Microeconomía I. Doctorado en Economía, y Maestría en T. y P. Económica Avanzada FACES, UCV. Prof. Angel García Banchs

Documentos relacionados
Microeconomía Básica

OBJETIVOS. Analizar el lado de la oferta y la conducta de los productores.

Evidencia Empírica del Modelo Ricardiano

TEORIA DE LA PRODUCCION

Tema 4 LA PRODUCCIÓN. Pindyck, R. y Rubinfeld, D. Tema 18 Varian, H. Tema 6 MICROECONOMÍA. VISIÓN PANORÁMICA.

Microeconomía Básica

TEMA Nº 4 LA EMPRESA, LA PRODUCCIÓN Y LOS COSTES.

Teoría de la Oferta Análisis de Largo Plazo

Licda. M.A. Claudia Isolina Ordoñez Gálvez

Universidad Nacional de Ingeniería Recinto Universitario Augusto C. Sandino UNI RUACS. 3T1 Sistema Gary Alberto Reyes Buitrago.

MICROECONOMÍA Grado en Economía Universitat de València Prof. Carlos Peraita 1 TEMA 3. La producción

MICROECONOMÍA I LM9. Universidad de Granada

Demanda de factores productivos. Capítulo 8 de la ficha «Introducción a la microeconomía»

LA TEORÍA DE LA EMPRESA

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía. Guía 6 Prof. Gustavo Dutra

Modelo IS LM. Equilibrio de los mercados de bienes y de activos

Introducción. Introducción PRODUCCION Y COSTOS. Dr. Jorge Ibarra Salazar

=, y la empresa utiliza 2 unidades de

TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

TEORIA DEL CONSUMIDOR. Microeconomia: Prof Ernesto Moreno

VIII CURSO INTERNACIONAL Preparación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local Elementos de Economía para Proyectos

CLASE 4. Sustitución Técnica

TEST MICROECONOMIA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN TEMA V. LA TEORIA DE LA PRODUCCION

EQUILIBRIO GENERAL. Notas docentes elaboradas por: Ianina Rossi y Máximo Rossi CRITERIO DE PARETO

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía

UNIDAD 5 TEORIA DE LA PRODUCCION

SEMINARIO 2: EL CONSUMO

Los isocostos isocosto DT P L P K P L P K CURVA DE ISOCOSTOS

Unidad II Teoría Económica Marginalista Conducta del Consumidor

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas

Tema 2. La restricción presupuestaria y las preferencias. Microeconomía Intermedia 2011/12. Tema 2 1

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Tema 5. El análisis primal de la producción: La función de producción. Microeconomía Intermedia 2011/12. Tema 5 1

TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR Y DE LA DEMANDA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Apellidos : Nombre :

PLANIFICACIONES Microeconomía Aplicada Departamento de Gestión Curso de Verano 2015

TEST MICROECONOMIA. a) La asignación eficiente de medios escasos entre fines alternativos.

TEORÍA DE LA ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR

Producción. Capítulo 06. Profesor: Carlos R. Pitta. Microeconomía General. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Planificaciones Microeconomía Aplicada. Docente responsable: BOTTA JORGE BENJAMIN. 1 de 6

Planificaciones Microeconomía Aplicada. Docente responsable: BOTTA JORGE BENJAMIN. 1 de 6

Teoría de la Elección del Consumidor

Capítulo 7. Funciones de Producción

MICROECONOMÍA I Licenciatura en Economía Septiembre 2005

PARTE III LA TEORÍA DE LA EMPRESA. Tema 3 La Producción

Maximización de Beneficios / Minimización de Costos

Plan de Estudios 1994

Teoría de la Producción. Cátedra de Economía Agraria FAZ - UNT

La producción. José C. Pernías. Curso Índice

ECONOMÍA FI (CURSADO 2018) TRABAJO PRÁCTICO No. 2

Teoría del consumo y la demanda de bienes

AYUDA MEMORIA PARA EL ESTUDIO DE MATEMÁTICAS II - (COMUNES)

a. Una empresa que produce con economías de escala (crecientes) necesariamente exhibe rendimientos a escala crecientes y viceversa.

Microeconomía Básica

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN MERCADEO PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MICROECONOMIA

ISOCOSTO: CURVA DE ISOCOSTOS

MICROECONOMÍA I LM9. Universidad de Granada. La clase de hoy. Introducimos el tercer bloque teórico del curso: Teoría de la Empresa

UNIDAD 3: LA PRODUCCIÓN. EL COSTO DE PRODUCCIÓN. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales FUNDAMENTOS DE MICROECONOMIA Prof.

Preguntas de exámenes de los Temas 4 y 5 (ADE)

Micro y Macroeconomía

IN2201 ECONOMÍA Otoño 2013 Resumen control 1

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MICROECONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

La elección intertemporal: ejercicios

Microeconomía Básica

Instituto Tecnológico de Villahermosa

Capítulo Cuatro TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR PROFESOR: RICARDO HIDALGO

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía

La tecnología de producción

MICROECONOMIA TEORIA DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

c. X; igual a d. Y; igual a

PARTE III LA TEORÍA DE LA EMPRESA. Tema 4 Los Costes de Producción

Introducción a la Economía Guía de clase 6 mayo 2016

Posibilidades Tecnologicas de la Sociedad. Posibilidades Tecnologicas de la Sociedad

Microeconomía: Consumo y Producción 1er curso (1º Semestre) Grado en Economía

Universidad de Montevideo. Facultad de Ciencias Empresariales y Economía. Microeconomía I. Prof. Marcelo Caffera. Examen Julio 2013 Segundo período

Luis Alberto Gómez C. Msc en Economía

TEORÍA DEL COSTO CÁTEDRA DE ECONOMÍA AGRARIA FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

VALOR OPTIMO DEL INSUMO

FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN LINEAL. La función lineal se caracteriza porque las variables están elevadas a la primera potencia.

ENTREGUE LA HOJA DE LECTURA ÓPTICA JUNTO CON LAS OPERACIONES RELATIVAS A LOS EJERCICIOS,

2. Sea la siguiente curva de transformación para la economía AK que produce los bienes X y Y.

EJERCICIOS APLICACIONES ECONÓMICAS DEL CÁLCULO DIFERENCIAL TEMA 5 (curso )

Pauta Ayudantía 4. 1 de octubre de 2011

UNIDAD 2 EL MERCADO. 1. Si en un mercado intervenido se fija un precio máximo inferior al equilibrio:

MICROECONOMÍA I Licenciatura en Economía Septiembre 2006

INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO Economía III (Eco-11103) Elección ocio consumo y la oferta de trabajo

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

LA DEMANDA Y EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

Economía. Cómo se relacionan los agentes económicos en el mercado? Teoría de la oferta y la demanda. Las cantidades. Cuando el precio del bien

Sesión No. 9. Nombre: Teoría del productor. Introducción MICROECONOMÍA 1

Notas de Equilibrio general

Mercados competitivos de factores

MICROECONOMIA TEORIA DE LA PRODUCCIÓN

TEMA 6 Análisis conjunto de todos los mercados: el modelo OA-DA

CANTIDAD A `PRODUCIR = FUNCION DE LA COMBINACION OPTIMA DE FACTORES DE LA PRODUCCION

Sumario Prólogo Unidad didáctica 1. Conceptos básicos de economía Objetivos de la Unidad... 13

Transcripción:

Doctorado en Economía, y Maestría en T. y P. Económica Avanada FACES, UCV Microeconomía I Pro. Angel García Banchs contact@angelgarciabanchs.com Clase/Semana 7

El punto de partida del análisis de las decisiones de producción es el problema de minimiar los costos de producir un nivel dado de producto sujeto a restricciones presupuestarias. Aún cuando hasta este punto, el nivel de producto es un dato del problema, éste es importante porque la minimiación de costos es condición necesaria para la maximiación de los beneicios y la asignación eiciente de los recursos.

La irma transorma un gran número de insumos en producto. Pero para simpliicar el análisis consideraremos el caso de una irma que para producir un solo producto y utilia dos insumos, ( Utiliaremos una unción de producción para resumir las restricciones técnicas que aectan las decisiones de producción de la irma. Pero también hablaremos de la rontera de posibilidades de producción como una descripción alternativa del producto actible y las combinaciones de insumos.

La unción de producción de la irma (, reporta el máximo nivel de producto que puede alcanarse por medio de la combinación de insumos (,, de orma tal que la restricción tecnológica puede expresarse como: y (, ( Pero, en la práctica, descartaremos la posibilidad de que la irma sea ineiciente: y <, ( ( Por ello, asumiremos que la irma es eiciente: y (, (

Restricciones tecnológicas: (, es esencial incorporar insumos para poder producir; no existe tal cosa como un almuero gratis. (, también pudiera ocurrir que un insumo en particular sea estrictamente esencial. ( Asumiremos que orma continua., ( ( es dos veces dierenciable de una

El producto marginal Mpi del insumo i en la producción de y es la tasa a la cual el máximo actible nivel de producto y cambia en respuesta a un cambio en i. Es decir: (, i i el cual no necesariamente ha de ser positivo i (demasiado ertiliante puede conducir a la reducción de la cosecha Lo que sí asumiremos es que existe al menos un insumo cuya productividad marginal es positiva (en el ejemplo anterior: la producción podría aumentar utiliando la misma cantidad de ertiliante en un terreno más grande incrementando el actor tierra

El conjunto de insumos requeridos Z( y para el nivel de producto y es el conjunto de combinaciones de insumos que producen al menos y Z( y { y } Z( y es el conjunto actible para la irma asociado al problema de escoger para minimiar el costo de producir y La desigualdad implica que se trata de un conjunto cerrado. Más aún, si Z( y es convexa, entonces la unción de producción de la irma es quasicóncava (recuerden el caso de la unción de utilidad cuyos cortes a distintos niveles de utilidad y presupuesto deinen las curvas de indierencia convexas (o de iso-utilidad.

El conjunto de insumos requeridos Z( y para el nivel de producto corresponde a la ona sombreada. La isocuanta I( y para el nivel de producto y corresponde a las combinaciones de insumos que pueden producir eicientemente y. y I(y con y <y I(y con y >y Fuente: H Gravelle y R Rees (99. Microeconomics (da edición. New York: Addison Wesley Longman Publishing I(y { ( y } Lógicamente, si por lo menos un Mp i >, entonces, las isocuantas deben ser curvas, en ve de áreas. Por qué son ineicientes las combinaciones del área sombreada? Qué pasa con las combinaciones por debajo del contorno?

La isocuanta I( y para el nivel de producto y corresponde al contorno o límite de Z( y. Es decir, la isocuanta corresponde igualmente al contorno de la unción de producción, ya que satisace la siguiente relación: y Por tanto, dado y, dierenciando, se obtiene que: + + dy De allí que, despejando, se obtenga que: dy

El lado iquierdo es el negativo de la pendiente de la isocuanta o, lo que es lo mismo, la tasa a la cual se substituye con para mantener el nivel de producto constante. Cómo se llama tal tasa? La tasa marginal de substitución técnica. TMST, dy Cuál es su análoga en el caso del problema del consumidor? La tasa marginal de substitución. Sólo que aquí se trata de una tasa objetiva/cardinal, mientras que en el caso del consumidor se trata de una tasa subjetiva/ordinal.

Por qué sólo la región entre R y R tiene relevancia económica? TMST, dy Fuente: H Gravelle y R Rees (99. Microeconomics (da edición. New York: Addison Wesley Longman Publishing Cómo es la TMST en esta región? Positiva. En a, a, a la productividad marginal de es, y arriba de tales puntos es negativa, mientras que la de es positiva. Ejemplo: encima de a, para mantener el nivel de producto y, la productividad marginal negativa de (e.g. ertiliante i.e. la caída del producto asociada al aumento de debe ser compensada con incrementos en (e.g. tierra que orecen un producto marginal positivo.

Por qué sólo la región entre R y R tiene relevancia económica? TMST, dy Cómo es la TMST en esta región? Igual es positiva en esta región. En cualquier punto debajo de b, la productividad marginal negativa de obliga a incrementar las cantidades de (actor que exhibe una productividad marginal positiva para poder mantener el nivel de producto y constante. La utiliación de un insumo incrementa la demanda del otro. Fuente: H Gravelle y R Rees (99. Microeconomics (da edición. New York: Addison Wesley Longman Publishing Es esto eiciente?

Por qué sólo la región entre R y R tiene relevancia económica? TMST, dy La dierencia entre eiciencia productiva y eiciencia técnica es esencial. Estar sobre la curva isocuanta garantia la eiciencia productiva (dada la combinación de insumos, el nivel de producto es máximo, más no garantia la eiciencia técnica (es decir, no garantia que para un nivel de producto dado, no exista una combinación de insumos que sea capa de producir ese nivel de producto con menores cantidades de alguno de los insumos sin que tengan que aumentarse las cantidades de los otros De hecho, sólo la región entre R y R tiene relevancia económica, pues ella garantia la eiciencia productiva y la eiciencia técnica. Veamos, por qué

Por qué sólo la región entre R y R tiene relevancia económica? TMST, dy Cómo es la TMST en esta región? Negativa, evidentemente. En la medida en que aumenta, cae y viceversa, lo cual implica que las productividades marginales de ambos son positivas. La utiliación de un actor disminuye la demanda del otro. Fuente: H Gravelle y R Rees (99. Microeconomics (da edición. New York: Addison Wesley Longman Publishing

Por qué sólo la región entre R y R tiene relevancia económica? TMST, dy Con tan sólo los precios de los insumos sean no negativos (i.e. con tan sólo los insumos sean bienes, en ve de males y por lo menos uno de ellos tenga un precio positivo, la eiciencia técnica pasa a ser undamental porque ella implica que dentro de la región entre R y R (la región económica el costo de producir y es menor que uera de ella.

Por qué sólo la región entre R y R tiene relevancia económica? TMST, dy La tecnología (curvas isocuantas, al igual que las preerencias (curvas de indierencia, se tiene que asumir que son convexas. Es decir, la unción de producción, al igual que la de utilidad, debe ser quasicóncava para generar cortes (niveles convexos.

Por qué sólo la región entre R y R tiene relevancia económica? Yace aquí la lógica de la substituibilidad de la teoría neoclásica en base a las preerencias (subjetivas/ordinales y la tecnología (cardinal/objetiva. Pero también yace en la lexibilidad de precios (cambios en los precios relativos precio de los bienes con respecto a otros bienes, en ve de con respecto al dinero como mecanismo natural de mercado conducente al equilibrio con abundancia institucional y escase de recursos (pleno empleo. Sólo en pleno empleo a cada actor se le remunerará en unción de su contribución (productividad marginal al producto social o, lo que es lo mismo, en base a su escase relativa en la sociedad.

La elasticidad de substitución: La orma de las curvas isocuantas (veremos en la próxima clase tiene implicaciones importantes debido al eecto de los cambios en los precios de los insumos, puesto que tales cambios aectan la combinación de los mismos para producir un nivel de producto dado (i.e. un mismo nivel de producto.

La elasticidad de substitución. Por lo pronto, estamos interesados en:, cambio % en la cambio % en ( ( ( ( ( ( ( ( TMST d d d d σ Fuente: H Gravelle y R Rees (99. Microeconomics (da edición. New York: Addison Wesley Longman Publishing Relación entre el ratio de los insumos / y la curvatura de las isocuantas TMST,

La elasticidad de substitución. Por lo pronto, estamos interesados en: σ d ( d ( ( ( El cambio en el ratio de los insumos / viene dado por la dierencia de las pendientes de las rectas Ob y Oa,y Od y Oc, mientras que el cambio en la TMST, viene dado por la dierencia en las pendientes de las tangentes en los puntos a, b, c y d Fuente: H Gravelle y R Rees (99. Microeconomics (da edición. New York: Addison Wesley Longman Publishing Nótese que las pendientes de las tangentes son iguales en a y c, y en b y d, pero que el ratio / es mayor en b que en d. Por tanto, I exhibe una menor elasticidad de substitución que I

La elasticidad de substitución. Por lo pronto, estamos interesados en: σ d ( d ( ( ( cambio % en cambio % en la TMST, Mientras menor sea la elasticidad de substitución más curveada hacia dentro serán las isocuantas, y menor será el cambio proporcional en la combinación actorial asociada con cualquier cambio proporcional en la curvatura de la isocuanta. Fuente: H Gravelle y R Rees (99. Microeconomics (da edición. New York: Addison Wesley Longman Publishing

Variaciones de escala. Los cambios en el producto se explican por: (a cambios en la escala, al variar todos los insumos en la misma proporción, o (b cambios en la proporciones de los insumos. El caso (a se representa por movimientos sobre las rectas A u B. Mientras que el caso (b por el paso de una recta a la otra. Ejemplo: el producto puede crecer de I a I ya sea doblando la cantidad de ambos actores (pasando de a, o cambiando su proporción, pasando de de a 3 donde el ratio / cae. Fuente: H Gravelle y R Rees (99. Microeconomics (da edición. New York: Addison Wesley Longman Publishing Consideremos, por ahora, el caso (a.

Variaciones de escala. Tomando como punto de partida en I y multiplicando cada insumo por un parámetro escalar s» equivale a moverse sobre la recta A desde. Si s< la escala de producción disminuye (movimiento hacia el origen y si s> aumenta (distanciamiento del origen. Ejemplo: cuando s / se pas de a, y cuando s se alcana. Fuente: H Gravelle y R Rees (99. Microeconomics (da edición. New York: Addison Wesley Longman Publishing

Variaciones de escala. Para investigar los eectos de los cambios en la escala, podemos, manteniendo la proporción de la combinación de los insumos constante, escribir la unción de producción de la siguiente orma: y ( s y( s; Fuente: H Gravelle y R Rees (99. Microeconomics (da edición. New York: Addison Wesley Longman Publishing La elasticidad o sensibilidad de la producción rente a cambios en la escala E viene dada por: dy( s; dy( s; s y( s; E ds y( s; ds s

Variaciones de escala. Qué implica E>, E<, E? Rendimientos crecientes Rendimientos constantes Rendimientos decrecientes constantes decrecientes crecientes Fuente: H Gravelle y R Rees (99. Microeconomics (da edición. New York: Addison Wesley Longman Publishing

Fin clase de hoy