ENTOMOFAUNA ASOCIADA AL CULTIVO DEL AGUACATE (Persea americana Miller) CULTIVAR HASS EN XALISCO, NAYARIT

Documentos relacionados
Memorias XXXII CONGRESO NACIONAL DE CONTROL BIOLÓGICO. 4 al 6 de Noviembre de 2009 Villahermosa, Tabasco. Memorias

Insectos asociados al cultivo de Mora (Rubus glaucus, Benth), en La Sabana, Madriz, Nicaragua.

ESPECIES Y FLUCTUACIÓN POBLACIONAL DE THRIPS (THYSANOPTERA) COLECTADOS EN AGUACATE CV. HASS EN XALISCO, NAYARIT, MÉXICO

SYLLABUS HORARIO DE TEORIA Y AMBIENTE : Viernes 9-11 hrs. (Aula 108) HORARIO DE PRÁCTICA Y AMBIENTE : Miércoles hrs.

FAUNA ENTOMOLOGICA DEL ARCHIPIELAGO DE SOLENTINAME, NICARAGUA.

SYLLABUS HORARIO DE TEORIA Y AMBIENTE : Jueves 4-6 (309) HORARIO DE PRÁCTICA Y AMBIENTE : Miércoles 4-6 (Lab B)

ENTOMOFAUNA ASOCIADA AL NOPAL TUNERO (Opuntia sp.) EN ZACATECAS. Entomophauna associated with Prycky Pear Cacti (Opuntia sp.) in Zacatecas, Mexico

Palabras clave: necrófilos, Coleoptera, Diptera y Jungapeo.

SANTA ELVIRA : DIVERSIDAD ENTOMOLÓGICA EN UNA AZUCARERA

INSECTOS ASOCIADOS AL CULTIVO DE FRESA (Fragaria virginiana)

Efectos del dimetoato usado en aplicaciones terrestres y aéreas sobre la entomofauna de olivar en la provincia de Jaén

Zoología Agrícola. 3. Objetivos

5/2/17. Ordenes: Orthoptera, Phasmida y Hemiptera. Ortóptera. Ortóptera. Sebastián Padrón PhD.

ESTUDIO DE LA ENTOMOFAUNA PRESENTE EN EL AREA NATURAL PROTEGIDA EL BALSAMAR, CUISNAHUAT, SONSONATE. Melvin López, Felipe Franco

M. A. FARFÁN, J. C. GUERRERO, J. OLIVERO, J. IZQUIERDO, J. M. VARGAS

INSECTOS ASOCIADOS AL CULTIVO DE CHAN (Hyptis suaveolens) Por Modesto Gómez* y Jean-Michel Maes**

Determinación entomológica de fauna benéfica nativa en cultivos hortícolas de San Antonino Castillo Velasco, Oaxaca

ENTOMOFAUNA ASOCIADA AL NOPAL TUNERO BAJO DOS CONDICIONES DE MANEJO EN AXAPUSCO, EDO. DE MÉXICO

CALIDRIS ASOCIACIÓN PARA EL ESTUDIO Y CONSERVACIÓN DE LAS AVES ACUÁTICAS EN COLOMBIA. NIT :

CONTROL DE PLAGAS URBANAS

Identificación y estudio de la biología y comportamiento de especies de ácaros fitófagos y depredadores. Los ácaros son uno de los

Sucesión Ecológica. Descomponedores (heterótrofos) Saprófagos. Consumidores secundarios (heterótrofos) Carnívoros ej.

PROSPECCIÓN DE ARTRÓPODOS ASOCIADOS A Cupressus sempervirens L., EN DOS LOCALIDADES DE LA ZONA NORTE DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Zoología (Ing. Agronómica)

PROGRAMA DE LA OPTATIVA ENTOMOLOGIA

Manejo Integrado de Plagas y Agroecología (Costa Rica) No. 70 p.65-73, 2003

Thrips (Thysanoptera) del aguacate (Persea americana) en Nayarit, México

ESPECIES DEPREDADORAS DE TRIPS (THYSANOPTERA) ASOCIADAS A HUERTAS DE AGUACATE EN NAYARIT, MÉXICO

ENTOMOLOGÍA AGRÍCOLA Entomología Mexicana Vol. 2: (2015) BIODIVERSIDAD DE COLEOPTEROS EN ARBOLES DE AGUACATE DE ARAMBERRI, NUEVO LEÓN, MEXICO

Refugios para enemigos naturales de plagas insectiles: Selección inicial de plantas para condiciones de El Zamorano. Fernando Arias Roda

Comunidades de Arthropoda de la Reserva Provincial Iberá, Corrientes.

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

Universidad Nacional Agraria La Molino

COLEÓPTEROS Y DÍPTEROS ASOCIADOS AL POLEN-NÉCTAR EN ALGUNAS LOCALIDADES DEL MUNICIPIO DE JUNGAPEO, MICHOACÁN

PLANIFICACION DE CATEDRA

Zoología (Ingeniería Zootecnista)

Manejo Nutricional de Huertos Orgánicos. Dr. Enrique E. Sánchez INTA Alto Valle, Argentina

PRODUCTOS NOVEDOSOS PARA EL CONTROL DE LA ESCAMA BLANCA DEL MANGO, Aulacaspis tubercularis NEWSTEAD (HEMIPTERA: DIASPIDIDAE).

7.1 Análisis de los troncos.

Aprovechamiento Integral del Sorgo Dulce. Aspectos Agrícolas. Dr. Rolando Cifuentes. (Sorghum bicolor M.) para Producir Etanol y Alimentos

CAPITULO 4 LOS ARTROPODOS EN LA RESERVA DE BIOSFERA LAGUNA DE POZUELOS I - DIVERSIDAD DE TAXONES. Introducción

CAPITULO Colecta e identificación de la artropofauna detectada en Butia yatay.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS

LUCHA BIOLÓGICA CONTRA ÁFIDOS EN ORNAMENTALES DE JARDÍN. Resultados de 2010.

Informe final* del Proyecto DC018 Colección Thomas G. Zoebisch asociada a la Colección Entomológica del Centro de Estudios en Zoología

Programa de Zoología (Zootecnia)

ENTOMOFAUNA TERRESTRE Y SEMIACUÁTICA DE LAS CIÉNAGAS DE LOS RÍOS SINÚ Y SAN JORGE (DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA, COLOMBIA)

ARTROPODOS ASOCIADOS AL CULTIVO DEL AGUACATE (PER- SEA AMERICANA MILL.) EN COSTA RICA

FAUNA AUXILIAR TRIGO DURO

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

ARTRÓPODOS BENÉFICOS EN CULTIVOS DE MAÍZ Y MAÍZ-FRIJOL EN VALLES CENTRALES, OAXACA, MÉXICO

RECOLECCIÓN Y ENVÍO DE INSECTOS Y ACAROS CON FINES DE DIAGNÓSTICO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CONTROL DE PLAGAS Y MALEZAS

INSECTOS PLAGAS Y PARASITOIDES ASOCIADOS AL CULTIVO DE GUANDÚ (Cajanus cajan (L.) MILLSP. FABACEAE) EN CHIRIQUÍ, REPÚBLICA DE PANAMÁ

UV-FCBA MAESTRIA EN HORTICULTURA TROPICAL. (Entomólogo vs Plaguero) $% & & " #

Departamento de Agricultura y Ganadería

Dirección General de Sanidad Vegetal. Situación fitosanitaria

ENTOMOFAUNA ASOCIADA A LA HIGUERILLA Ricinus communis L. EN EL ESTADO DE MÉXICO

Módulo: Hortalizas Optativa III: Cultivos Hortícolas II!" #" $

Campaña contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero

PRINCIPALES INSECTOS PERJUDICIALES Y BENÉFICOS PRESENTES EN EL CULTIVO DE LA ALFALFA (Medicago sativa L.) EN TRANCAS, TUCUMÁN

Entomofauna sucesional en el cadáver de un cánido en condiciones de campo en la. Universidad del Valle (Cali-Colombia).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

Gestión de plagas en frutales de producción ecológica

Acta Biológica Colombiana ISSN: X Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá. Colombia

ARTÍCULOS PARASITOLOGÍA AGRÍCOLA DR. OCTAVIO JHONATHAN CAMBERO CAMPOS

Biodiversa Laguna 2015

ARTRÓPODOS SARCOSAPÓFAGOS ASOCIADAS A TRES ZONAS EN UN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA EN HUAUCHINANGO, PUEBLA, MÉXICO.

EL AGUACATE EN ALTAS DENSIDADES: VENTAJAS Y DEBILIDADES EQUIPO INTERDISCIPLINARIO

Dirección General de Sanidad Vegetal. Situación fitosanitaria

PREDADORES DE Thrips tabaci Lind. EN EL CULTIVO DE LA CEBOLLA EN ALBACETE

Resumos do II Congresso Brasileiro de Agroecologia

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CONTROL DE PLAGAS Y MALEZAS

EPHEMEROPTERA (4000 SPP.)

LISTADO DE INSECTOS PAUROMETÁBOLOS EN CUATRO LOCALIDADES DEL MUNICIPIO DE JUNGAPEO, MICHOACÁN

Estudios sobre entomofauna del olivar. Manuel J. Ruiz Torres Laboratorio de Producción y Sanidad Vegetal. Jaén

Zoología III. Carrera: BIO Participantes Representantes de las. Academias de Biología. de los Institutos Tecnológicos.

ESTUDIO PROSPECTIVO DE LOS INVERTEBRADOS POTENCIALMENTE PLAGAS O TRANSMISORES DE ENFERMEDADES EN EL AZAFRÁN DEL JILOCA (TERUEL)

Importancia de la Colección Entomológica del Cuerpo académico de Ciencias Ambientales y Agricultura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Pupa de un Hesperiidae en arroz: 408, 483

INSECTOS DEPREDADORES Y PARASITOIDES ASOCIADOS A CULTIVOS DE ZARZAMORA EN LOS REYES, MICHOACÁN, MÉXICO

PROGRAMA. ANUA: CUATRIMESTRAL: X ASIGNACION HORARIA: Por /semana: 6 hs. Total: 108 hs.

Fauna amazónica peligrosa: riesgos sanitarios para el ser humano en el campo y en laboratorio

JEFE DE PROYECTO: DR. JOSÉ TULIO MENDEZ MONTIEL PROFESOR INVESTIGADOR DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALES DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

DESARROLLO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO INTEGRADO DE ESCAMAS EN MANGO (HOMOPTERA: COCCOIDEA) EN EL NORTE DE SINALOA

SISTEMA DE ALERTA FITOSANITARIA PARA TRIPS, ESCAMAS ARMADAS Y ÁCAROS EN AGUACATE HASS EN MICHOACÁN

AVANCES EN LA DETERMINACIÓN DE LA FAUNA BENÉFICA PRESENTE EN EL CULTIVO DE ALFALFA (Medicago sativa L.) EN TRANCAS, TUCUMÁN

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE HIBRIDOS DE MAIZ CON LA TECNOLOGIA YIELDGARD VTPro EN DIFERENTES LOCALIDADES DE HONDURAS.

Araña roja, Oligonychus punicae (Hirst) y O. perseae (Acarina :Tetranychidae)

CAMPAÑA CONTRA HUANGLONGBING DE LOS CITRICOS INFORME MENSUAL DE ABRIL-2015 ANTECEDENTES

Oswaldo García Martínez, experto entomólogo

CAMPAÑA CONTRA ACARO ROJO DE LAS PALMAS

INVESTIGACION Y DESARROLLO DEL PIÑON (Jatropha curcas L) EN ECUADOR

Variación en las comunidades de artrópodos epigeos en sitios de bosque de pino en proceso de restauración

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Zoologia y entomologia forestal. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Fluctuación poblacional de los insectos plaga y benéficos asociados al cultivo de Lupinus mutabilis en relación a su fenología en Cotopaxi, Ecuador

OCB de la platanera. Utilidad de la sistemática en control biológico. : IDENTIFICACIÓN DE ENEMIGOS NATURALES (ENTOMÓFAGOS) DE INTERÉS EN PLATANERA

DESARROLLO: Periodo de crecimiento y cambios, los que son graduales y continuos. Se distinguen dos periodos: Desarrollo Embrionario: El que ocurre en

Transcripción:

ENTOMOFAUNA ASOCIADA AL CULTIVO DEL AGUACATE (Persea americana Miller) CULTIVAR HASS EN XALISCO, NAYARIT Entomofauna associated to the avocado crop (Persea americana Miller) cultivate Hass in Xalisco, Nayarit Janet León-Pérez 1, Carlos R. Carvajal- Cazola 2, Néstor Isiordia-Aquino 2, Jorge Corrales- Reynaga 1, Rita D. Valenzuela-García 2. 1 Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Buenavista, Saltillo, Coahuila, México C.P. 25315. 2 Universidad Autónoma de Nayarit, Tepic, Nayarit, México C.P. 63190. rita.dinora@gmail.com. Palabras Clave: Órdenes, Identificación, Huertos Introduccion La producción mundial de aguacate se estima en 3.2 millones de toneladas, obtenidas en 417, 000 ha. México es el principal productor en el mundo cosechando 117,311.76 ha. que significan el 33 % de la producción mundial, exportando 110,377.32 ton (SIAP 2007). En el país, los principales estados productores son Michoacán, Morelos, Puebla, Nayarit y el Estado de México (Acosta, 2005). Nayarit ocupa el cuarto lugar nacional en cuanto a volumen de producción anual y superficie establecida de aguacate, con alrededor de 2,330 ha. (SAGARPA- SIEA, 2005), desconociéndose, a fondo, que insectos están presentes en este agroecosistema, por lo cual, el Departamento de Parasitología de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), a través de su Centro Multidisciplinario de Investigación Científica (Cemic), el Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Nayarit (CESAVENAY) y la Fundación Produce Nayarit, desarrollaron un proyecto como base para impulsar un mejor manejo del cultivo, planteándose el siguiente objetivo: Conocer la entomofauna presente en huertas de aguacate Hass en el Municipio de Xalisco, Nayarit, en principio a nivel familia, y su papel ecológico. Materiales y Método Localización del Área de estudio. El trabajo se realizó en tres huertas de aguacate Hass localizadas en el Municipio de Xalisco, Nayarit, ubicado en las coordenadas 21º 28 norte; 21º 18 sur, 104º 45 este, y 105º 04 oeste, 974 msnm. Las huertas aludidas son: El Carrizal, ubicada en el Ejido de Xalisco; localizada a 21º 27 24 de latitud Norte y a 105º 01 47 de longitud oeste a una altura de 1010 msnm. Oreja de Ratón, ubicada en el Ejido El Cuarenteño localizado a 21º 27 36 de latitud norte y a 105º 00 25 de longitud oeste a 1436 msnm. La Carbonera, ubicada en el Ejido el Cuarenteño, localizada en las coordenadas 21º 27 34 de latitud norte y a 105º 00 19 de longitud oeste y 1787 msnm. Muestreo. La recolecta de insectos en campo se llevó acabo de septiembre del 2003 a marzo del 2006. Realizando tres tipos de muestreo: a) Knockdown.- En cada huerta, en un árbol escogido al azar, cada ocho días se colocaba una manta de 3x3 m en el piso, debajo del follaje, y se asperjaba una solución de Cipermetrina CE al 35% diluida (84 cc en 15 litros de agua), dejando que actuara durante 30 minutos, y posteriormente se procedió a recolectar los insectos derribados en la manta con la ayuda de un pincel. b) Manteo.- se consideró un árbol en cada 972

muestreo tomado al azar en cada huerta, al cual se le colocó una manta de 3x3 m de color blanco, en el cajete sobre el suelo. Luego se sacudían las ramas fuertemente con las manos para derribar los insectos en la manta y recogerlos con un pincel. c) Redeo.- En cada muestreo, en cada huerta se dieron 100 golpes con una red entomológica a la maleza en las calles y en los cajetes en cuatro áreas seleccionadas aleatoriamente; los insectos recolectados con los diferentes tipos de muestreos se colocaron en frascos de plástico que contenían alcohol etílico al 70%. Todos los insectos recolectados se trasladaban al Laboratorio de CEMIC de la UAN, para su resguardo, y posteriormente se llevaban al Laboratorio de Taxonomía de Insectos y Ácaros del DPA de la UAAAN, donde se separaban e identificaban a nivel de familia, con la ayuda de un microscopio de disección, y las claves de Borror y White (1970). Una vez identificadas y separadas todas las familias, se procedió a registrar el número de ejemplares colectados en cada frasco, y finalmente se tomaron fotografías de especímenes de cada familia. Resultados y Discusiones El Cuadro 1 referencía que se colectaron 1286 insectos (no se considera a las Familias de Hymenoptera parasítica ni de Thysanoptera). Con knockdown y redeo se recolectó el mayor número de especímenes, en cantidades muy semejantes (538 y 500 respectivamente), no así con el manteo ya que se obtuvo la mitad de lo recolectado con las otras técnicas referidas. Considerando los datos del cuadro 1, se tiene que en La Carbonera se obtuvieron 478 especímenes, en El Carrizal 318 y 146 en Oreja de Ratón respectivamente. Cuadro 1. Número de especímenes de insectos recolectados mediante tres tipos de muestreos, en tres huertas de aguacate Hass del Municipio de Xalisco, Nayarit, México. Año Huerta Muestreos Nº de Especímenes por forma de colecta Knockdown Manteo Redeo Total 2003 Carrizal 10 Sep- Dic 137 26 77 240 Carbonera 17 Sep- Dic 170 37 139 346 Oreja de Ratón 16 Sep- Dic 85 101 160 346 2004 Carrizal 10 Ene-Jun 24 5 33 62 Carbonera 11 Ene-May 40 20 44 104 Oreja de Ratón 8 Ene-Mar 58 49 16 123 2006 Carrizal 04-Mar 6 0 9 15 Carbonera 06-Mar 3 5 20 28 Oreja de Ratón 06-Mar 15 5 2 22 Total 88/11 meses 538 248 500 1286 El cuadro 2 resume información a nivel de Orden, observándose que se colectaron ejemplares de ocho Ordenes, a saber, Blattaria, Collembola, Coleóptera, Díptera, Hemíptera, Neuróptera, Orthoptera y Psocóptera (no se considera como ya se dijo a, Thysanoptera e Hymenoptera). 973

Cuadro 2. Número de especímenes de insectos recolectados en ocho Órdenes en tres huertas de aguacate Hass del Municipio de Xalisco, Nayarit, México. Año Huerta Nº de muestreos Nº de especímenes colectados por Orden A B C D E F G H Total 2003 Carrizal 10 Sep-Dic 1 0 65 4 91 1 20 0 1288 Carbonera 17 Sep-Dic 0 1 91 10 190 0 62 0 354 Oreja de Ratón 16 Sep-Dic 0 0 71 10 216 1 38 2 338 2004 Carrizal 10 Ene-Jun 0 0 27 16 62 1 1 0 107 Carbonera 11 Ene-May 0 0 27 5 76 1 10 1 120 Oreja de Ratón 8 Ene-Mar 0 0 36 38 50 2 0 0 126 2006 Carrizal 06-mar 0 0 4 7 15 0 0 0 26 Carbonera 04-mar 0 0 1 10 4 0 0 0 15 Oreja de Ratón 06-mar 0 0 5 1 12 2 0 0 20 Total 88 / 11 meses 1 1 327 101 716 8 131 3 1288 A= Blattaria; B= Colembolla; C= Coleóptera; D=Díptera; E= Hemíptera; F= Neuróptera; G=Orthoptera; H=Psocóptera. De Hemíptera se recolectaron 716 especímenes que representan el 55 % de lo colectado. Coleóptera 25 %, Orthoptera 10 %, Díptera 7 %, respectivamente; Neuróptera, Psocóptera, Collembola y Blattaria estuvieron pobremente representados. Al respecto, González (2003), reporta al Orden Coleóptera como el más representado con 43.7 %, Lepidóptera 24.5 %, Hemíptera 21.2 % y Díptera con el 2.6 % para las huertas de aguacate en Costa Rica. Cuadro 3. Número de especímenes de insectos recolectados a nivel de Familia en tres huertas de aguacate Hass del Municipio de Xalisco, Nayarit, México. Papel ecológico Orden Suborden Familia 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 2003 2004 2006 Total Hemíptera Sternorrhyncha Acanalonidae * 1 0 0 1 Orthoptera Caelifera Acrididae * 1 3 0 4 Hemíptera Heteróptera Alydidae * 1 0 0 1 Coleóptera Polyphaga Anthicidae * 31 1 0 32 Hemíptera Heteróptera Anthocoridae * 0 1 0 1 Díptera Cyclorrhapha Anthomizidae * 0 13 13 26 Hemíptera Sternorrhyncha Aphilidae * 41 33 0 74 Díptera Nematócera Bibionidae * * 3 4 0 7 Hemíptera Heteróptera Berytidae * 21 16 1 38 Blattaria - Blattidae * * 1 0 0 1 Coleóptera Polyphaga Bupestridae * 1 0 0 1 Coleóptera Polyphaga Cantharidae * * 1 2 3 6 Coleóptera Adephaga Carabidae * 1 0 0 1 Coleoptera Polyphaga Cerambycidae * * 5 0 0 5 Hemíptera Auchenorrhyncha Cercopidae * 2 0 0 2 974

Continuación del Cuadro 3. Número de especímenes de insectos recolectados a nivel de Familia en tres huertas de aguacate Hass del Municipio de Xalisco, Nayarit, México. Papel ecológico Orden Suborden Familia 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 2003 2004 2006 Total Díptera Nematócera Ceratopogonidae * * 2 0 0 2 Díptera Cyclorrhapha Chloropidae * * 1 1 1 3 Coleóptera Polyphaga Chrysomelidae * 90 8 2 100 Neuróptera Planipenia Chrysopidae * 2 3 1 6 Hemíptera Auchenorrhyncha Cicadellidae * 187 108 23 318 Hemíptera Auchenorrhyncha Cicadidae * 10 2 1 13 Coleóptera Adephaga Cleridae * * 4 1 0 5 Coleóptera Polyphaga Coccinellidae * * 41 14 3 58 Hemíptera Heteróptera Coreidae * * 2 0 0 2 Coleóptera Polyphaga Cucujidae * 1 0 0 1 Díptera Nematócera Culicidae * 1 0 0 1 Coleóptera Polyphaga Curculionidae * 1 1 1 3 Hemíptera Heteróptera Cydnidae * * 1 0 0 1 Hemíptera Auchenorrhyncha Delphacidae * 79 10 0 89 Díptera Brachycera Dolichopodidae * 3 2 0 5 Díptera Cyclorrhapha Drosophilidae * 0 0 1 1 Coleóptera Polyphaga Elateridae * 2 0 0 2 Coleóptera Polyphaga Erotylidae * 2 1 0 3 Orthoptera Ensifera Gryllidae * * 42 3 0 45 Hemiptera Auchenorrhyncha Issidae * 0 0 1 1 Coleóptera Polyphaga Lampyridae * 1 0 0 1 Coleóptera Polyphaga Lathridiidae * 0 1 0 1 Hemíptera Heteróptera Lygaeidae * * 1 1 1 3 Hemíptera Auchenorrhyncha Membracidae * 18 9 0 27 Hemíptera Heteróptera Miridae * 73 25 1 99 Coleóptera Polyphaga Mordellidae * * 2 1 0 3 Díptera Cyclorrpha Muscidae * * 8 0 0 8 Hemíptera Heteroptera Nabidae * 1 0 0 1 Coleóptera Polyphaga Nitidulidae * * 6 0 0 6 Díptera Cyclorrhapha Ottitidae * * 0 1 0 1 Hemíptera Heteróptera Pentatomidae * * 21 3 0 24 Díptera Cyclorrhapha Pipunculidae * 2 0 1 3 Psocóptera Eupsocida Epipsocidae * 9 0 0 9 Hemíptera Heteróptera Pyrrhocoridae * 2 2 0 4 Hemíptera Heteróptera Reduviidae * 9 1 0 10 Coleóptera Polyphaga Scaphidiidae * 1 0 0 1 Coleóptera Polyphaga Scarabaeidae * * 1 0 0 1 975

Continuación del Cuadro 3. Número de especímenes de insectos recolectados a nivel de Familia en tres huertas de aguacate Hass del Municipio de Xalisco, Nayarit, México. Papel ecológico Orden Suborden Familia 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 2003 2004 2006 Total 1Díptera Nematócera Mycetophilidae * 0 4 0 4 1Coleóptera Polyphaga Scolytidae * * 0 2 0 2 2Díptera Cyclorrhapha Syrphidae * * 0 2 0 2 3Collembola Symphypleona Sminthuridae * 2 0 0 2 4Coleóptera Polyphaga Sthaphylinidae * * * 27 52 0 79 5Díptera Brachycera Stratiomyiidae * 1 0 0 1 6Díptera Cyclorrhapha Tachinidae * 1 0 0 1 7Coleóptera Polyphaga Tenebrionidae * * 26 3 0 29 8Orthoptera Caelifera Tetrigidae * 3 0 0 3 9Orthoptera Ensifera Tettigoniidae * 26 4 0 30 10Díptera Cyclorrhapha Tephritidae * 4 3 0 7 11Coleóptera Polyphaga Throscidae * 2 0 0 2 12Hemíptera Heteróptera Tingidae * 15 3 15 33 13Psocóptera Eupsocidae Elipsocidae * 10 10 10 30 Total 853 354 79 1288 1.- Fitófago; 2.- Depredador; 3.- Desintegrador; 4.- Xilófago; 5.- Micófilo; 6.- Parasitoide; 7.- Ectoparásito; 8.- Hematófago; 9.- Saprófago; 10.- Omnívoro; 11.- Rizófago. El cuadro 3 consigna que se colectaron 66 familias, que incluyen a 37 con especies que tienen hábitos fitófagos, 22 de depredadores, 13 de desintegradoras, tres xilófagas, tres micofilas, tres parasitoides, una ectoparásitica, una hematófaga, una saprófaga, una omnívora y una rizófaga, es decir, la fauna representada en estas familias están jugando múltiples papeles en el hábitat, sobresaliendo las fitófagas, depredadoras, y desintegradoras (Borror et al., 1989). Las Familias donde más se colectaron especímenes fueron Cicadellidae (318), Chrysomelidae (100), Miridae (99), Delphacidae (4) y Aphididae (74), todas de hábitos fitófagos, lo cual difiere con González (2003) quien reporta 116 especies en 37 familias, para el aguacate en Costa Rica. García et al. (1967) consideraron a 10 especies como de importancia económica y a otras cuatro como secundarias; Gallegos (1983), menciona a 46 especies, de las cuales 11 se encuentran en Michoacán; MacGregor y Gutiérrez (1983), incluyen a 30 especies y Coria (1993), listó para Michoacán a solo 11 especies. Conclusiones La fauna entomológica en huertas de aguacate Hass estuvo representada sin considerar a Himenóptera y Thysanoptera por ocho Órdenes, 17 subordenes y 62 familias, que incluyen 37 familias fitófagas, 22 depredadoras, 13 desintegradoras, tres parasitoides, tres xilófagas, tres micofilas, tres parasitoides, una ectoparásita, una hematófaga, una saprófaga, una omnívora y una rizófagas. Los métodos de colecta más eficientes fueron knockdown y redeo. 976

Agradecimientos A Fundación produce por su participación en la realización del proyecto, a los trabajadores del CIEMIC de la Universidad Autónoma de Nayarit por su participación en las colectas. A los dueños de las huertas Sr. Eutimio Isiordia Mojica, Ing. Raúl Cristóbal Bustamante y Sr. José Luis Hernández de Dios. Literatura Citada Acosta, D. C. M. 2005. El cultivo del Aguacate en el estado de Morelos. Fundación Produce Morelos Universidad Autónoma de Morelos (Eds). México.36 pp. Borror, D. J., C. A. Triplehorn and N. F. Johnson. 1989. An introduction to the study of insects. 6a Edition. Saunders College Publishing, Harcourt Brace Jovanovich College Publishers. Gallegos. 1983. Algunos Aspectos del Aguacate y su Producción en Michoacán. Universidad Autónoma Chapingo, México. García, A.M.M Méndez V. y A. Morales G. 1967. El Aguacatero: Plagas y Enfermedades. Fitofilo 56:5-30. González, H.A. 2003. Artrópodos asociados al cultivo del aguacate (Persea americana Miller) En Costa Rica. [En línea] consultada 22 de diciembre. http://www.avocadosource.com/wac5/papers/wac5_p449.pdf Mac Gregor. R. y O. Gutiérrez. 1983. Guía de Insectos Nocivos para la Agricultura En México. Alambra Mexicana. 166p. SAGARPA. 2005. [En línea]. Pagina consultada 22 de Diciembre. http://www.siea.sagarpa.gob.mx/intra.html:http:/www.siap.sagarpa.gob.mx/ar_comdea gr.html. SIAP 2007. [En línea]. Pagina consultada 22 de Diciembre. http://www.siap.sagarpa.gob.mx/. 977