DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BOTÁNICA

Documentos relacionados
FISIOLOGÍA VEGETAL. PRIMERA PARTE (1º Cuatrimestre) - Víctor Javier Mangas Martín

FISIOLOGÍA VEGETAL. PRIMERA PARTE (1º Cuatrimestre) - Víctor Javier Mangas Martín créditos teóricos y 1.75 créditos prácticos.

FISIOLOGÍA VEGETAL CÓDIGO: B054/01/9781

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

ESPERIENCIA EDUCATIVA BIOLOGIA VEGETAL PROGRAMA TEORICO 4 febrero de 2014

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Escuela de Biología Introducción a ala Fisiología Vegetal B-442 PROGRAMA DEL CURSO PARA EL PRIMER CICLO 2010.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO Facultad de Ciencias Forestales PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA FISIOLOGÍA VEGETAL CARRERA:

Fisiología Vegetal. Carrera: BIN Participantes Representante de las. Academia de Biología. de los Institutos Tecnológicos.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Aspectos Fisiológicos y Ecofisiológicos de los Cultivos en el Contexto de la Agricultura Sustentable.

Programa de la asignatura: FISIOLOGÍA VEGETAL DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA, ANATOMÍA Y BIOLOGÍA CELULAR. Licenciatura: BIOTECNOLOGÍA.

Introducción a la Fisiología Vegetal B-0442

Maria del Carmen Martínez Barroso

Facultad de Ciencias Biológicas Escuela Profesional de Biología Semestre Académico I SILABO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fisiología Vegetal" LICENCIADO EN BIOLOGÍA ( Plan 99 ) Departamento de Biología Vegetal y Ecología. Facultad de Biología

Fisiología Vegetal. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE BIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE BOTÁNICA FISIOLOGÍA I (VEGETAL) TEORÍA

SILABO I DATOS GENERALES. Asignatura: FISIOLOGÍA VEGETAL Código: 0661 Créditos: 03

Facultad de Biología. Grado en Biología

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CULTIVOS Y FITOMEJORAMIENTO

FISIOLOGÍA FORESTAL. Fecha de actualización: 3 de septiembre de 2007 INSTRUCCIONES PARA OPERACIÓN ACADÉMICA

PROGRAMA DE FISIOLOGIA VEGETAL

Proporcionar un conocimiento del funcionamiento de los vegetales y su regulación.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA HORAS TEORÍA: 3 HORAS PRÁCTICA: 2 CRÉDITOS: 8

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Biotecnología FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

Fisiología Vegetal. Carrera: LBG-1021 SATCA 3-3 6

Temario de la asignatura

Fisiología Vegetal. Carrera: AGM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos.

Programa de la asignatura: FISIOLOGÍA VEGETAL DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA, ANATOMÍA Y BIOLOGÍA CELULAR. Licenciatura: CIENCIAS AMBIENTALES.

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE BIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE BOTÁNICA

Fuente Fecha de elaboración: 13 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de mayo de 2010

Facultad de Biología. Grado en Biología

Programa de la Asignatura Bioquímica Vegetal

1. DATOS INFORMATIVOS 1.14 PRERREQUISITOS Y CORREQUISITOS. Botánica General Bioquímica Agroecología Botánica Sistemática 12302

Georgina Vargas Simón, Guadalupe Rivas Acuña Fecha de elaboración: 25 de junio 2010 Fecha de última actualización: F1404 BOTÁNICA Página 1 de 7

Objetivos del Curso 1. Introducir el conocimiento de la Fisiología Vegetal como herramienta de comprensión de las producciones intensivas.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

HORTICULTURA GENERAL AVANZADA

TITULACIÓN: Grado en Biología CENTRO: Facultad de Ciencias Experimentales CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

SILABO. 3. ASPECTO DEL PERFIL PROFESIONAL QUE APOYA LA ASIGNATURA Los aspectos en lo que la asignatura apoya al perfil profesional de la carrera son:

PROCESO PARA EL DESARROLLO DE LAS ENSEÑANZAS DE LA ESCUELA DE INGENIERÍAS AGRARIAS CÓDIGO: P/CL009_EIA_D002 PLAN DOCENTE DE FISIOLOGÍA VEGETAL

Planificación Anual de Actividades Académicas- AÑO 2013

BV - Biología Vegetal

SÍLABO RELACIÓN SUELO PLANTA (SA503)

Departamento: Hortofruticultura, Botánica y Jardinería Cuatrimestre: 2º

ASIGNATURA FISIOLOGIA VEGETAL CURSO 2º SEMESTRE 1º GRADO: BIOTECNOLOGIA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD FARMACIA

2/ Las hormonas vegetales Características generales

Carrera Ingeniería Agronómica. Fisiología Vegetal. Profesor Titular: Ing. Agr. María del Carmen Blázquez

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CULTIVOS Y FITOMEJORAMIENTO

Facultad de Ciencias

Titulación: Biología Código: 3371 Asignatura: Carácter: (Anual, 1 er ó 2º cuatrimestre) Anual

Ingeniero Agrónomo Especialista en Suelos

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Fisiología Vegetal. Universidad de Concepción del Uruguay.

FACULTAD/ESCUELA DE CIENCIAS EXPERIMETALES Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología

Grado en BIOLOGÍA Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/2013 Curso 3º Cuatrimestre 1 Y 2

Bioquímica y Biotecnología de Alimentos

BIOLOGÍA II. Área/ Departamento Categoría Teléfono Correo electrónico

PROGRAMA DE CÁTEDRA. : ANATOMIA VEGETAL. : AGR 158. : 3 : SEMESTRAL. : 2 : 2 : CARMEN ESTAY O. Ing. Agr. : FRANCISCO AGUIRRE.

LBG SATCA 1 : Carrera:

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

PROGRAMA teórico: INTRODUCCIÓN

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: 2015 CUATRIMESTRAL: X PRIMERO: X SEGUNDO:

SILABO I. DATOS GENERALES

BV - Biología Vegetal

MODELO EDUCATIVO Y PLAN DE ESTUDIOS: PROGRAMAS ASIGNATURAS

Centro de Investigación Científica de Yucatán. Programa del Curso FISIOLOGÍA ECOLÓGICA DE ÁRBOLES. 40 h. Coordinador: Dra. José Luis Andrade T.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

Historia de la Ecofisiología

Asignatura Fisiología Vegetal. 3 er curso de la Licenciatura en Biología (Plan 1997 a extinguir)

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGIA

Exámenes teóricos, discusión y participación en clase. Evaluación del trabajo de laboratorio.

PRINCIPIOS DE FLORICULTURA

FISIOLOGÍA VEGETAL Curso 2014/2015

FISIOLOGÍA VEGETAL (Licenciatura)

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA MÓDULO DE MORFOFISIOLOGÍA VEGETAL EXAMEN PARCIAL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO

GUÍA DOCENTE Curso

BIOLOGÍA VEGETAL (FISIOLOGÍA VEGETAL Primer curso de la Licenciatura de Farmacia

FISIOLOGÍA VEGETAL Grado en BIOLOGÍA Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Curso 3º Cuatrimestre 1 y 2

PROGRAMA DE ASIGNATURA Universidad de Aysén 1. Identificación Asignatura

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR. Cultivos Agroindustriales Fundamental (Obligatorio)

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Biología Fisiología Vegetal 2º 2º 6,5 Troncal

TRANSPORTE DE SUSTANCIAS POR EL FLOEMA. Dra María Inés Isla

Curso Técnico-Intensivo en Hormonas y Vegetales y Reguladores de Crecimiento

FISIOLOGÍA VEGETAL Curso 2016/2017

EFECTO FITOHORMONAS EN GRUN. Comercializadora Vigia Ing.Brenda Sánchez

Programa Asignatura Código Regular Aprobada. Química Biológica 2057 X

FISIOLOGIA Y MANEJO POSTCOSECHA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN QUÍMICA ÁREA BIOTECNOLOGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA CELULAR Y DE TEJIDOS

DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE AGRONOMIA SYLLABUS DE TUBEROSAS Y RAICES

BIOLOGÍA GUÍA DOCENTE Curso

Universidad de Costa Rica Escuela de Biología Comisión de Currículo, Credenciales y Reconocimientos

Huevo en baño Mari-ácido!

SYLLABUS FISIOLOGÍA HUMANA I

Sílabo de Biología. Obligatorio. Ninguno

La asignatura pretende proporcionar al alumno los conceptos esenciales de la fisiología vegetal.

Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Biología. Programa de la asignatura BIOLOGÍA VEGETAL OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, Decana de América) FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BOTÁNICA SYLLABUS Semestre Académico : 2015 - I I. DATOS GENERALES 1.1. Nombre del Curso : FISIOLOGIA VEGETAL 1.2. Código del Curso : BO2026 1.3. Número de Créditos : 05 créditos 1.4. Duración del curso : 17 semanas 1.5. Año de Estudios : 3er Año (V Ciclo) 1.6. Número de Horas 1.6.1. Teoría : 3 horas semanales 1.6.2. Práctica : 4 horas semanales 1.7. Pre Requisito : Diversidad Vegetal 1.8. Profesor Responsable: Mery L. Suni Ninataype, Blgo. M.Sc. 1.8.1. Profesores de Teoría: Mery L. Suni Ninataype Rafael La Rosa Loli, Blgo.Mg. 1.8.2. Profesores de la Práctica: Mery L. Suni Ninataype Enoc Jara Peña, Blgo.Mg. Rafael La Rosa Loli 1.8.3. Profesora Invitada : Mónica Arakaki, PhD. 1.8.4. Asistente de Laboratorio: Liscely Tumi Calisaya 1.9. Horarios y Ambientes : 1.9.1. Teoría : Jueves 13 a 15h (Aula 108) y Lunes 17 a 18h (Aula 408) 1.9.2. Seminarios : 1.9.3. Laboratorio : Grupo 1 Jueves 8 a 12h (Lab. 102) : Grupo 2 Viernes 13 a 17h (Lab. 102) II. SUMILLA: Estudia los procesos que regulan el crecimiento, desarrollo y reproducción de las plantas: nutrición mineral, relaciones hídricas, fotosíntesis, metabolismo bioenergético, regulación hormonal de la floración, senescencia y germinación y sus interacciones con el medio ambiente. Relaciona los distintos procesos fisiológicos que ocurren en los vegetales para obtener una visión global del funcionamiento de la planta bajo condiciones naturales y de cultivo.

III. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS 3.1 GENERAL Estudiar los componentes de los vegetales y sus interacciones en relación a factores endógenos (propios de la planta) y exógenos (medio ambiente: abióticos y bióticos) en las diferentes etapas del desarrollo vegetal. 3.2 ESPECÍFICOS 3.2.1 Estimular en el estudiante el pensamiento crítico y creativo. 3.2.2 Desarrollar su capacidad de investigación ante problemas fisiológicos. 3.2.3 Contribuir a la formación de futuros generadores del conocimiento e impulsores de la investigación. IV. EVALUACIÓN: La evaluación del conocimiento, comprensión y su aplicación propenderá a ser permanente. V. MÉTODO: Teoría 50% + Práctica 50% De la Teoría: Comprende 02 exámenes escritos (25% de la nota del curso), examen oral (lectura comentada o discusión de temas propuestos, 5%) y el desarrollo y la exposición de los seminarios (20%). De la Práctica: Comprende 02 exámenes escrito u oral (25% de la nota del curso) y la ejecución de los experimentos (considera la asistencia, 10% de la nota del curso), la sustentación de los resultados y los informes de la práctica (15% de la nota del curso). VI. PROGRAMACIÓN DE LA TEORIA: Semana 1 26 de marzo Semana 2 02 de abril SECCION I INTRODUCCIÓN NUTRICIÓN CAPÍTULO 1. RELACIONES HÍDRICAS (M. Suni) El agua del suelo y su disponibilidad para la planta. La raíz como órgano de absorción. Absorción y transporte del agua por las raíces. Transporte vía apoplasto y simplasto. CAPÍTULO 1 Xilema y potencial hídrico (cont.) (R. La Rosa) El xilema como tejido de transporte. Potencial hídrico y sus componentes. Características osmóticas de la célula vegetal. Flujo de

agua en las plantas. Métodos de medición. Lectura comentada o exposición de tema propuesto 1 Semana 3 09 de abril Semana 4 16 de abril CAPÍTULO 2. TRANSPIRACIÓN (R. La Rosa) Tejido epidérmico y células oclusivas. Flujos iónicos en las células oclusivas. Factores externos e internos que afectan a la apertura estomática. Naturaleza de la transpiración. Funciones de la transpiración. Lectura comentada o exposición de tema propuesto 2 CAPÍTULO 3. NUTRICIÓN VEGETAL (M. Suni) Elementos esenciales y accesorios. Soluciones nutritivas. Metabolismo y función de algunos elementos minerales. Deficiencias minerales. Métodos de estudio: soluciones nutritivas. Lectura comentada o exposición de tema propuesto 3 SECCION II METABOLISMO Semana 5 23 de abril Semana 6 30 de abril Semana 7 07 de mayo CAPÍTULO 3 Fijación de nitrógeno (cont.) (M. Suni) Fijación biológica del nitrógeno. Medición de la fijación de nitrógeno. Reducción asimiladora de los nitratos. Transporte. Almacenamiento. Micorrizas. Lectura comentada o exposición de tema propuesto 4 CAPÍTULO 4. FOTOSÍNTESIS (M. Suni) El espectro de radiación solar. Estructura y distribución de los pigmentos fotosintéticos. Rutas de fijación del CO2: anatomía foliar de plantas C3 y C4 (estructura kranz). Significado fisiológico. Metabolismo ácido crasuláceo. Fijación del CO2. Fotorrespiración. Lectura comentada o exposición de tema propuesto 5 CAPÍTULO 4 Regulación de la fotosíntesis (cont.) (M. Suni) Influencia de la radiación. Influencia del anhídrido carbónico y del oxígeno. Influencia de la temperatura y del agua. Factores internos (edad). Punto de Compensación de la luz y del CO2. Translocación de sucrosa. Medición de la fotosíntesis. Lectura comentada o exposición de tema propuesto 6 Semana 8 14 de mayo EVALUACION ESCRITA TEÓRIA (Capítulos 1 4) Semana 9 21 de mayo Visita a Empresa Biotecnológica Semana 10 28 de mayo CAPÍTULO 5. TRANSPORTE (R. La Rosa) El tejido floemático como conductor de los solutos. Naturaleza de las sustancias transportadas. Características del transporte. Carga y descarga del floema. Mecanismos de transporte. Lectura comentada o exposición de tema propuesto 7

Semana 11 04 de junio Semana 12 11 de junio Semana 13 18 de junio Semana 14 25 de junio Semana 15 02 de julio Semana 16 09 de julio Semana 17 16 de julio SECCION III DESARROLLO CAPÍTULO 6. CRECIMIENTO Y DESARROLLO (M. Suni) Desarrollo vegetal: crecimiento y diferenciación. Los meristemos. Formas de expresar el crecimiento. Distribución del crecimiento. Mecanismos de Regulación del desarrollo. RGR, NAR, LAI. Lectura comentada o exposición de tema propuesto 8 CAPÍTULO 7. REGULADORES DEL CRECIMIENTO (R. La Rosa) Auxinas, giberelinas, citocininas, etileno, ácido abscísico y otros reguladores. Definición, síntesis, transporte, control. Uso comercial de los reguladores. Lectura comentada o exposición de tema propuesto 9 CAPÍTULO 8. CONTROL POR EL AMBIENTE (M. Suni) Tipos de fotorreceptores. Fitocromo. Modo de acción del fitocromo. Respuestas mediadas por fitocromo. Fotoperiodismo. Tipos de respuestas. Clasificación fotoperiódica de las plantas. Vernalización. Tipos de plantas que requieren. Percepción del estímulo. Letargo. Tipos. Papel de las fitohormonas. Lectura comentada o exposición de tema propuesto 10 CAPÍTULO 8 Regulación De La Floración (M.Arakaki). Regulación genética del desarrollo floral y fecundación. Semilla y germinación (cont.) (M. Suni) Estructura de la semilla. Concepto de germinación. Viabilidad y longevidad. Semillas recalcitrantes y semillas ortodoxas. Factores que condicionan la viabilidad. Aspectos bioquímicos de la germinación. Imbibición. Respiración. Movilización de reservas. CAPÍTULO 8 Fisiología del estrés (R. La Rosa) Estrés Biótico. Estrés Abiótico: Sequía, Altas temperaturas, Bajas temperaturas, Salinidad, Altitud, Agentes químicos EVALUACION ESCRITA TEORIA (Capítulos 5-8) EXAMEN SUSTITUTORIO. ENTREGA DE ACTAS DE LA PRÁCTICA:

Semana 1. 02 de abril Introducción. Pautas para el desarrollo de las prácticas y de los temas de los seminarios. Semana 2. 09 de abril Semana 3. 16 de abril Semana 4. 23 de abril Práctica 1. Determinación del potencial hídrico foliar Práctica 2. Estomas y estado hídrico foliar Práctica 3. Transpiración en hojas de álamo Práctica 4. Absorción de microelementos y ph Práctica 5. Absorción de microelementos y biomasa. Instalación Semana 5. 30 de abril Práctica 5. Absorción de microelementos. Evaluación Práctica 6. Contenido de clorofila en la hoja Semana 6. 07 de mayo Práctica 7. Medición de la tasa de fotosíntesis (Uso del IRGA) Semana 7. 14 de mayo Semana 8. 21 de mayo Semana 9. 28 de mayo Semana 10. 04 de junio Semana 11. 11 de junio Práctica 8. Evaluación de variables de crecimiento Exposición de los resultados prácticas 1-8 PRIMER EXAMEN PARCIAL DE LAS PRÁCTICAS 1-8 Práctica 9. Maduración de las estructuras reproductivas Práctica 10. Introducción a cultivo in vitro. Instalación Práctica 11. Inducción de raíces. Instalación Práctica 11. Inducción de raíces. Evaluación Práctica 12. Interacción de ABA y AG3 en la germinación Semana 12. 18 de junio Práctica 13. Regulación de la germinación por el fitocromo. Instalación Semana 13. 25 de junio Práctica 13. Regulación de la germinación por el fitocromo. Evaluación Práctica 10. Introducción a cultivo in vitro. Evaluación

Semana 14. 02 de julio Exposición de los resultados prácticas 9-13 Semana 15. 09 de julio SEGUNDO EXAMEN PARCIAL DE LAS PRÁCTICAS 9-13 VII. BIBLIOGRAFÍA General. ARIAS V C J. 2008. Manual de Manejo Post cosecha de frutas tropicales. FAO.136pp. AZCON-BIETO J y M TALON. 2000. Fundamentos de Fisiología Vegetal. MacGraw Hill Interamericana. España. 522pp. BARCELO C J; G. NICOLAS R; B SABATER G y R SANCHEZ T. 1987. Fisiología Vegetal. Cuarta Edición. Ediciones Pirámide. España 823 pp. BIDWELL R C S. 1983. Fisiología Vegetal AG.T. Editor DEVLIN, R. M. 1980. Fisiología Vegetal Ediciones Omega. España 517 pp. GIL M F. 1995. Elementos de Fisiología Vegetal. Ediciones Mundo Prensa HESS D. 1980. Fisiología Vegetal. Fundamentos moleculares y bioquímicos fisiológicos del metabolismo y del desarrollo. Editorial Omega. España. 388pp. JENSEN, W y F SALISBURY. 1988. Botánica. 2da Edición Mc Graw- Hill. México. LOPEZ G F. 1998. Botánica. Anatomía, Morfofisiología y Diversidad. Universidad Autónoma de Chapingo. México. 281p. LIRA S R H. 2000. Fisiología Vegetal. Editorial Trillas S.A. de C.V, México, 237pp. RIDGE I. 1991. Plant Physiology. Hodder & Stoughton. Great Britain. ROJAS G M. 1993. Fisiología Vegetal Aplicada. 4ta. edición. Ed. Interamericana-McGraw Hill. México. 275 pp. SALISBURY F y C ROSS. 2000. Fisiología de las plantas. Tomo Bioquímica Vegetal. Tomo Desarrollo de las Plantas y Fisiología Ambiental. Editorial Paraninfo. TAIZ L y ZEIGER E. 2007. Plant Physiology. The Benjamin/Cummings Publishing Company, Inc. USA. 565 pp. http://5e.plantphys.net/ Libros Electrónicos (disponible en texto completo). Acceder en el enlace: http://sisbib.unmsm.edu.pe/pub_electron/e_libros/elsevier.htm A.R. HEMSLEY AND I. POOLE. 2004. The Evolution of Plant Physiology From whole plants to ecosystems. Copyright 2004 Elsevier Ltd. All rights reserved.isbn: 978-0-12-339552-8 W.C. DICKISON. 2000. Integrative Plant Anatomy.Copyright Elsevier Inc. All rights reserved.isbn: 978-0-12-215170-5 T.T. KOZLOWSKI AND S.G. PALLARDY. 1997.Physiology of Woody Plants (Second Edition).Elsevier Inc. All rights reserved. ISBN: 978-0-12-424162-6 H. MARSCHNER.1995.Mineral Nutrition of Higher Plants (Second Edition). Elsevier Ltd. All rights reserved. ISBN: 978-0-12-473542-2

L.M. SRIVASTAVA. 2002. Plant Growth and Development. Hormones and Environment. Elsevier Inc. All rights reserved. ISBN: 978-0-12-660570-9 B. THOMAS AND D. VINCE-PRUE.1997. Photoperiodism in Plants (Second Edition). All rights reserved. ISBN: 978-0-12-688490-6 E. G. REEKIE AND F. A. BAZZAZ. 2005. Reproductive Allocation in Plants. All rights reserved.isbn: 978-0-12-088386-8 N.M. HOLBROOK AND M.A. ZWIENIECKI.2005.Vascular Transport in Plants.Elsevier Inc. All rights reserved. ISBN: 978-0-12-088457-5 R.F. SAGE AND R.K. MONSON. 1999. C4 Plant Biology.Elsevier Inc. All rights reserved. ISBN: 978-0-12-614440-6 NORMAS PARA EL DESARROLLO DE LOS SEMINARIOS: 1. El profesor alcanzará una relación de los Temas de Seminario a desarrollar. 2. Los estudiantes formarán grupos integrados por 4 estudiantes. 3. El estudiante podrá proponer un título para el seminario acorde con el contenido del curso 4. Cada grupo de seminario usará un mínimo de 5 artículos (en cualquier idioma) para el desarrollo de su seminario. 5. En la fecha programada para la presentación de los avances, cada grupo presentará los artículos revisados y el plan de actividades del seminario. 6. En la fecha programada para la exposición del seminario, el expositor elegido por sorteo contará con 20 minutos para realizar la exposición y 15 minutos para las preguntas. 7. La calificación que obtenga el expositor se aplicará para todo el grupo, salvo intervención de otro miembro del grupo, en cuyo caso se individualiza la calificación. 8. Se evaluará el dominio del tema, material usado para la exposición y la absolución de preguntas del auditorio. La participación del auditorio también será calificada. 9. Todas las presentaciones preparadas para las exposiciones del seminario y las monografías se grabarán en un CD que será entregado al profesor responsable del curso y a los estudiantes que lo soliciten. 10. Cada grupo de seminario presentará una monografía. Esta incluirá una carátula, tabla de contenido, introducción, cuerpo de la monografía, conclusiones y referencias bibliográficas. En caso de los seminarios experimentales, se incluirá como un apéndice los objetivos, materiales y métodos, resultados de la parte experimental. NORMAS PARA EL DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS: 1. Los estudiantes del Grupo de Práctica se organizarán en grupos de trabajo para el desarrollo de los experimentos. 2. El estudiante será evaluado oralmente en su conocimiento de la práctica a desarrollar, particularmente al inicio de la misma. Podrá plantear sus

dudas sobre el tema al profesor. 3. El estudiante contará con una guía de práctica. Con las indicaciones del profesor (a) preparará una ficha en la que registrará los datos de la evaluación del experimento desarrollado. Con los datos obtenidos aplicará análisis estadístico y preparará tablas y gráficos. Estos junto con la ficha formará parte del informe grupal que deberá entregar a la semana siguiente del término de cada práctica (ver Syllabus). La nota del informe se aplicará a todo el grupo 4. Cada miembro del grupo de trabajo deberá entregar dos discusiones de las prácticas (a elección) de las que se desarrollarán en el semestre. La primera discusión corresponderá a una práctica concluida antes del primer examen y la segunda discusión corresponderá a las restantes. 5. Los resultados deberán ser expuestos durante la semana de evaluación. En la exposición participarán todos los miembros de cada grupo de trabajo en una secuencia determinada por sorteo. Asimismo todos los miembros defenderán ante el auditorio la sustentación presentada. 6. La asistencia es obligatoria. Los estudiantes que no asistan a la (s) clases en la que se desarrolle una práctica no podrán presentar el informe de dicha práctica. En caso de inasistencias justificadas el profesor determinará su calificación (informe teórico de la práctica) 7. Los estudiantes deberán llevar los materiales solicitados. En caso de que el grupo de práctica no cuente con los materiales, la práctica será dada por realizada. TEMAS DE SEMINARIO TEMAS DE NUTRICIÓN Tema 1. Soluciones Nutritivas Tema 2. PGPR (rizobacteria promotora del crecimiento vegetal) TEMAS DE METABOLISMO Tema 3. Estructura foliar y pigmentos fotosintéticos Tema 4. Adaptaciones morfológicas y fisiológicas TEMAS DE DESARROLLO Tema 5. Introducción a Cultivo de tejidos vegetales in vitro Tama 6. Biología floral de una especie Tema 7. Semilla: viabilidad y dormancia Tema 8. Tolerancia al estrés hídrico o salino