Dirección y Gestión de Proyectos Tecnológicos Modalidad: A distancia

GESTIÓN DE LA EMPRESA INFORMATIVA DIGITAL

Guía de aprendizaje. Introducción a la ética y a los diferentes sistemas éticos (3 ECTS) Año académico Profesor/a: Ester Busquets i Alibés

Tecnología electrónica biomédica

GUÍA DOCENTE 2018/2019

MBA TRABAJO FIN DE MÁSTER

1.9.- Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimun attendance requirement

MBA Derecho Societario

Tecnología Aplicada a la Logística

MÓDULO: MÉTODOS CUANTITATIVOS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

FICHA DE LA ASIGNATURA. Nombre de la Asignatura PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FORMACIÓN OBLIGATORIA

Transcripción:

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA Denominación: FUNDAMENTOS PARA LA REDACCIÓN CIENTÍFICO-TÉCNICA Código: 100337 Plan de estudios: MÁSTER UNIVERSITARIO EN TRADUCCIÓN ESPECIALIZADA (INGLÉS/FRANCÉS/ALEMÁN-ESPAÑOL) Créditos ECTS: 4 Porcentaje de presencialidad: 0% Plataforma virtual: Curso: 1 Horas de trabajo presencial: 0 Horas de trabajo no presencial: 100 DATOS DEL PROFESORADO Nombre: TOLEDO BÁEZ, MARÍA CRISTINA Centro: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Departamento: TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN, LENGUAS ROMANCES, ESTUDIOS SEMÍTICOS Y DOCUMENTACIÓN área: TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN Ubicación del despacho: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS e-mail: sc2tobam@uco.es Teléfono: -Nombre: TORRALBO CABALLERO, JUAN DE DIOS Centro: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Departamento: FILOLOGÍAS INGLESA Y ALEMANA área: FILOLOGÍA INGLESA Ubicación del despacho: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS e-mail: l22tocaj@uco.es Teléfono: -- REQUISITOS Y RECOMENDACIONES Requisitos previos establecidos en el plan de estudios No hay requisitos previos establecidos aunque se recomienda una correcta expresión escrita. Recomendaciones Se recomienda un trabajo continuado durante el curso para que los contenidos puedan asimilarse correctamente y, a posteriori, aplicarse a las actividades propuestas. Con el esfuerzo entusiasta y el ahínco en el abordaje de los contenidos, se pretende también que los conocimientos adquiridos en el Módulo perduren en la formación del/a estudiante y los aplique en el futuro, principalmente en su labor profesional. OBJETIVOS - Aprender los tipos de textos, discurso y lenguaje. - Aprender a estructurar, ordenar y redactar correctamente el contenido que se requiere en un texto técnico y profesional. - Saber las características del lenguaje científico técnico. - Conocer las reglas básicas de redacción, su uso y las expresiones que se deben evitar. - Saber adaptar un texto al registro lingüístico, adecuado a un ámbito técnico, profesional o científico concreto. - Ser capaz de elaborar un texto técnico y profesional. - Conocer los fundamentos para traducir eficazmente textos científicos técnicos sin incurrir, evitando errores. PÁG. 1/5

COMPETENCIAS CB1 CB10 CB11 CB12 CB13 CB14 CB15 CB16 CB17 CB2 CB3 CB5 CB6 CB8 CB9 CE1 CE10 CE11 CE12 CE13 CE14 CE15 CE16 CE17 CE2 CE4 CE5 CE8 CU1 CU3 CU4 CU5 CU6 Conocimiento para llevar a cabo un trabajo autónomo o semiautónomo. Capacidad para comprender y aplicar la responsabilidad ética, la legislación y la deontología profesional de la actividad de la profesión de traductor. Capacidad para aplicar los principios de profesionales de la traducción y de la gestión de recursos humanos y proyectos, así como la legislación, regulación y normalización de la traducción. Que los y las estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. Que los y las estudiantes hayan demostrado una comprensión sistemática de un campo de estudio y el dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo;. Que los y las estudiantes hayan realizado una contribución a través de una investigación original que amplíe las fronteras del conocimiento desarrollando un corpus sustancial, del que parte merezca la publicación referenciada a nivel nacional o internacional;. Que los y las estudiantes sean capaces de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas;. Que los y las estudiantes sepan comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica en su conjunto y con la sociedad en general acerca de sus áreas de conocimiento;. Que se les suponga capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento. Capacidad para diseñar y llevar a cabo un trabajo de investigación o profesional. Que los y las estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios;. Que los y las estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades;. Capacidad para la dirección general, dirección técnica y dirección de proyectos de investigación, desarrollo e innovación, en empresas y centros tecnológicos, en el ámbito de la traducción y la información. Capacidad para la aplicación de los conocimientos adquiridos y de resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios y multidisciplinares, siendo capaces de integrar estos conocimientos. Capacidad para comprender y aplicar la responsabilidad ética, la legislación y la deontología profesional de la actividad de la profesión de traductor. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. Capacidad para la planificación estratégica, elaboración, dirección, coordinación, y gestión técnica y económica de en los ámbitos de la Traducción especializada. Ser capaz de entender las principales teorías sobre el conocimiento científico en el área de la Traducción, así como las implicaciones éticas de la investigación científica. Ser capaz de comprender y aplicar los modelos y métodos avanzados de análisis cualitativo y cuantitativo en el área de Traducción. Ser capaz de diseñar modelos avanzados identificando la estructura de los sistemas, sus componentes o entidades y las relaciones entre ellos en situaciones de decisión dinámicas y complejas. Ser capaz de determinar como la incertidumbre afecta a los procesos de toma de decisiones y a los modelos diseñados para su análisis. Ser capaz de elaborar estrategias avanzadas de análisis cualitativo o cuantitativo sobre los modelos previamente diseñados. Ser capaz de desarrollar estrategias de optimización de modelos y sistemas, comprobando y, en su caso, mejorando de su eficiencia. Ser capaz de aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de situaciones de decisión reales en el ámbito de las empresas de Traducción. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. Que los estudiantes demuestren la capacidad de concebir, diseñar, y desarrollar un proyecto integral de investigación, con suficiente solvencia técnica y seriedad académica. Potenciar los hábitos de búsqueda activa de empleo, así como la capacidad de emprendimiento. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. Que los estudiantes demuestren la capacidad de concebir, diseñar, y desarrollar un proyecto integral de investigación, con suficiente solvencia técnica y seriedad académica. Que sean capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento. PÁG. 2/5

CU7 Fomentar en los estudiantes las siguientes capacidades y habilidades: análisis y síntesis, organización y planificación, comunicación oral y escrita, resolución de problemas, toma de decisiones, trabajo en equipo, razonamiento crítico, aprendizaje autónomo, creatividad, capacidad de aplicar los conocimientos teóricos en la práctica, uso de Internet como medio de comunicación y como fuente de información. CONTENIDOS 1. Contenidos teóricos 1. CLASIFICACIÓN TRADICIONAL DE LOS TEXTOS: INTRODUCCIÓN 1.1 Las propiedades textuales 1.2 El género del texto como situación comunicativa 1.3 Los modos del discurso 1.4 La connotación y la denotación en los textos 1.5 La lengua de los diversos tipos de textos 2. Contenidos prácticos Análisis de casos. METODOLOGÍA Aclaraciones Lea el material aconsejado de forma detenida y tratando de comprender cada uno de los epígrafes. Le aconsejamos que aborde el Módulo con ahínco y entusiasmo para aprender y disfrutar en el proceso de aprendizaje. Verá que, sin desdeñar la teoría, la asignatura tiene un enfoque práctico para que el esfuerzo que realice pueda florecer y dar frutos en su futuro académico y profesional. Si desea profundizar más en alguno de los aspectos aquí abordados, estaremos encantados de darle otras orientaciones o directrices más específicas. Actividades presenciales Actividad Total - - PÁG. 3/5

Actividades no presenciales Actividad Análisis Búsqueda de información Consultas bibliográficas Ejercicios Estudio Problemas Total horas: Total 20 10 15 38 12 5 100 MATERIAL DE TRABAJO PARA EL ALUMNO Dossier de documentación Ejercicios y problemas EVALUACIÓN Instrumentos Porcentaje Autoevaluación Casos y supuestos prácticos Informes/memorias de prácticas Pruebas objetivas 70% Periodo de validez de las calificaciones parciales: Hasta el 31 de diciembre de cada año. BIBLIOGRAFÍA 1. Bibliografía básica: Berrou, J. P., Para escribir bien en la empresa. Cómo redactar para ser leído y convencer, Barcelona, Deusto, 2004. Cassany, D., La cocina de la escritura, Barcelona, Anagrama, 1995. Crosby, A. W., The Measure of Reality: Quantification and Western Society, 1250-1600. Cambridge, MA: Cambridge University Press, 1997. Dintel, F., Cómo escribir textos técnicos o profesionales, Barcelona, Alba Editorial 2005. Fraser, A., & G. Sanz Pinyol, Manual de comunicaciones escritas en la empresa, Barcelona, Interactiva, 1998. Gil Iriarte, María Luisa, Libro de estilo de ECOEM (Guía práctica para escribir mejor), Sevilla, Fundación ECOEM, 2006. Gómez de Enterría, J., La comunicación escrita en la empresa, Madrid, Arco, 2002. Jones, P. W., Writing Scientific Papers and Reports (5th ed.). Dubuque, IA: William C. Brown Publishers, 1965. Martín Vivaldi, G., Curso de Redacción. Teoría y práctica de la composición y del estilo, Madrid, Paraninfo, 2000. Pepper, S. C., World Hypotheses: Prolegomena to Systematic Philosphy and a Complete Survey of Metaphysics. Los Angeles: University of California Press, 1961. Rodríguez-Vida, S., Curso práctico de corrección de estilo, Barcelona, Octaedro, 1999. PÁG. 4/5

2. Bibliografía complementaria: Bazerman, C., Shaping Written Knowledge: The Genre and Activity of the Experimental Article in Science. Madison, WI: University of Wisconsin Press, 1988. Chalmers, A. F., Qué es esa cosa llamada Ciencia? Madrid: Ed.siglo XXI. (trad. de Eulalia Pérez Sedeño y Pilar López Máñez), 1986. Girón Alconchel, José Luis, Introducción a la explicación lingüística de textos. Metodología y práctica de comentarios lingüísticos, Madrid, Editorial Edinumen, 1993. Grijelmo, A., La punta de la lengua. Críticas de humor sobre el idioma y el Diccionario, Madrid, Aguilar, 2004. Maillot, J., La traduction scientifique et technique. Paris, Technique et Documentation. EDISEM, 1981. Wilber, K., Eye to Eye: The Quest for the New Paradigm. Boston: Shambhala, 1990. Williams, J., M., Style: Ten Lessons in Clarity and Grace (3rd ed.). Boston: Scott, Foresman and Company, 1989. Las estrategias metodológicas y el sistema de evaluación contempladas en esta Guía Docente serán adaptadas de acuerdo a las necesidades presentadas por estudiantes con discapacidad y necesidades educativas especiales en los casos que se requieran. PÁG. 5/5