1. DATOS DE LA ASIGNATURA. Agricultura de Conservación. Nombre de la asignatura: Carrera: Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable

Documentos relacionados
Agroecología. Carrera: AED-1002 SATCA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Documento no controlado, sin valor

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Carrera : SATCA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE TOPOGRAFÍA

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Ingeniería Forestal. Clave de la asignatura: SATCA: PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura.

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Mecanización Agropecuaria. Ingeniería en agronomía. Carrera: AGH Clave de la asignatura:

La unidad tres, está enfocada a los tipos y clases de combustibles, su cantidad y distribución dentro de un área determinada.

CARRERA PROFESIONAL DE AGRONOMIA SÍLABO

Agroecologia. Carrera: AGT Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos.

Integrantes de la academia de Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable, Asignatura Temas Asignatura Temas

Ingeniería en Industrias Alimentarias

Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía)

La primera unidad establece los conceptos básicos, antecedentes históricos de la legislación forestal en México.

BACHILLERATO EN INGENIERÍA AGRONÓMICA II Nivel. I Ciclo.

Carrera: AGZ Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. Academias

ASF SATCA 1 : Carrera:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Carrera: AGZ Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. Academias

Ingeniero Agrónomo. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Contador Publico CPD

Carrera: AGS Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. Academias

EL PROCESO DE DOMESTICACIÓN

Taller de Inocuidad de Alimentos Agrícolas. Reducción del Riesgo de Desastres. Septiembre 2016

Carrera: ADC-1012 SATCA

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE LA DISTRIBUCIÓN. Carrera : INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

SYLLABUS DE ECOLOGÍA AGRÍCOLA II

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Clave de la asignatura: SATCA: PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura.

Carrera: AGF-1014 SATCA

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO. 1. Datos Generales de la asignatura. Evaluación Tecnológica DCF Ingeniería en Desarrollo Comunitario

AGROECOSISTEMAS E INTRODUCCIÓN A LA AGROECOLOGÍA

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Manejo Integral de Residuos Sólidos y Peligrosos. Carrera: Ingeniería Química

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Sistemas de Producción Agrícola. Ingeniería en Agronomía. Carrera: AGD-1021

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

LABRANZA Y EQUIPO AGRÍCOLA PARA LABRANZA

Clases T P. Clases T P

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR PROGRAMA. UNIDAD ACADEMICA: Campus San Roque González de Santa Cruz. CARRERA: Ingeniería Agronómica

Clave de de la la asignatura: APF-1102 ESL-1601

La asignatura proporciona al alumno los conceptos básicos de estadística. Se organiza el temario en cinco unidades.

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Ingeniero Agrónomo Industrial Programa de Estudios: Introducción a la Agronomía

El Sistema Intensivo del Cultivo Arrocero (SRI) en las Américas como una respuesta al cambio climático

Un sistema de producción sustentable

IPIAT Instituto para la Producción e Investigación de la Agricultura Tropical HISTORIA, CONCEPTOS, ALCANCES Y DIMENSIONES DE LA AGROECOLOGÍA

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

Nombre de la asignatura: Energía Solar Fotovoltaica. Carrera: Ingeniería en Energías Renovables

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

USO AGRÍCOLA DE LA TIERRA

CMF SATCA 1 : ( ) Carrera: Ingeniería Industrial

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Centro de Extensión e Innovación Rural PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CADENA/SISTEMA PRODUCTO

Curso Técnico Certificado en Agricultura de Conservación Zona Bajío (Guanajuato, Michoacán, Querétaro y Jalisco)

Nombre de la asignatura: Administración del Mantenimiento. Carrera: Ingeniería Mecánica. Clave de la asignatura: MIC SATCA

1. Datos Generales de la asignatura. Nombre de la asignatura: Cálculos en Ingeniería Química. Clave de la asignatura: IPF-1401 SATCA 1 :

Datos de la asignatura Nombre de la Asignatura: Producción Limpia. Clave de la Asignatura: MMQ-1302 SATCA 2 : 1-2-3

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Propiedades de los Materiales. Nombre de la asignatura: Ingeniería Industrial. Carrera: Clave de la asignatura:

Carrera: DCD-1017 SATCA

Sistemas de Producción Orgánica

1. Datos de la asignatura Consultoría Empresarial Ingeniería en Gestión Empresarial. ECN Presentación Caracterización de la asignatura

Carrera: Ingeniería Industrial

MAESTRÍA EN AGRONOMÍA MENCIÓN: MECANIZACIÓN AGRÍCOLA TÍTULO QUE OTORGA: Magíster en Agronomía, Mención: Mecanización Agrícola

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE TOPOGRAFÍA

Carrera: AGZ Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos.

Ingeniería en Gestión Empresarial

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Ingeniería en Energías. Clave de la asignatura: ESF-1605 SATCA PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura.

AGC-1501 SATCA 1 : Carrera:

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura:

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

Curso sobre Fundamentos Básicos de Agricultura de Conservación.

Agroquímica. Carrera: AGN Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos.

Documento No Controlado, Sin Valor

AGROECOLOGIA, ASPECTOS BASICOS GENERALES

Productividad de Agrosistemas Clave: 1242 Créditos: 11.25

Clasificación agroecológica de los ecosistemas y agroecosistemas

FERTIRRIEGO, HIDROPÓNIA E INVERNADEROS (TyP)

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : CAPACITACIÓN Y DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO. INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN. Carrera : DEC-1507

Nombre de la Asignatura: Mantenimiento Eléctrico y Electrónico. Carrera: Ingeniería Electromecánica. Clave de la asignatura:maf-1303 SATCA

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : INTERNACIONAL INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL. Carrera : Clave de la asignatura : LED-1505

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA MODALIDAD PRESENCIAL

Huertos escolares agroecológicos"

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA PRINCIPIOS DE RIEGO AGRÍCOLA I. DATOS GENERALES

Plan de estudios Ingeniería en Producción Agropecuaria

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Nombre de la asignatura : CAPACITACIÓN Y DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN. Carrera : Clave de la asignatura : ARD-1504

1. DATOS GENERALES TOTAL TIEMPO PRODUCCIÓN Y ACADÉMICO: OPERACIONES. Mediante TIC 80 horas 2. JUSTIFICACIÓN

GAF-1503 SATCA 1 : Carrera:

Agroecología AED SATCA 1 : Carrera:

Carrera : Ingeniería en Materiales SATCA

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

Curso Técnico Certificado en Agricultura de Conservación. Zona Valles Altos (Tlaxcala, Puebla, Estado de México, Hidalgo y Distrito Federal)

Administración. Carrera: Contador Público CPC

EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA LABRANZA DE CONSERVACIÓN EN MÉXICO

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA UNA AGRICULTURA INTEGRADA

Nombre de la asignatura: Energía solar Térmica Carrera: Ingeniería en Energías Renovables Clave de la asignatura: ESD-1604 SATCA: 2-3-5

Transcripción:

1. DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la Asignatura: SATCA 1 : Agricultura de Conservación. Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable SCA-1604 2-2-4 2. PRESENTACIÓN Caracterización de la asignatura. La Agricultura de Conservación (AC) tiene como finalidad conservar, mejorar, y hacer un uso más eficiente de los recursos naturales a través del manejo integrado del suelo, el agua, y los recursos biológicos disponibles, a los que se suman insumos externos. Esto contribuye a la conservación del ambiente así como también a una producción agrícola mejorada y sostenible. También es una agricultura que hace un uso eficiente y efectivo de los recursos. En la actualidad, como en toda la historia de la humanidad, la agricultura juega un papel importante como medio para la producción de satisfactores agropecuarios, utilizando al suelo como medio de soporte y sustento de los cultivos, con la diferencia de que ahora la población ha crecido en tal magnitud, que de acuerdo con expertos en el tema, en los primeros 50 años del siglo XXI el hombre deberá producir una cantidad de alimentos similar a la que ha producido durante toda su historia. Por lo tanto, no es exagerado decir que, como la sobrevivencia de la humanidad requiere de suficientes alimentos para la población, y como para producirlos se necesitan tierras productivas, tal sobrevivencia solo será posible si se aplican las técnicas necesarias para conservar productivos los suelos. Bajo el sistema de Agricultura de Conservación se mantiene el suelo cubierto con materiales orgánicos en forma permanente o semipermanente. Esto puede ser hecho con materiales orgánicos vivos o muertos. Su función es proteger físicamente el suelo del sol, la lluvia y el viento, y alimentar la biota del suelo. Los microorganismos y la fauna del suelo reemplazan la función de la labranza y equilibran los nutrientes del suelo. La labranza mecánica perturba este proceso. Por consiguiente, la labranza cero, la labranza mínima y la siembra directa son elementos importantes de la AC. La rotación de cultivos es también importante para evitar problemas de enfermedades y plagas. En lugar de incorporar al suelo la biomasa, como abonos verdes, cultivos de cobertura o

residuos vegetales, en la AC estos se dejan en la superficie del suelo. Intención didáctica El curso de Agricultura de Conservación (AC) se ubica en el Noveno Semestre de la Carrera de Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable. Es un curso integrador que involucra conocimientos de Edafología, Botánica Aplicada, Agroclimatología, Diseños Experimentales, Fisiología Vegetal, Bases de Datos y Sistemas de Información Geográfica, Microbiología, Nutrición Vegetal, Sistemas de Producción Agrícola, Entomología, Fitopatología, Topografía, Sistemas de Riego Superficial, Sistemas de Riego Presurizado, Desarrollo Comunitario y Agroecología; cursos con los que mantiene una relación vertical. Con la particularidad de que dichos cursos tienden a capacitar al estudiante en la optimización de las cosechas. Mantiene una relación horizontal con las asignaturas de especialidad: Manejo Sustentable de Suelo y Agua, Sistemas de Producción Orgánica y Emprendedurismo Agrícola, así como con la asignatura de Agronegocios I y II, dado que se basa en un modelo de agricultura sustentable basado principalmente en la conservación del suelo y la optimización de los recursos hídricos, retomando y aplicando los principios necesarios para prevenir y/o revertir el proceso de erosión hídrica y eólica del suelo, con la finalidad de mantener y/o mejorar su productividad, así como la reducción y optimización en el uso de insumos externos, principalmente agroquímicos. Además implica el acceso a nuevos mercados al llevar a cabo el principio de rotación con cultivos alternativos y la articulación de la producción con los mercados existentes, así como la integración de nuevas empresas que se dediquen a la producción y comercialización de nuevos productos. En la primera unidad se hace énfasis en la importancia de la Agricultura de Conservación y sus efectos al reducir la erosión, conservar la fertilidad de suelos e incrementar la producción agrícola; la situación a nivel mundial y nacional. En la segunda unidad se abordan aspectos en relación al manejo de los sistemas de agricultura de conservación como el uso de maquinaria, la cosecha, el manejo de rastrojo, los terrenos y las variantes en que esta se puede implementar, además del uso adecuado del agua y los fertilizantes químicos y orgánicos. En la unidad 3 se estudian las labores de preparación de suelo que son clave antes de implementar el sistema (año cero) considerando que nunca más tendría que remover el suelo, así como los cultivos que se pueden implementar bajo este sistema y las consideraciones que se deben tener con cada uno de ellos. La unidad 4 que es la más extensa contempla el estudio, así como prácticas de manejo agronómico que se deben llevar a cabo desde la siembra y a lo largo de todo el ciclo de los cultivos. Finalmente en la unidad 5 se abordan temas en relación al análisis de productividad y rentabilidad de los sistemas de agricultura de conservación, sus ventajas en relación a los sistemas convencionales y los mecanismos para la difusión y adopción por parte de los agricultores.

3. COMPETENCIAS A DESARROLLAR Competencias específicas: El alumno se hará diestro en la planeación de sistemas agrícolas aportando estrategias para la mejora de producción. El alumno conocerá los procesos de calibración de maquinaria y equipos empleados en el sistema de Agricultura de Conservación y otros modelos de agricultura sustentable. Desarrollará capacidades para la toma y procesamiento de datos y registros de productividad, costos y rentabilidad en cultivos agrícolas. El alumno desarrollara una parcela demostrativa en la cual tomará decisiones para que sus productos salgan al mercado. Competencias genéricas: Competencias instrumentales Capacidad de análisis y síntesis Conocimientos básicos de la carrera Estrategias de Comunicación Habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas Solución de problemas Toma de decisiones. Competencias interpersonales Capacidad crítica y autocrítica Trabajo en equipo Habilidades interpersonales Competencias sistémicas Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica Habilidades de investigación Capacidad de aprender Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad) Habilidad para trabajar en forma autónoma 4.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y fecha de elaboración o revisión Participantes Observaciones (cambios y justificación)

Instituto Tecnológico Superior de Huichapan, Hidalgo, del 11 al 30 de agosto del 2015. Docentes y directivos de la Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable del Instituto Superior de Huichapan, Hidalgo. Reunión de diseño curricular de la especialidad y plan formativo de Sistemas Agrícolas Intensivos, de la Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable del Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica 5.- OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DEL CURSO (competencias específicas a desarrollar en el curso) Contribuir al uso sustentable de los recursos naturales suelo y agua mediante la implementación de sistemas agrícolas de conservación a fin de favorecer la adopción de una agricultura sustentable. Desarrollar en el alumno conocimientos y habilidades para la implementación del sistema de agricultura de conservación en los cultivos de granos y forrajes en diferentes condiciones de régimen de humedad, altitud, tipos de suelo, entre otras variables agroecológicas. Inducir los conocimientos de manejo agronómico apropiados para la producción bajo el sistema de agricultura de conservación: Manejo del terreno, uso de variedades adecuadas, manejo de malezas, plagas y enfermedades, maquinaria, etc. Generar la capacidad de estimar y cuantificar costos y beneficios en cultivos agrícolas para el manejo de registros e implementación de proyectos. 6.- COMPETENCIAS PREVIAS Conocimientos básicos sobre el cultivo de granos y forrajes. Comprensión de las diferentes labores efectuadas al suelo con la finalidad de establecer y dar manejo a los cultivos. Conocimientos de los procesos de formación de los suelos y conceptos de las propiedades físicas, químicas y biológicas que regulan la disponibilidad de los nutrimentos. Conocimientos sobre nutrición de cultivos e interpretación de análisis de suelos. Conocimientos mínimos de topografía, específicamente sobre trazo de curvas a nivel.

Características de los diferentes sistemas de riego. Conocimientos básicos sobre malezas, plagas y enfermedades en cultivos, así como su control. 7.- TEMARIO Unidad Temas Subtemas 1 Introducción a la Agricultura de Conservación (AC) 1.1. El problema de la erosión hídrica y eólica 1.2. El problema de la escasez del agua 1.3. Causas y efectos de la erosión sobre la productividad del suelo 1.4. Principios y sistemas de AC, suelos y cultivos aptos 1.5. Diseño de prácticas complementarias de conservación de suelos y aguas 1.6. Antecedentes, situación actual y 2 Manejo de Sistemas Agrícolas de Conservación 3 Diagnóstico e Implementación del Sistema de Agricultura de Conservación 4 Manejo Agronómico de Cultivos bajo Agricultura de desafíos de la AC 2.1. Planeación del cambio de manejo del suelo (compactación, cultivo en terrenos planos y en ladera) 2.2. Mecanización del proceso de producción en AC (cosechadoras, picadoras, cortadoras de rastrojos, hileradoras, sembradoras, fertilizadoras y aspersoras) 2.3. Cosecha y manejo de residuos como cobertura 2.5. Manejo de la Nutrición Vegetal en Agricultura de Conservación. 2.5.1 Uso de fertilizantes químicos, orgánicos y biofertilizantes 2.6. Manejo Integrado del Agua 3.1 Diagnóstico y manejo de año cero 3.2 Acondicionamiento del terreno para la siembra en plano, formación de camas permanentes y siembra directa 3.3 Cultivos y variedades aptas para siembra bajo agricultura de conservación, alelopatía 4.1 Acondicionamiento de terreno para la siembra bajo el sistema de AC.

Conservación 5 Productividad, Rentabilidad y Adopción de la Agricultura de Conservación. 4.1.1 Reformación de camas de siembra 4.1.2 Labranza vertical en líneas de siembra (strip-till) 4.1.3 Control de malezas en pre-siembra. 4.2 Siembra 4.2.1 Prevención de ataque de plagas de suelo 4.2.2 Tratamiento de semillas para prevención de plagas, enfermedades e inoculación de biofertilizantes 4.2.3 Fertilización de fondo 4.2.4 Siembra directa: Componentes, funcionamiento y calibración de sembradoras para agricultura de conservación 4.3 Control de malezas 4.3.1 El efecto de la competencia de malezas sobre los cultivos. 4.3.2 Principales malezas en la agricultura. 4.3.3 Métodos de control y manejo de malezas 4.3.4 Uso racional de los herbicidas 4.3.5 Calibración de equipos de aspersión 4.4 Manejo Integrado de plagas y enfermedades en agricultura de conservación 4.5 Uso racional de los fertilizantes nitrogenados 6.1. Rendimiento biológico y económico 6.2. Costos de producción, rentabilidad e ingresos suficientes 6.3. Eficiencia energética y servicios ambientales 6.4. Adopción de la AC 6.5. Organizaciones con recursos y sitios Web 8.- SUGERENCIAS DIDÁCTICAS (desarrollo de competencias genéricas) inculcar en el alumno la atención de los temas y su relación con la realidad, forma de enfrentar y, mediante el razonamiento lógico, encontrar la solución

Participar constantemente propiciando el interés en el tema tratado por parte del alumno. Inducir a la lectura de material didáctico adicional a los temas vistos en una sesión, para la reafirmación del conocimiento adquirido en el aula. Motivar el descubrimiento de temas e inducir el interés a los estudiantes para encontrar respuestas a través de la experimentación. Confirmar la existencia de equipo, maquinaria y dispositivos empleados para el diagnóstico y manejo de cultivos bajo AC. Convocar al saneamiento del ambiente mediante prácticas agrícolas que se acerquen al uso óptimo y racional así como la reducción en el uso de productos químicos, inducir la adopción de las medidas de seguridad y protección al ambiente al momento de usar agroquímicos así como el empleo de productos y mecanismos alternativos y la combinación de ambos, fomentando el uso de tecnologías modernas y sustentables. 9.- SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN Lectura y traducción de artículos científicos relacionados con el tema expuesto, así como su análisis y resumen grupal. Exposición de temas adicionales a los analizados en clase. Propuesta de proyecto de práctica a desarrollar, con apoyo del docente. Intervención participativa en el desarrollo de los temas y facilidad de palabra para contestar preguntas puntuales en sesiones. Desarrollo de exámenes parciales, escritos y orales. Asistencia y participación en el desarrollo de prácticas, informe y calidad del mismo. Búsqueda en internet, de información temática actualizada que le permita su participación en clase.

10. UNIDADES DE APRENDIZAJE Unidad 1: Introducción a la Agricultura de Conservación (AC) Competencia específica a desarrollar El alumno relacionará la innovación agrícola con la ecología derivado de conceptos y situaciones concretas. Actividades de Aprendizaje - Mesas de discusión - Lectura y síntesis - Juegos de roles Unidad 2: Manejo de Sistemas Agrícolas de Conservación Competencia específica a desarrollar Actividades de Aprendizaje El alumno analizará y comprenderá a los ecosistemas agrícolas como unidades fundamentales de estudio; y en estos integrar como sistemas, los ciclos minerales, las transformaciones de la energía, los procesos biológicos y las relaciones socioeconómicas Analizados como un todo. Cuestionarios de reflexión Mesas de discusión Juegos de roles Realización de cartel Ensayo Lecturas y síntesis Unidad 3: Diagnóstico e Implementación del Sistema de Agricultura de Conservación. Competencia específica a desarrollar Actividades de Aprendizaje El alumno valorará el suelo con sus Cuestionarios de reflexión Mesas de discusión Juegos de roles

ciclos ecológicos y de vida asi como enfatizará y ejemplificará la causaconsecuencia que se desprende de la relación suelo sano-planta sana y planta sana-suelo sano. Elaboración de comic ó actividad de representación. Ensayo Lecturas y síntesis Investigación bibliográfica Prácticas de campo y laboratorio Unidad 4. Manejo Agronómico de Cultivos bajo Agricultura de Conservación Competencia específica a desarrollar Actividades de Aprendizaje El alumno enfatizará y desarrollará el enfoque de ingeniería ecológica que consiste en ensamblar los componentes del agroecosistema (cultivos, animales, árboles, suelos, etc.), de manera que las interacciones temporales y espaciales entre estos componentes se traduzcan en rendimientos derivados de fuentes internas. Cuestionarios de reflexión Mesas de discusión Juegos de roles Elaboración de actividad de representación. Trabajo en equipo Ensayo Lecturas y síntesis Investigación bibliográfica Prácticas de campo y laboratorio Unidad 5. Productividad, Rentabilidad y Adopción de la Agricultura de Conservación. Competencia específica a desarrollar Actividades de Aprendizaje El alumno enfatizará la relación de los componentes económicos derivados del rendimiento obtenido a través del uso adecuado de materiales biológicos traducidos en costos producción, Cuestionarios de reflexión Mesas de discusión Juegos de roles Elaboración de actividad de representación.

rentabilidad e ingresos. Trabajo en equipo Ensayo Lecturas y síntesis Investigación bibliográfica Prácticas de campo y laboratorio 11. FUENTES DE INFORMACIÓN 1. Altieri, M. A. 1987. Agroecology: The Scientific Basis of Alternative Agriculture, Ed. Boulder, CO; Westiview Press. 1. Altieri, M. A. et al., Agroecología. División de control Biológico. Universidad de California, Berkley. 2. Cox. G. W. and M. D. Atkins 1979. Agricultural Ecology, San Francisco: W.H. Freeman. 3. Daunvermide R. F., 1998. Ecología vegetal. Tratado de Auto ecología de las plantas. Ed. Limusa,, México. 4. Donald Ferrara, Sustentabilidad y Educación 5. Ecología y desarrollo sustentable, Antología, UNIDEG. 6. FIRA., 1992. Administración Holística de los recursos, México, D.F. 7. Franco, L. J., 1998. Manual de Ecología, 5 a Ed. 8. Gliessman, S. R. and Amador, A., Ecological aspects of production in traditional agroecosystems in the humid lowland tropics of México. 9. Hart, R. D. 1979. Agroecosistemas: Conceptos Básicos, Turrialba, Costa Rica: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), 10. Hernández X., 1997. Agrosistemas de México. Contribución a la Enseñanza, Investigación y Divulgación agrícola, UACH. Chapingo, México. 11. Jaime de E. y Rafael M. J. 1998. Agricultura sustentable, Mundi prensa. 12. Juan Gastó, Ecología, Ed. Universitaria. 13. Krishnamurty L. 1984Análisis de la Estructura, función, dinámica y manejo del Agroecosistema de cultivos asociados, Universidad autónoma de Chapingo. 14. Lund F. H., 1996Reciclaje Vol. I y III. Ed. Mc. Graw Hill, México. 15. Miller, G. Tyler. 1994Ecología y medio ambiente, Grupo editorial Iberoamérica. 16. Nicolás Lampkin, Agricultura Ecológica, Mundi prensa. 17. Odum E. P., 1998. Ecología, 5 a edición, Ed. Interamericana. 18. Omar Masera y Santiago López Ridaura. 2000. Sustentabilidad y sistemas campesinos, Mundiprensa. 19. Papadakis. 1980Ecología y Manejo de Cultivos, pasturas y suelos, Ed. Albatros, Buenos Aires.

20. Rafael Calderón, Agricultura Sustentable, UAM. Xochimilco. 21. Reyes Castañeda P. 1982. Historia de la Agricultura, AGT. México. 22. Roman Claudio. 1976. Ecotecnias para el Trópico Húmedo, Centro de Ecodesarrollo, México. 23. Ruiz Arturo, Cabo, David D. E., Gracia Mar. 2006. Agroecología y consumo responsable, España. 24. Sarukan. K., 1992. Bases agrosistémicas para una filosofía del desarrollo, UNAM, México, 25. Stephen R. Gliessman. 2004. Agroecología: Procesos ecológicos en agricultura sostenible, CATIE-IICA. Turrialba, Costa Rica. 26. Susana. B. Hecht, La evolución del pensamiento agroecológico, Artículo. Universidad de California 27. Sutton D. B. y N. P. Harmon, 1991. Fundamentos de ecología. Ed. Limusa, México, 28. Tropical Ecology and Development, Ed. J. I. Furtado. Kuala Lumpur: ISTE, 1980 29. Vásquez T. A. G. 1998. Ecología y formación ambiental. Ed. Mc. Graw Hill. México,. 30. W. A. A. 2006. Agroecología y consumo responsable: Teoría y Practica,. Ed. Barrataria Cía. Madrid, España, 2006 12.- PRÁCTICAS PROPUESTAS Unidad I 1.- Visitas a explotaciones Agropecuarias regionales, con diverso nivel tecnológico. 2.- Visitas a campos de validación y transferencia de tecnologías agropecuarias sustentables. Unidad 3 3.- Establecimiento de huerto bíointensivo 4.- Elaboración y uso de fertilizantes orgánicos y bíoinsecticidas para control de plagas y enfermedades