Nuevas adicciones en la adolescencia: internet y redes sociales? María Inmaculada Mesa Gallardo

Documentos relacionados
Los peligros del mundo digital en los niños y adolescentes Marta Beranuy

ADICCIÓN A LAS TECNOLOGÍAS SALUD Y PREVENCIÓN DE ADICCIONES

Quiénes somos? ACENCAS es una asociación no lucrativa que nace en Barcelona el 11 de Octubre de 1991, con el fin de tratar las adicciones sociales. Su

"Espacios digitales de ocio: Uso seguro de redes sociales y videojuegos"

TECNOADICCIONES OBJETIVOS DEL TEMA

CONSUMO DE DROGAS Y DISCAPACIDAD: Detección y prevención de situaciones de riesgo

Trabajo Práctica 2: Perfiles de Personalidad y Adicción a Internet (IAD)

Apoyo Psicológico y Terapias de grupo. III Jornadas Educativas de Cáncer de Mama Dra. Ana García-Conde

PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

Colegio Nocedal. Material de apoyo: El rol de la familia en las adicciones Seminario familia

I Jornadas de Salud, Prevención de Riesgos Laborales y Universidad Universidad Complutense de Madrid

REDES SOCIALES, INTERNET Y VIDEOJUEGOS. Su Influencia en el desarrollo del adolescente.

Los padres y los hijos Tema 1. Socialización a través de los hijos

DIAGNÓSTICO. ESTUDIO DROGAS Y ESCUELA 2012 EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES VASCAS RESPECTO A LOS CONSUMOS DE DROGAS DE LA ADOLESCENCIA (Ararteko 2010)

Habilidades para la Vida

PROGRAMAS DE FORMACIÓN PARA MADRES Y PADRES CURSO

CÓMO PROMOVER UN BUEN USO DE INTERNET Y LOS TELÉFONOS MÓVILES EN NUESTROS HIJOS

Sufren estrés los adolescentes? Estrategias para afrontarlo y prevenir conductas de riesgo.

PREVENCION CONDUCTAS DE RIESGO EN INFANTIL y PRIMARIA. Manuel Yayo Cazallo Muñoz Maestro y Educador Social IPBS CORDOBA

Plataforma de Cursos a Distancia APÚNTATE!

LAS NUEVAS ADICCIONES.

FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN RELACIONADOS CON EL CONSUMO Y OTRAS ADICCIONES.

PROGRAMA DE CONTENIDOS

CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO Obesidad y trastorno del animo

PROGRAMAS PARA SUPERAR LAS ADICCIONES

SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN

Valorar la potencialidad formativa de la Escuela de Padres para no perder de vista el protagonismo de la familia en la educación de la persona.

FACTORES DE RIESGO Y PROTECTORES ANTE LAS ADICCIONES. Secretaría de Salud 2015

RESUMEN CHARLA ROMAREDA PLAN DIRECTOR PELIGROS DEL ALCOHOL Y LAS DROGAS. Impartida por MARTA PASCUAL, Policía Nacional

La Autoestima. El ser humano se diferencia del resto de los seres vivos en la. capacidad para establecer una identidad propia y valorarla.

GUÍA INFORMATIVA UPC. Adicción a los videojuegos

24 DE MAYO

PROGRAMA DIRIGIDO A TEMA COSTE (por grupo)

PROGRAMA DIRIGIDO A TEMA COSTE (por grupo)

Guía del Curso Técnico Profesional en Psicología en la Infancia y la Adolescencia

Los Círculos de la VIDA SALUDABLE CONTROL DEL ESTRÉS. DESCANSO

Los Círculos de la VIDA SALUDABLE CONTROL DEL ESTRÉS. DESCANSO

GENOS. CENTRO DE TERAPIA Y MEDIACIÓN FAMILIAR GUÍA DE SERVICIOS. Reg. Sanitario C.2.90/3243

Concejalía de Bienestar Social PLAN MUNICIPAL 2013 PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS Y OTROS TRASTORNOS ADICTIVOS

ENFOQUE FAMILIAR. Fases del ciclo familiar Tareas y posibles problemas de cada fase Valoración del test de Apgar

PROGRAMA DE PREVENCIÓN FAMILIAR DE DROGODEPENDENCIAS +familia

Nota de los autores Prólogo, Félix López Primera parte

Historia 7 Clasificación 14 Efectos de las anfetaminas 16 Éxtasis 18 Cristal 21 Drogas de tipo anfetamínico 23 El diagnóstico 27

Servicio de Atención Psicológica: Abordaje Alcohol y otras Adicciones en jóvenes

SALUD MENTAL Y BIENESTAR

Igualdad de oportunidades en la infancia: Programa CaixaProinfancia. Fundación la Caixa

MEDIDAS DE CONTROL Y MEDIACIÓN PARENTAL para padres, madres y educadores

ADOLESCENTES Y TDAH. MARGEN DE MANIOBRA DE LOS PADRES

Albert Guerrero Palmero. Ignacio Núñez Fortea. Infermer de Famlia i Comunitària. Psicoleg Clinic. Psicoleg Clinic

Estrés laboral. Qué es y cómo prevenirlo

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL USO DE LAS TECNOLOGÍAS

ESTUDIO SOBRE LA PERCEPCIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE LA CIUDAD DE MADRID EN RELACIÓN A LA SATISFACCIÓN DE SUS NECESIDADES Y EL

El apego Organización de la personalidad borderline Ciclos de vida Estructura familiar Manejo de las emociones

CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

Videojuegos y educación digital

PRESENTACIÓN N DEL II PLAN SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS CONDUCTAS ADICTIVAS

PORTAFOLIO DE SERVICIOS. La calidad en la atención es nuestra prioridad Apoyar, Asesorar

Generan los nuevos dispositivos adicción a internet?

Taller de metodología enfermera

Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable en niños y adolescentes. Organización Panamericana de la Salud

ÍNDICE. Historia 7 Clasificación 14 Efectos de las anfetaminas 16 Éxtasis 18 Cristal 21 Drogas de tipo anfetamínico 23 El diagnóstico 27

Estrategia de prevención familiar desde la administración

VIRAL. Formación para el buen uso de las nuevas tecnologías. Programa Medidas Alternativas al Internamiento de Menores en Conflicto Social

PISCOTERAPIA COGNITIVO- EVOLUTIVA: Definición

Prevención de adicciones y otros riesgos en Educación Media Superior

Protección ante el consumo de alcohol y otras drogas en Educación Básica

Factores conductuales y de aprendizaje en la adicción 1er Ciclo de Conferencias de Psicología de las Adicciones (27 de marzo, 2017)

en el Sistema de Salud de Andalucía Proyecto

Enf. Doris Sequeira Daza Dra. en Gerontología Social, Universidad de Granada. II Jornada Nacional de Enfermería Geronto-Geriátrica.

Si presenta síntomas de Depresión, póngase en contacto con: Departamento de Orientación Psicológica. *Pabellón 8, UNAN-Managua, RURD.

Rol del Psicólogo frente al niño con sobrepeso y obesidad. Lic. En Psicología Beatriz Bermúdez

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN DOLOR CRÓNICO. Unidad de Psicología Clínica de la Salud

TALLER DE ESPECIALIZACIÓN RESUMEN DE CONTENIDOS

Inspector, Antonio Valdivia Montilla

RESUMEN DE LA INTERVENCIÓN

1. ETAPA EVOLUTIVA: en clave de adolescencia. 2. CONTEXTO SOCIAL: la comprensión desde el aquí y el ahora. 3. CARACTERÍSTICAS e historia PERSONAL

PROGRAMA EXTRAESCOLAR DE INTELIGENCIA EMOCIONAL EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA.

Tratamiento psicológico

Prevención desde los Servicios Sociales de la Mancomunidad de la Serena

Psicologia Psi Gestión de quejas y reclamaciones 60 Psi Desarrollo de la capacidad de negociación 50 Psi Manejo de situaciones conflictivas con

Conferencias Magistrales

Empoderamiento personal y Gestión de la Diversidad para la promoción de la salud y la felicidad

DÍA INTERNACIONAL PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

Programa Iceberg. De la tolerancia a la dependencia

DETECCION DEL MALTRATO EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CON NECESIDADES ESPECIALES

PAPEL DEL PSICÓLOGO EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

RELACIONES FAMILIARES Y SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA

DESARROLLO DE UN VINCULO SEGURO ENTRE EL NIÑO/A Y SU PRINCIPAL CUIDADOR, SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO DE LA RESILIENCIA

TÉCNICO PROFESIONAL EN PEDAGOGÍA Y PSICOPEDAGOGÍA CLÍNICA

Seminario Autoestima en la Edad Temprana

Los estilos de vida como condicionante de los cuidados

VIOLENCIA POLICÍA DE TUCUMÁN - 22 DE NOVIEMBRE DE 2.013

Intervención Psicoterapéutica. Intervención Infanto-juvenil II Índice General. Isabel Orjales Ángeles Brioso Rosa Calvo Mª Inés Monjas Casares.

Juntos, por una ciudad cada vez más saludable. Los Centros Madrid Salud. Estrategia. saludable. Ayuntamiento de Madrid Instituto de Salud Pública

Prevención, Diagnóstico Oportuno y Tratamiento del Episodio Depresivo Leve y Moderado del Adulto Mayor en el Primer Nivel de Atención

Alfonso Muñoz EQUIPO IRIDIA

Política Preventiva del Consumo de Drogas y Alcohol, y Calidad de Vida Laboral. Universidad del Bío Bío Abril de 2013

Transcripción:

Nuevas adicciones en la adolescencia: internet y redes sociales? María Inmaculada Mesa Gallardo

Usuarios Internet, Social Media y Móvil en España POBLACIÓN TOTAL USUARIOS DE INTERNET USUARIOS ACTIVOS DE REDES SOCIALES SOLO USAN TELEFONO MÓVIL SOLO USAN REDES SOCIALES EN TELEFONO MÓVIL 46.38 millones 39,42 millones 27 millones 37,27 millones 23 millones Digital in 2018. Essential Insights into Internet, Social Media, Mobile, and Ecommerce use around the world. We are social

Uso de ordenador e internet por los niños (10-15 años) Perfil sociodemográfico de los internautas. Análisis de datos INE 2017

Disponibilidad de móvil por grupo de edad Perfil sociodemográfico de los internautas. Análisis de datos INE 2017

Disponibilidad de equipamiento digital en los hogares con menores de 16 años

Capacitación digital según variables sociodemográficas Perfil sociodemográfico de los internautas. Análisis de datos INE 2017

Qué es internet para los adolescentes?

Es beneficioso el uso de internet por los niños y adolescentes?

Ventajas de los juegos Publicada por Squallgallardo`s Blog

Ventajas del uso de internet Socialización Tareas escolares y trabajos personales potenciando su capacidad de búsqueda, análisis y toma de decisiones de forma individual. Compartir, colaborar, inteligencia colectiva Acceso a ciencia, cultura y ocio Nunca hubo tanta libertad de expresión y tanta capacidad de llegar a tanta gente

Redes sociales como forma de vida

Problemas relacionados con la identidad Riesgos Ciberbullying Sexting Grooming

Trastornos de la conducta alimentaria

FOMO (Fear of missing out): Miedo a perderse algo Miedo generalizado a que otros puedan estar teniendo experiencias gratificantes de las cual es uno esté ausente Puede ser un predictor de uso problemático de las redes sociales.

Nomofobia: Adicción al teléfono móvil

Existe la Adicción a Internet?

Qué es una adicción? Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una enfermedad física y psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación.

Conducta Adictiva a Internet (CAI) Patrón de comportamiento caracterizado por la pérdida de control sobre el uso de Internet. Tres o más de los siguientes criterios en un período de 12 meses: a. Fuerte deseo o necesidad de consumir la sustancia o de realizar la conducta. b. Dificultades para controlar. c. Síndrome de abstinencia. d. Tolerancia. e. Abandono progresivo de intereses ajenos al consumo de la sustancia. f. Persistencia en el uso de la sustancia a pesar de percibir de forma clara sus efectos perjudiciales. Esta conducta conduce potencialmente al aislamiento y al descuido de las relaciones sociales, de las actividades académicas, de las actividades recreativas, de la salud y de la higiene personal.

Uso problemático El uso problemático de Internet se caracteriza por el descuido de actividades académicas, laborales o domésticas y su sustitución por actividades en línea, como el correo electrónico, las redes sociales, el juego y la pornografía (Caplan, 2003; Echeburúa et al., 2010; Yellowlees y Marcas, 2007).

Conducta disfuncional en internet (CDI) Son las personas que están en riesgo de caer en una Conducta adictiva a Internet

Extraído de Investigación sobre conductas adictivas a Internet entre los adolescentes europeos

Extraído de Investigación sobre conductas adictivas a Internet entre los adolescentes europeos Uso excesivo de internet Descuido de las rutinas diarias Actividades online específicas Efectos negativos por uso excesivo (alteración del sueño, ansiedad si no puede conectarse a internet) Dificultad, para disminuir su uso incluso reconociendo el impacto negativo

Equilibra las actividades diarias con el uso de internet Presencia online y offline Estrés dentro de una apretada agenda. Extraído de Investigación sobre conductas adictivas a Internet entre los adolescentes europeos

Extraído de Investigación sobre conductas adictivas a Internet entre los adolescentes europeos Patrón online excesivo Cambio progresivo y adaptativo, y autocorrección

El entorno offline es percibido como aburrido Carece de actividades de interés alternativas La participación online le ayuda a ocupar su tiempo de forma agradable Una reacción automática al aburrimiento Extraído de Investigación sobre conductas adictivas a Internet entre los adolescentes europeos

Internet en sí mismo no crea adicción, nos permite acceder a actividades potencialmente problemáticas.

Y cuales son estas actividades? Cambiar de identidad Moverse en un mundo de fantasías Foto realizada por Jason Devaum

Para que una conducta se convierta en adicción, es necesario un proceso: Foto realizada por Radly J Phoenix La conducta genere placer en la persona Aumenten de los pensamientos relativos a la conducta cuando no está conectado. Aumente de la frecuencia de la conducta y pérdida del interés por otras actividades. Quitar importancia al interés que la conducta le produce. Deseo intenso de realizar la conducta. La conducta se mantiene a pesar de las consecuencias negativas.

DSM-5 Gambling disorder Las conductas de juego activan sistemas de recompensa similares a los que activan las drogas y producen algunos síntomas conductuales comparables a los producidos por sustancias.

DSM-5 Internet Gaming Disorder Participación recurrente y persistente durante muchas horas en videojuegos, normalmente grupales, que conlleva un deterioro o malestar clínicamente significativo.

Síntomas de Abstinencia Foto realizada por Chapendra Excesiva preocupación por jugar en internet Intentos infructuosos de controlar o detener la acción de jugar Tolerancia

Pérdida de interés por otro tipo de actividades de ocio o entretenimiento Uso excesivo de juegos de Internet a pesar de conocer las consecuencias que le está provocando. Foto realizada por Steve Andrew Mentir u ocultar lo mucho que se juega Foto realizada por ProPiers Nye Jugar para olvidarse de los problemas de la vida real o para aliviar los estados de ánimo negativos

Foto realizada por Awee_19 Riesgo o pérdida de las relaciones y de oportunidades académicas o laborales a causa del juego excesivo

Los juegos que más riesgo de adicción tienen son los MMORPG (Massively Multiplayer Online Role-Playing Games)

Se pueden detectar los problemas?

Escalas y cuestionarios Cuestionario Internet Addiction Test (AIT ). Young 1998. Escala de uso compulsivo de internet Internet Dependency Scale EUPI-a Escala de uso problemático de internet en adolescentes Online Cognition Scale Cuestionario de uso y abuso de internet CERM (Cuestionario relacionado con las experiencias de uso de móvil) CERI (Cuestionario relacionado con las experiencias de uso de internet) CERV (Cuestionario relacionado con las experiencias de uso de videojuegos)

Facilitadores de uso problemático Factores de riesgo Factores protectores La sensación de anonimato Baja autoestima La cohesión familiar El distanciamiento físico La posibilidad de usarlo cuando y como uno quiere La ausencia de comunicación verbal. Soledad Baja estimulación social Introversión Consumo de sustancias depresión o ansiedad, etc Compartir actividades en familia La calidad del contexto escolar El sentimiento de vinculación con el barrio en el que viven Adaptado de Estudio de Uso Problemático de las tecnologías de la información, la comunicación y el juego entre los adolescentes y jóvenes de la ciudad de Madrid (Instituto de Adicciones de Madrid Salud 2008) y Uso de nuevas tecnologías y riesgo de adicciones entre adolescentes y jóvenes andaluces ( Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Sevilla y Servicio de Evaluación y Control de Programas. Dirección General para las Drogodependencias y Adicciones. Consejería para la Igualdad y Bienestar Social. Junta de Andalucía )

Factores familiares en el uso problemático de videojuegos online Comunidad Familia Estratificación socioeconómica Marco normativo Valores de la sociedad Relación entre padres e hijos Tiempo de ocio en familia Ambiente familiar Tipo de familia ( Monoparental, extensa, reconstituída, etc.) Funcionamiento familiar Estilos de crianza Calidez en el entorno familiar Factores individuales Edad Sexo Nivel socioeconómico Lugar de nacimiento Ser introvertido Sistema educativo Elaboración propia basado en: Schneider LA, King DL, Delfabbro PH. Family factors in adolescent problematic Internet gaming: A systematic review. J Behav Addict [Internet]. 2017;6(3):1 13. Available from: http://www.akademiai.com/doi/abs/10.1556/2006.6.2017.035

Se puede prevenir?

Teoría salutogénica Identifica los Recursos Generales de resistencia que sustentan el comportamiento del individuo y proceden de su propio yo, de su contexto sociocultural y entorno físico y natural

Salutogénesis La autoestima, la autoeficacia, el optimismo, el apoyo familiar, las redes sociales, protegen a las personas de los efectos negativos de las situaciones adversas ( Luthar & Zigler 1991)

Salud pública positiva Enfoque tradicional Enfoque biopsicosocial Protección, prevención y reducción de factores de riesgo o generación de barreras para la enfermedad Aquello que hace que las personas, las familias y las comunidades aumenten el control sobre su salud y la mejoren

Los activos para la salud en la infancia y adolescencia El abordaje de la promoción de la salud desde la óptica de los activos para la salud es más proclive a dar resultados en salud. La potencialidad del crecimiento y desarrollo vital saludable puede ser fortalecido si existe una base segura para vivir.

Dimensiones de la interacción parental: estrella de la base segura Bowlb y Schofield Hernan M, Morgan A, Mena A.L. Formación en salutogénesis y activos para la salud. 2010. EASP

Riesgos y oportunidades del uso de las nuevas tecnologías Factores demográficos Uso Actividades Factores de riesgo o protectores Daño o Hacerle frente Factores psicológicos Usos individuales Familia Escuela Pares o iguales Nivel socio económico Marco normativo Infraestructura tecnológica Sistema educativo Valores culturales Menor como unidad de análisis Mediación social País como unidad de análisis Adaptado de EU Kids Online https://lsedesignunit.com/eukidsonline/html5/index.html?page=1&noflash

El análisis de la desigualdad en los estilos de vida de las poblaciones jóvenes puede contribuir a reducir las desigualdades en salud durante la edad adulta

Es necesario implicar a los jóvenes y a la comunidad en todos los aspectos del proceso de desarrollo de la salud Botello et al. 2012

Promover la participación de los jóvenes

Identificar las necesidades de la comunidad y sus recursos Identificar activos para la salud Promoción de ocio saludable, actividades culturales, ejercicio físico La comunidad Actuaciones sobre los hábitos de vida Abordaje biopsicosocial Tratamiento de la Sintomatología Horas de conexión Alimentación Ejercicio físico Interacción social Ansiedad Depresión Migrañas Alteraciones del sueño Actividades educativas dirigidas a adolescentes y a sus familias Actuaciones sobre la familia Atención familiar

Educación y Promoción de la Salud general: Hacer fáciles las opciones saludables Potenciar ocio saludable. Establecer relaciones de confianza en la familia. Los padres deben tener en cuenta la importancia de su modo de actuar. Educar en positivo. Desarrollar su autoestima y habilidades sociales.

Educación y Promoción de la Salud en internet Enseñarles a controlar los tiempos de uso: con señales, alarmas. Romper con las rutinas de conexión. Ayudar al menor a elaborar un horario realista. Enseñarles la capacidad formativa de la red. Instalar, cuando sean necesarios, filtros de contenido. Recomendar el uso del ordenador, tablet o smartphones en un espacio común de la familia. Jugar y compartir emociones en familia.

Educación y Promoción de la Salud en internet Limitar el tiempo dedicado a jugar. Códigos PEGI No olvidar que educar no es prohibir. Se debe evitar restringir el acceso y explicar los riesgos. Educar para la adquisión de autonomía permitirá que los menores afronten sus conflictos, desarrollen su asertividad.

GrEAdol: Grupo de Estudio del Adolescente SAMFyC María Inmaculada Mesa Gallardo @InmaMesa med100219@gmail.com Gracias