GUÍA DOCENTE QUÍMICA ORGÁNICA. Curso M. Teresa Varea Muñoz. Departamento de Química Orgánica. Universitat de València

Documentos relacionados
GUÍA DOCENTE QUÍMICA ORGÁNICA. Curso M. Teresa Varea Muñoz. Departamento de Química Orgánica. Universitat de València

Materias Titulación Materia Carácter Grado de Farmacia 2 - Quimica Organica Obligatoria PDG Farmacia-Nutrición Humana y Dietética

QOB - Química Orgánica y Bioquímica

Universidad de Murcia Curso Académico 2010/2011 Facultad Química Titulación de Ingeniero Químico

TITULACIÓN: GRADO EN QUÍMICA CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS EXPERIMENTALES CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

AMPLIACIÓN DE QUÍMICA ORGÁNICA

QUIMICA ORGANICA 1. Grupo A Enrique-José Álvarez-Manzaneda Roldán (Química Orgánica, ) (Grupo A) Lunes: h y h

Tipo de Curso: Teórico - práctico: La nota final del curso QUIM 1303 incluirá la nota final de laboratorio QUIM 1304 en una proporción del 30%.

Especialista en Química Orgánica para Ciencias de la Salud

Departamento: Química Industrial y Aplicada Contenido Vigencia: Sem. A/80

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO QUÍMICA ORGÁNICA 1º 2º 6 BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

1. ASIGNATURA / COURSE

INSTITUTO DE QUÍMICA

Código de la asignatura: QM-2422 No. de unidades crédito: 4 unidades-crédito No. de horas semanales: 4 Teoría 2 Práctica 0 Laboratorio

TEORÍA Y PROBLEMAS RESUELTOS DE QUÍMICA ORGÁNICA HACIA UNA QUÍMICA PARA EL SIGLO XXI

Especialista en Química Orgánica para Ciencias de la Salud

PLAN DOCENTE DE ASIGNATURA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Química Orgánica Química Orgánica 2º 3º 6 Troncal

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Farmacia

QUÍMICA ORGÁNICA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Química Orgánica Química Orgánica 2º 3º 6 Troncal

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Nutrición Humana y Dietética

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE DE QUÍMICA ORGÁNICA.

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Departamento de Química Química Orgánica TEORIA QUIM CRÉDITOS 1-Semestre del año 2009

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencia y Tecnología de FACULTAT DE FARMÀCIA 1 Primer cuatrimestre

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Formación Básica Química 2º 3º 6 Básico

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CELAYA DOSIFICACIÓN DEL PERIODO ENERO-JUNIO 2010 DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA

Guía docente de la asignatura

2005/ QUÍMICA ORGÁNICA. Tipo: TRO Curso: 2 Semestre: A CREDITOS Totales TA TS AT AP PA OBJETIVOS PROGRAMA RESUMIDO PROGRAMA DETALLADO

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Nutrición Humana

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE QUÍMICA ORGÁNICA

LICENCIATURA EN INGENIERÍA BIOQUÍMICA INDUSTRIAL QUÍMICA ORGÁNICA I

Ingeniero Químico Facultad de Ciencias Químicas UCLM Curso 2010/11. DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: QUÍMICA ORGÁNICA Código: 57611

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN QUÍMICA

SÍLABO DE QUÍMICA ORGÁNICA

Organización de los Aprendizajes. ucontinental.edu.pe. Asignatura: Comunicación. Unidad Conocimientos Procedimientos Actitudes

Es necesario aprobar esta asignatura para cursar la Experimentación en Química Orgánica I y la Química Orgánica II.

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGÍA PROGRAMA DE LA MATERIA DE QUÍMICA ORGÁNICA

Departamento de Ciencias Naturales Instituto Del Espíritu Santo PROGRAMA DE QUIMICA

TOTAL DE CRÉDITOS 6 DOCENTE RESPONSABLE. Cristian Salinas DATOS DE CONTACTO CORREO ELECTRÓNICO. TELÉFONO

GUÍA DOCENTE QUÍMICA ORGÁNICA. 4.a Profesor que imparte la docencia (Si fuese impartida por mas de uno/a incluir todos/as) :

Carrera: QUÍMICO FARMACOBIOLOGO Asignatura: Área del Conocimiento: Ciencias Químicas Fundamentales

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Química FACULTAT DE QUÍMICA 2 Segundo cuatrimestre

Carrera: QUÍMICO FARMACOBIOLOGO Asignatura: Área del Conocimiento: Ciencias Químicas Fundamentales

Química orgánica

Se recomienda que el alumno haya cursado y superado la Química General del grado de Biotecnología.

Guía Docente: QUÍMICA ORGÁNICA

ASIGNATURA: QUÍMICA ORGÁNICA

I CUATRIMESTRE DEL 2017

Licenciatura en Química PROGRAMA DE ESTUDIO. Obligatoria Isaías Magaña Mena, Carlos Ernesto Lobato Programa elaborado por:

Química orgánica. Carrera: IAC Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

GUÍA DOCENTE. Química para las Biociencias Moleculares Sistemas Físicos, Químicos y Naturales

Química Orgánica II Curso (Fecha última actualización: 1/06/2017) (Fecha de aprobación en Consejo de Departamento: 1/06/2017)

Se recomienda que el alumno haya cursado y superado la Química General del grado de Biotecnología.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE QUÍMICA PROGRAMA DE ASIGNATURA

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA. FACULTAD DE QUÍMICA. Pag. 1

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

ASIGNATURA: QUÍMICA ORGÁNICA I

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

1. ASIGNATURA / COURSE

Guía Docente: QUÍMICA ORGÁNICA

Guía Docente: QUÍMICA ORGÁNICA

REACCIONES EN QUÍMICA ORGÁNICA (I)

Licenciado en Química: Conceptos Básicos en Química Orgánica

TF: y URL WEB: DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA 1. DESCRIPTOR

Licenciatura en Química MPROGRAMA DE ESTUDIO. Obligatoria Carlos Ernesto Lobato García, Isaías Programa elaborado por:

Carrera: Ingeniería Química. Asignatura: Química Orgánica II. Área del Conocimiento: Ciencias Básicas

Guía docente de la asignatura

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal Horas de Cátedra

Grado en Química 2 º Curso QUIMICA ORGÁNICA II GUÍA DOCENTE

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL

240 - ETSEIB - Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona EQ - Departamento de Ingeniería Química

QUÍMICA ORGÁNICA I (1345) CUADERNO ELECTRÓNICO DE APUNTES

Profesor: Prof. Ing. Osvaldo Amorós Ciclo lectivo: 2009

Ficha Docente: QUÍMICA ORGÁNICA I

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico Farmacéutico Biólogo 2006 Programa de Estudios:

Proyecto docente de la asignatura

ASIGNATURA DE GRADO: QUÍMICA ORGÁNICA I

PLAN DIDÁCTICO DE CLASES: 2do LAPSO 1er MES

TÍTULO: QUÍMICA Y AMBIENTE V2 Disponibilidad Elementos metálicos grupos IA y IIA (mapa conceptual) 1 Tabla periódica de los elementos 2 Tabla

Licenciado en Química: Química Orgánica

REACCIONES ORGÁNICAS DE IMPORTANCIA

Química orgánica. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

QUÍMICA ORGÁNICA BÁSICA

Fecha Emisión: 2011/09/15 Revisión No. 1 CONTENIDO PROGRAMÁTICO NOMBRE DEL CONTENIDO PROGRAMÁTICO: QUÍMICA ORGÁNICA CÓDIGO 4203 ÁREA DE FORMACIÓN

Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías División de Ciencias Básicas LICENCIATURA EN QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESCUELA DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS SÍLABO

Transcripción:

GUÍA DOCENTE QUÍMICA ORGÁNICA Curso 2005-2006 M. Teresa Varea Muñoz Departamento de Química Orgánica Universitat de València

I.- DATOS INICIALES Nombre de la asignatura: Química orgánica Carácter: Troncal Titulación: Licenciatura en Farmacia Curso/Ciclo: er curso/ er ciclo Departamento: Química Orgánica Profesor responsable: María Teresa Varea Muñoz II.- INTRODUCCIÓN La asignatura Química Orgánica se imparte con carácter anual y consta de 2 créditos en el Plan de Estudios actualmente vigente para la licenciatura en Farmacia. Sin entrar a comentar en profundidad el interés que presenta esta materia como asignatura básica para los estudiantes de esta licenciatura, quizá sí que convenga recordar que la Química orgánica es la rama de la química que estudia la estructura y la reactividad de los compuestos del carbono, generalmente conocidos como moléculas orgánicas. Entre estas moléculas se encuentran la mayor parte de los compuestos esenciales para la vida como lípidos, carbohidratos, proteínas o ácidos nucleicos, implicados en los procesos biológicos. Pero no sólo eso, no debemos olvidar que la inmensa mayoría de los compuestos que poseen actividad farmacológica, y que son la base de los medicamentos, son también compuestos orgánicos. Aunque no tan directamente relacionados con los contenidos básicos de la licenciatura no podemos olvidar a otros grupos de compuestos orgánicos como los pesticidas, fertilizantes y herbicidas, que han cambiado la agricultura. Asimismo, los conservantes han contribuido a modificar nuestros hábitos alimenticios. También son moléculas orgánicas muchas sustancias con las que entramos en contacto directamente sin ser conscientes de ello: gasolinas, plásticos, pegamentos, pinturas o fibras textiles. Ahora bien, no todos los compuestos orgánicos son beneficiosos; hay muchos de ellos que son dañinos bien para la salud (drogas naturales o drogas de diseño, armas químicas) o para el medio ambiente (DDT, CFC, etc.) El conocimiento de la estructura y reactividad de los compuestos orgánicos es indispensable para una buena comprensión de los procesos bioquímicos, del metabolismo y toxicología de los fármacos y de su mecanismo de acción a nivel molecular. Además, ese conocimiento es indispensable para plantear la preparación de compuestos que mantengan todas sus características beneficiosas pero que no presenten efectos secundarios indeseables. Los contenidos de esta asignatura se han organizado en torno al estudio de los grupos funcionales más importantes y frecuentes en los compuestos orgánicos. Puesto que esta asignatura se imparte desde el primer cuatrimestre de primer curso, será necesario recordar y reforzar conceptos básicos acerca de la estructura y enlace en este tipo de compuestos, que los estudiantes deben conocer tras su paso por la enseñanza secundaria. En este punto se hará hincapié no sólo en el enlace covalente, sino que también se revisarán las fuerzas intermoleculares, tan importantes en los procesos de reconocimiento enzima-sustrato o fármaco-receptor. Asimismo, se considera necesario revisar y ampliar los conocimientos que deben poseer los estudiantes sobre acidez-basicidad y presentar brevemente algunos conceptos de termodinámica y cinética de las reacciones químicas.

III. VOLUMEN DE TRABAJO Al ser una asignatura anual la distribución de horas se ha llevado a cabo considerando 28 semanas lectivas. Teniendo en cuenta este hecho, el reparto de trabajo se ha realizado de la manera siguiente: Asistencia a clases teóricas: 2 horas/semana x 28 semanas/curso = 56 horas/curso Asistencia a clases prácticas (problemas): hora/semana x 28 semanas/curso = 28 horas/curso Estudio para preparación de las clases de teoría: 2 horas/semana x 28 semanas/curso = 56 horas/curso Estudio y realización de problemas: 2,5 horas/semana x 28 semanas/curso = 70 horas/curso Preparación de trabajos para entregar en clases teóricas: 6 horas/curso Realización de trabajos para presentar en seminarios 20 horas/ curso Estudio para la preparación de exámenes y pruebas escritas: 5 horas/prueba escrita x 2 prueba escrita/curso = 0 horas/curso 2 horas/examen x 2 examen/curso = 24 horas/curso Realización de exámenes: hora /prueba escrita x 2 pruebas escrita /curso = 2 horas /curso 3 horas/examen x 2 exámenes/curso = 6 horas /curso Asistencia a tutorías: 4 horas /curso Asistencia a seminarios: 2 horas /curso Volumen total de trabajo: 34 horas/curso Total créditos ECTS: 2 Nº de horas por crédito: 26,6 ACTIVIDAD HORAS/CURSO Asistencia a clases teóricas 56 Asistencia a clases prácticas (problemas) 28 Estudio para preparación de clases de teoría 56 Estudio y realización de problemas 70 Preparación de trabajos para entregar en clases teóricas 6 Realización de trabajos para exponer en seminarios 20 Estudio para preparación de exámenes 34 Realización de exámenes 8 Asistencia a tutorías 4 Asistencia a seminarios 2 Volumen total de trabajo: 34 Total de créditos ECTS: 2 Nº horas por crédito: 26,6

IV. OBJETIVOS GENERALES Siempre teniendo en cuenta la formación que se pretende dar a los estudiantes a los que va dirigida la asignatura, los objetivos que se pretenden conseguir en esta asignatura se pueden resumir en los siguientes puntos: * Ampliar los conocimientos sobre la estructura y los tipos de enlaces que pueden presentarse en los compuestos orgánicos. * Aprender los distintos tipos de representación de las moléculas orgánicas. * Aprender las reglas generales de nomenclatura para los compuestos orgánicos. * Estudiar la estereoquímica de los compuestos orgánicos y conocer las reglas de nomenclatura apropiadas. * Identificar los distintos grupos funcionales presentes en las moléculas orgánicas. * Relacionar la presencia de grupos funcionales con las propiedades físicas de las moléculas orgánicas. * Estudiar la reactividad de los grupos funcionales más importantes presentes en las moléculas orgánicas. * Relacionar la presencia de grupos funcionales en las moléculas con la reactividad frente a diferentes procesos (hidrólisis, oxidación, reducción,..) * Estudiar los métodos de obtención más importantes de los distintos grupos funcionales. * Estudiar los mecanismos de las reacciones más importantes. * Diseñar síntesis de compuestos orgánicos sencillos a partir de determinados productos de partida y que impliquen más de una reacción. V.- CONTENIDOS * Características de los enlaces en las moléculas orgánicas. * Representación de las moléculas orgánicas. Grupos funcionales. Isomería. * Las reacciones orgánicas.- Reacciones ácido-base. * Alcanos y cicloalcanos.- * Reactividad de los alcanos. * Estereoquímica. * Haloalcanos.- Sustitución nucleofílica bimolecular. * Sustitución unimolecular y eliminación. * Alcoholes y éteres. * Alquenos. * Alquinos. * Sistemas con electrones π deslocalizados. * El benceno.- Sistemas aromáticos y heteroaromáticos. * Sustitución electrofílica aromática. * Aldehídos y cetonas: el grupo carbonilo. * Ácidos carboxílicos. * Derivados de los ácidos carboxílicos. * Aminas y derivados: grupos funcionales nitrogenados.

VI.-DESTREZAS A ADQUIRIR En este curso los estudiantes deberán adquirir las siguientes capacidades y destrezas: * Representar moléculas orgánicas haciendo uso de los métodos de representación más habituales. * Reconocer la estereoquímica de los compuestos orgánicos. * Aprender a aplicar las reglas de nomenclatura. * Identificar los grupos funcionales orgánicos. * Aprender a deducir las posibles fuerzas intermoleculares entre los distintos compuestos en función de la estructura de los grupos funcionales que contengan. * Predecir el comportamiento ácido-base de las moléculas orgánicas en función de la presencia de grupos funcionales en su estructura. * Conocer la reactividad característica de cada uno de los grupos funcionales. * Conocer los métodos de obtención más importantes de los distintos grupos funcionales. * Comprender y aprender a utilizar los mecanismos de reacción como interpretaciones lógicas de las reacciones estudiadas. * Aprender a diseñar síntesis sencillas. * Relacionar los conocimientos adquiridos durante el curso con las reacciones que tienen lugar en los procesos metabólicos VII.- HABILIDADES SOCIALES * Capacidad para razonar, argumentar y memorizar aspectos básicos. * Capacidad de trabajo en grupo. * Capacidad de resolver problemas o cuestiones mediante la aplicación integrada de los conocimientos adquiridos. * Capacidad de expresarse oralmente de una forma precisa y clara. * Capacidad de expresarse por escrito de una forma organizada y comprensible. * Capacidad para obtener información adecuada para afrontar nuevos problemas científicos que se le planteen. VIII.- TEMARIO Y PLANIFICACIÓN TEMPORAL Tema Título y contenido Semanas 2 3 CARACTERISTICAS DE LOS ENLACES EN LOS COMPUESTOS DEL CARBONO.- Introducción a la química orgánica. Enlace iónico y covalente: regla del octeto.- Modelo de Lewis.- Enlaces polares y apolares.- Estructuras de resonancia.- Geometría molecular.- Orbitales atómicos y moleculares (Modelo mecanocuántico).- Orbitales híbridos.- Enlaces σ y enlaces π. ESTRUCTURAS ORGÁNICAS.- Grupos funcionales.- Formas de representar las moléculas.- Modelos moleculares.- Determinación de estructuras orgánicas.- Isomería.- Nomenclatura sistemática. INTRODUCCIÓN A LAS REACCIONES ORGÁNICAS.- Criterios de clasificación de las reacciones orgánicas.- Equilibrios.- Cinética de la reacción.- Perfiles y mecanismos de reacción.- Reacciones ácido-base. 2 0,5

4 5 6 7 8 9 0 2 ALCANOS Y CICLOALCANOS.- n-alcanos: propiedades físicas.- Barreras de rotación.- Alcanos de cadena ramificada.- Nomenclatura sistemática.- Cicloalcanos. Calores de formación.- Tensión de anillo.- Ciclohexano. Un cicloalcano sin tensión.- Ciclohexanos sustituidos.- Cicloalcanos superiores y alcanos policíclicos: el núcleo de los esteroides. REACCIONES DE LOS ALCANOS.- Fuerza de los enlaces de los alcanos. Estructura de los radicales alquilo e hiperconjugación.- Petróleo y craqueo de hidrocarburos: pirólisis Combustión de alcanos.- Halogenación de alcanos.- Aspectos sintéticos de las reacciones radicalarias. ESTEREOISOMERIA.- Moléculas quirales.- Propiedades físicas de los enantiómeros.- Actividad óptica.- Racematos.- Nomenclatura de los enantiómeros: La regla R y S.- Resolución.- Proyecciones de Fischer.- Compuestos que contienen más de un estereocentro. Diastereómeros.- Compuestos meso.- Estereoisomería en compuestos cíclicos.- Reacciones químicas y estereoisomería: síntesis estereoselectivas. HALUROS DE ALQUILO.- Estructura de los haluros de alquilo.- Propiedades físicas de los haluros de alquilo.- Algunas aplicaciones de los derivados halogenados.- Organometálicos. Estructura.- Reactividad de los compuestos organometálicos.- Sustitución nucleofílica. Aplicaciones sintéticas.- Aspectos cinéticos.- Estereoquímica de la reacción SN2.- Efectos de la naturaleza de la estructura del grupo saliente sobre la velocidad del desplazamiento nucleofílico.- Efecto de la estructura del sustrato sobre la velocidad de desplazamiento nucleofílico.- Efecto de los disolventes apróticos. OTRAS REACCIONES DE LOS HALUROS DE ALQUILO. SUSTITUCION UNIMOLECULAR Y ELIMINACION.- Solvolisis de los haluros de alquilo terciarios.- Sustitución nucleofílica unimolecular.- Efecto de la estructura del sustrato sobre la velocidad de la reacción SN: Estabilidad de los carbocationes.- Transposición de carbocationes.- Eliminaciones unimoleculares E.- Eliminación bimolecular E2. ALCOHOLES Y ETERES.- Estructura y propiedades físicas de los alcoholes.- Nomenclatura de alcoholes.- Acidez y basicidad de alcoholes.- Reacciones de alcoholes: Preparación de alcóxidos y carbocationes.- Oxidación.- Transformación en haluros de alquilo y sulfonatos.- Transformación en alquenos.- Nomenclatura y propiedades físicas de éteres.- Preparación de éteres.- Reacciones de los éteres.- Éteres cíclicos. Reacciones de apertura de epóxidos.- ALQUENOS.- Estructura y enlace en los alquenos.- Nomenclatura.- Propiedades físicas.- Estabilidades relativas de los alquenos. Calores de formación.- Preparación de alquenos a partir de halogenuros de alquilo.- Preparación de alquenos por deshidratación de alcoholes.- Reactividad de alquenos: Características termodinámicas de las reacciones de adición.- Hidrogenación catalítica de alquenos.- Adiciones electrofílicas. Funcionalización regioselectiva y estereoespecífica de alquenos. Adiciones radicalarias. Productos anti- Markovnikov.- Hidroboración.- Oxidación de alquenos. ALQUINOS.- Estructura electrónica del triple enlace carbono-carbono.- Nomenclatura de alquinos.- Propiedades físicas.- Acidez de los alquinos.- Preparación de alquinos.- Reactividad de alquinos.. SISTEMAS CON ELECTRONES π DESLOCALIZADOS.- Solapamiento de tres orbitales π-adyacentes: el sistema del 2-propenilo (alilo).- Consecuencias de la deslocalización.- Control cinético y termodinámico.- Dienos conjugados. Reacciones de adición. Cicloadiciones y reacciones electrocíclicas. 2 3,5,5 2 2,5

3 4 5 6 7 8 EL BENCENO Y EL ANILLO AROMATICO.- El benceno.- Nomenclatura de bencenos sustituidos.- Aromaticidad.- Estado de transición Huckel.- Otros anillos aromáticos y heteroaromáticos.- Reactividad del sistema bencílico. SUSTITUCION AROMATICA ELECTROFÍLICA.- Halogenación del benceno. Necesidad de catalizador.- Nitración y sulfonación del benceno.- Formación de enlaces C-C. Las reacciones de Friedel-Crafts.- Activación y desactivación del anillo bencénico.- Orientación en la sustitución aromática electrofílica.- Teoría de la orientación en la sustitución electrófila aromática.- Efectos de varios sustituyentes. ALDEHIDOS Y CETONAS. EL GRUPO CARBONILO.- Estructura del grupo carbonilo.- Nomenclatura de aldehídos y cetonas.- Propiedades físicas.- Preparación de aldehídos y cetonas.- Adición de nucleófilos de oxígeno y nitrógeno.- Acetales y hemiacetales.- Estructura cíclica de los azúcares.- Adición de nucleófilos de carbono.- Reacciones oxidación.- Reducción.- Acidez de los hidrógenos en α de aldehídos y cetonas. Iones enolato.- Equilibrio ceto-enólico.- Condensación aldólica.- Preparación de los aldehídos y cetonas α,β-insaturados.- Adiciones,4 a compuestos carbonílicos α,β insaturados. ACIDOS CARBOXILICOS.- Estructura.- Nomenclatura.- Propiedades físicas.- Acidez y basicidad de los ácidos carboxílicos.- Preparación de ácidos carboxílicos.- Reactividad del grupo carboxílico: el mecanismo de adicióneliminación.- Transformaciones de ácidos carboxílicos en sus derivados: haluros de acilo, anhídridos, ésteres y amidas.- Reacciones en la posición adyacente al grupo carboxilo.- Descarboxilaciones. DERIVADOS DE LOS ACIDOS CARBOXILICOS.- Estructura.- Nomenclatura.- Propiedades físicas.- Reactividad relativa de los derivados de ácidos carboxílicos.- Basicidad del oxígeno carbonílico.- Hidrólisis: Adición nucleófilaeliminación.- Otras reacciones con nucleófilos.- Reducción.- Acidez de los protones en α.- Compuestos difuncionales. - Reacciones de las amidas que tienen lugar sobre el nitrógeno.- Nitrilos. AMINAS Y OTROS COMPUESTOS NITROGENADOS.- Estructura.- Nomenclatura.- Propiedades físicas.- Acidez y basicidad de las aminas.- Síntesis de aminas.- Reacciones.- Características de las aminas aromáticas.- Las sales de arenodiazonio como intermedios en síntesis orgánica.- Aminoácidos, péptidos y proteínas. Bases púricas y pirimidínicas.,5 2,5,5,5 IX. BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA - K. P. C. Vollhardt, N.E. Schore. (2ª ed.) Química Orgánica. Ed. Omega (2.000). - M. P. Cabildo Miranda y otros. Química Orgánica. UNED (2000) - L. G. Wade Jr. (5ª ed.) Química Orgánica. Ed. Pearson Prentice Hall (2004) - Mc. Murry. Química Orgánica., International Thomson (2.00). - R.C. Atkins, F.A. Carey. Organic Chemistry. A Brief Course. Ed. Mc Graw-Hill (.990). - T.W.G. Solomons. Fundamentos de Química Orgánica. Ed. Limusa (.995). - A. Streitwieser y C. H. Heathcock. Química Orgánica. Ed. Interamericana (.987). - H. Hart y L. Craine. Química Orgánica. McGraw-Hill (995). - E. Quiñoá y R. Riguera. (2ª ed.) Cuestiones y Ejercicios de Química Orgánica. Una guía de autoevaluación. McGraw-Hill (2004).

X. METODOLOGÍA La asignatura está planteada para que el estudiante sea el protagonista de su propio aprendizaje y se estructura alrededor de los siguientes ejes: * Clases teóricas.- En dichas clases el profesor dará una visión general del tema objeto de estudio haciendo especial hincapié en los aspectos nuevos o de especial complejidad. Se indicará a los estudiantes los puntos que deben revisar previamente a la asistencia a cada clase. Lógicamente, estas clases se complementan con el tiempo de estudio personal indicado en el apartado III. * Clases prácticas.- En estas clases se llevará a cabo la aplicación específica de los conocimientos que los estudiantes hayan adquirido en las clases de teoría. Los estudiantes deberán, previamente, haber trabajado los problemas que se van a resolver. La resolución de dichos problemas se llevará a cabo en algunas ocasiones por el profesor y en otros casos por los alumnos en grupo o de forma individualizada. * Tutorías.- Los alumnos acudirán a ellas en grupos reducidos. En ellas, el profesor evaluará el proceso de aprendizaje de los estudiantes de un modo globalizado. Igualmente, las tutorías servirán para resolver todas las dudas que hayan podido surgir a lo largo de las clases y orientará a los estudiantes sobre los métodos de trabajo más útiles para la resolución de los problemas que se les puedan presentar. El profesor podrá plantear cuestiones y problemas específicos según las necesidades de los estudiantes y éstos deberán entregarlos resueltos en la siguiente sesión de tutorías. * Seminarios.- Los seminarios, que podrán ser multidisciplinares, serán empleados en la exposición de trabajos teóricos previamente propuestos por los profesores. En estos seminarios se ejercitará la capacidad de esquematizar y resumir, así como la expresión oral y escrita. También podrán llevarse a cabo actividades complementarias de tipos variados (charlas, manejo de programas de dibujo y modelización, modelos moleculares etc.). XI.- EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE La evaluación del aprendizaje se llevará a cabo de forma continua por parte del profesor dado el estrecho contacto que se mantendrá a lo largo del curso. Un 25% de la nota procederá de la evaluación directa del profesor en las clases prácticas y teóricas y en las tutorías. En esta evaluación se tendrán en cuenta distintos aspectos, entre los que cabe destacar: * Asistencia participativa en las discusiones planteadas en las clases presenciales. * Progreso en el uso del lenguaje característico de la química orgánica. * Resolución de problemas y planteamiento de dudas. * Espíritu crítico. Un 5% de la nota se obtendrá como resultado de la participación en los trabajos que serán expuestos en los seminarios y/o presentados de forma escrita. Un 60% de la nota se obtendrá a partir de los resultados obtenidos en las pruebas escritas y en los exámenes. Las pruebas escritas serán dos y se realizarán cada una de ellas en la mitad del cuatrimestre, aproximadamente a principios de diciembre y mediados de abril). Serán pruebas cortas ( hora de duración) y servirán de control no sólo para el profesor sino para que el estudiante lleve a cabo su autoevaluación. El valor de cada una de ellas en la evaluación final del apartado de exámenes será de /8. Los dos exámenes se realizarán en los periodos

establecidos para ello. El primero supondrá un 40% del valor final de la calificación de exámenes y el segundo supondrá el 60%. Ninguna de estas pruebas o exámenes elimina materia. Las pruebas escritas consistirán en preguntas de tipo práctico relacionadas con los temas que se hayan visto hasta ese momento aunque se hará más hincapié en los temas más recientes. Los exámenes constarán también de cuestiones relacionadas con la materia y preguntas que obliguen al estudiante a relacionar aspectos de la asignatura que aparezcan en distintos temas o que puedan estar relacionadas con algún tema de actualidad. Se valorará positivamente una buena presentación en las respuestas, no sólo en lo que se refiere al correcto empleo del lenguaje propio de la química orgánica que el estudiante debe emplear para exponer sus razonamientos sino también en la claridad de las representaciones gráficas y de las estructuras orgánicas que se incluyan en las respuestas a las cuestiones.