Unidad 2 Sesión 3 1. de secundaria

Documentos relacionados
Unidad 2 Sesión 4 2. de secundaria

Unidad didáctica. 1. de secundaria

Unidad 2 Sesión 2 2. de secundaria

Sesión de P r i m a r i a

Sesión de P r i m a r i a

Unidad 2. Sesión de P r i m a r i a

Sesión de P r i m a r i a

Unidad 2 Sesión 6 1. de secundaria

Unidad 2 Sesión 9 1. de secundaria

Unidad 2 Sesión 5 1. de secundaria

Unidad 2 Sesión 8 1. de secundaria

Unidad 2. Sesión de P r i m a r i a

Unidad 2. Sesión de P r i m a r i a

Unidad 2. Sesión de P r i m a r i a

Unidad. didáctica de Primaria

Sesión de P r i m a r i a

Unidad 2. Sesión de P r i m a r i a

Unidad 2 Sesión 2 1. de secundaria

Unidad 2. Sesión de P r i m a r i a

Unidad 2. Sesión de P r i m a r i a

Sesión 8 4. de secundaria

Sesión de P r i m a r i a

Unidad 2. Sesión de P r i m a r i a

Unidad 2 Sesión 6 2. de secundaria

Unidad 2. Sesión de P r i m a r i a

Sesión de P r i m a r i a

Unidad. didáctica de Primaria

Unidad. didáctica de Primaria

Unidad 2. Sesión de P r i m a r i a

Unidad 2. Sesión de P r i m a r i a

Unidad didáctica. 4. de secundaria

Sesión de P r i m a r i a

Unidad 2. Sesión de P r i m a r i a

Unidad 2. Sesión de P r i m a r i a

Sesión de P r i m a r i a

Unidad. didáctica de Primaria

Sesión de P r i m a r i a

Unidad. didáctica de Primaria

Unidad 2 Sesión 8 2. de secundaria

Unidad didáctica. 3. de secundaria

Unidad. didáctica de Primaria

Unidad. didáctica de Primaria

Unidad. didáctica de Primaria

Sesión de P r i m a r i a

Unidad 2. Sesión de P r i m a r i a

Unidad 2. Sesión de P r i m a r i a

Sesión de P r i m a r i a

Unidad didáctica. 1. de secundaria

Unidad. didáctica de Primaria

Sesión de P r i m a r i a

Unidad 2. Sesión de P r i m a r i a

Unidad 2. Sesión de P r i m a r i a

Unidad 2. Sesión de P r i m a r i a

Unidad. didáctica de Primaria

Sesión de P r i m a r i a

Sesión de P r i m a r i a

Unidad didáctica. 5. de secundaria

Sesión de P r i m a r i a

Sesión de secundaria

Unidad 2. Sesión de P r i m a r i a

Unidad 2. Sesión de P r i m a r i a

Unidad 2 Sesión 3 2. de secundaria

Sesión de P r i m a r i a

Unidad 2. Sesión de P r i m a r i a

Unidad didáctica. 2. de secundaria

Sesión de P r i m a r i a

Sesión de P r i m a r i a

Sesión de P r i m a r i a

Sesión de P r i m a r i a

Sesión de P r i m a r i a

Unidad. didáctica de Primaria

Sesión de P r i m a r i a

Sesión de P r i m a r i a

Unidad 2. Sesión de P r i m a r i a

Sesión de P r i m a r i a

Unidad 2. Sesión de P r i m a r i a

Sesión de P r i m a r i a

Unidad 2. Sesión de P r i m a r i a

Sesión de P r i m a r i a

Unidad 2 Sesión de secundaria

Sesión de P r i m a r i a

Sesión de P r i m a r i a

Unidad 2. Sesión de P r i m a r i a

Sesión de P r i m a r i a

Unidad 2. Sesión de P r i m a r i a

Qué debemos hacer ante los peligros naturales que hay en la localidad?

Sesión de P r i m a r i a

Sesión de P r i m a r i a

Sesión de P r i m a r i a

Unidad 2. Sesión de P r i m a r i a

Unidad 2 Sesión de secundaria

Sesión 9 4. de secundaria

Sesión de P r i m a r i a

Sesión de P r i m a r i a

Unidad. didáctica de Primaria

Unidad 2. Sesión de P r i m a r i a

J.N 30 DE ABRIL CLUB ROTARIO

Sesión de P r i m a r i a

Programa de Estudio Educación Física Primer año Básico Unidad 1

Compartimos nuestros talentos

Transcripción:

3 1. de secundari a

- Educación 3 1. de Jugando mejoro mis capacidades y me siento bien APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Construye su corporeidad para desenvolverse en su entorno con autonomía y creatividad. Realiza acciones motrices variadas con autonomía regulando la totalidad y partes de su cuerpo en el espacio y el tiempo, tomando conciencia de sí mismo y fortaleciendo su autoestima e identidad. Describe y muestra las acciones que se pueden tomar si se siente inseguro en la resolución de problemas en la actividad y la vida cotidiana. Valora y asume hábitos de vida saludables. Practica actividad reconociendo su importancia sobre la salud, desarrollando sus capacidades s a través del juego, la recreación y el deporte. Identifica sus capacidades s condicionales, desarrollándolas mediante la práctica de actividades s y deportivas variadas. SECUENCIA DIDÁCTICA 2 horas pedagógicas Recuerda: Qué son las capacidades condicionales? Son cualidades energéticas y funcionales del ser humano, se desarrollan como resultado de la acción motriz consciente del estudiante. Estas son: fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad. INICIO Da la bienvenida a los estudiantes, mostrando mucho ánimo para el inicio de las actividades. Inicia el diálogo con ellos, resaltando la importancia de desarrollar las capacidades s condicionales, puesto que ellas se manifiestan en las actividades que realizamos diariamente; por ejemplo, tan solo para llevar la mochila, necesitamos de fuerza; así como para movernos más rápido, hacemos uso de la velocidad, entre otros. El día de hoy, mediante las diferentes actividades, no solo identificaremos en qué momentos se manifiestan estas capacidades, sino que además, lo haremos teniendo en cuenta el respeto por nuestra integridad y la de nuestros compañeros. 1

1 --Educación 11. ro de Actividad Los tríos inteligentes Los estudiantes se organizan en columnas de tres integrantes. Se encontrarán enumerados del 1 al 3 empezando del que está adelante. En ese orden, irán trotando por diferentes partes del campo deportivo. El profesor indicará un número, por ejemplo el número 1, entonces todos los 1 se cambian de columna colocándose en el orden correspondiente al número indicado, sin que cada columna deje de trotar y así sucesivamente el número que indique el profesor. Qué capacidad se manifestó en esta actividad? Sugiere una variante a la actividad para desarrollarla. DESARROLLO Actividad básica El desastre natural Recuerda junto a los estudiantes las normas de evacuación respecto a los desastres naturales que aquejan a su comunidad y las zonas seguras para resguardarnos. Por ejemplo, en caso de terremotos, se debe buscar como zona segura los espacios de libre tránsito; en caso de huaycos, lugares o zonas altas, etc. Luego de ello, iniciará la actividad. Todos los estudiantes se desplazarán por el patio y cuando el profesor mencione un desastre natural, los estudiantes, de manera autónoma, se desplazarán rápidamente a la zona que ellos consideren segura. Qué capacidades utilizaste en esta actividad? Reconociste cuál es la zona segura según el tipo de desastre que fue mencionado? Si bien la actividad es de tipo lúdico, recalca a los estudiantes la importancia de participar en las actividades de prevención con responsabilidad y prudencia, puesto que muchas veces es en la evacuación que producto del caos y desesperación se producen la mayor cantidad de accidentes. 2

1 --Educación 1. 1ro de Actividad avanzada Terremoto Los estudiantes se encontrarán en tríos conformando una casa, dos de ellos frente a frente y tomados de las manos. El tercero en medio de los dos primeros. Se pondrán de acuerdo para que uno asuma un rol: uno será la puerta, el otro la ventana y el que se encuentra en medio será el inquilino. Las casas se encuentran repartidas por todo el campo deportivo. El profesor menciona: Ventana!, todos los estudiantes que son ventana, intercambiarán de lugares entre ellos. Así jugarán mencionando, indistintamente cada elemento. Cuando el profesor mencione: Terremoto!, todos los tríos se desarman y deberán organizarse en nuevas casas, sin cambiarse de rol. Qué capacidades se manifestaron en este juego? Qué crees que represente que las casas se desarmen para organizarse nuevamente? Actividad de aplicación Aplico mi solidaridad Contamos una historia acerca del terremoto que azotó Chincha en el año 2007. En ese terremoto, fallecieron miles de personas, muchas de ellas producto del nerviosismo y desesperación. Lo positivo de esta eventualidad es que a partir de ese desastre, muchas personas se organizaron y cooperaron entre ellas para superar la situación. Simularemos estar en una situación parecida, luego de un desastre, nos apoyaremos para salir adelante. Organiza el aula en tres grupos de igual cantidad de participantes. Cada grupo iniciará en una estación diferente. Al centro del campo, entre las tres estaciones, habrá materiales para que los estudiantes elijan con cuál de ellos trabajar su reto. Estación 1: inundación, el grupo deberá poner a Foco buen recaudo los 20 conos que se encuentran al otro extremo del campo (a una distancia de 6 metros aproximadamente). Con ayuda de nuestra Conos imaginación, los conos nos representarán a animales que quedaron atrapados en una isla que 6 m. pronto terminará de sumergirse en la inundación. El reto para esta estación será: cómo salvar a esos pequeños animales en el menor tiempo posible? qué material deberán utilizar para ayudarse, si es que no pueden pisar el suelo, ya que se encuentra inundado? Estación 2: derrumbe, el grupo deberá poner a buen recaudo, las pelotas que han sido tapadas por el resto de materiales (derrumbe). Al igual que en la estación anterior, con ayuda de la imaginación, las pelotas representarán niños Colchoneta Silla Taburete Pelotitas 3

1 --Educación 1. 1ro de pequeños y el derrumbe estará conformado por material encima de las pelotas, por ejemplo: taburetes, colchonetas, etc. El profesor deberá organizar el derrumbe de tal manera que represente el reto al estudiante. cómo puedo remover las cosas para salvar a los niños en el menor tiempo posible? cómo me organizo para ello? qué material puedo utilizar para agilizar mi labor de rescate? Estación 3: incendio forestal, colocas un aro y Aros Niños alrededor de este varios aros formando una área pensando delimitada. Dentro del aro del medio irán 6 pelotitas de trapo. Con ayuda de cualquier material que dispongan deberán sacar con sumo cuidapelotitas do las pelotitas que se encuentran dentro del de trapo aro, sabiendo que no pueden ingresar a dicha zona marcada. La zona delimitada representará una zona que ha sido afectada por un incendio, por lo tanto, aún se encuentra con vestigios del siniestro (es decir, caliente). Las pelotitas de trapo, representan balones de gas, que si no son sacados pronto, podrían ocasionar un desastre mayor. Cómo podrían sacar los balones de gas de esa zona?, qué material puedo usar para ayudarme, si no puedo ingresar a la zona demarcada ni tocar directamente las pelotitas? Dales un límite de tiempo para que cada grupo desarrolle su alternativa de solución a su reto. Luego de ello, hazlos rotar de estación. Observa cómo se organizan tus estudiantes en cada estación, quienes asumen actitudes de liderazgo y si no lo hubiese, motívalos a que desarrollen iniciativas diversas. Qué estación de trabajo te gustó más? Qué capacidades s se manifestaron en cada estación? CIERRE Actividad Relajando Sentados en círculo realizan ejercicios de relajación y estiramiento de manera autónoma. Recuerda junto con los estudiantes las actividades que hicieron en esta sesión, en la que pusieron en práctica, a través de las diversas actividades, sus capacidades de fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad. 4

Unidad 12 --Educación 11. ro de Resalta que, si bien es cierto, nos hemos puesto en supuestos de desastres, no significa que en situaciones como aquellas, actuaremos poniendo en riesgo nuestra integridad. Siempre será importante anteponer nuestro bienestar y cuidado antes de poder socorrer a los demás. La solidaridad y cooperación entre nosotros, nos servirá para sobrellevar situaciones como aquellas que se vivencian durante un desastre natural. Pregúntales: Cómo te sientes cuando sucede una situación de desastre?. Despídete de los estudiantes e indícales el desplazamiento para la higiene respectiva. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR 1. Pelotas de trapo 2. Balones 3. Conos 4. Taburetes 5. Colchonetas 6. Aros 7. Sogas 8. Otros materiales con los que cuentes. Qué variantes aplicaste a las actividades? 5