84 % DEL COMERCIO HA BUSCADO VENDEDORES EN EL ÚLTIMO AÑO

Documentos relacionados
Informe de Coyuntura Comercial Minorista de Cantabria (Informe nº74 - Segundo Trimestre 2012)

ESTUDIO SOBRE COMPRA Y CONSUMO DE JUGUETES EN EXTREMADURA.- COMPRA Y CONSUMO DE JUGUETES EN EXTREMADURA.-

CAPITULO I. Introducción. Toda empresa dedicada a la venta de un producto necesita de insumos

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE EMPLEADORES

LAS REBAJAS DE VERANO

Una Visita Corporativa al sector vasco de la alimentación

Indicador de Confianza del Comercio Minorista y Coyuntura Comercial.

PRESENTA RESUMEN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DEL ESTUDIO SOBRE

1. Principales macro magnitudes del sector comercial en la Comunidad de Madrid

VIII ENCUENTRO SECTORIAL CORUÑA FUTURA, DEDICADO A EDUCACIÓN Y A LA ENSEÑANZA

EL SECTOR COMERCIAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID: SITUACIÓN ACTUAL Y PRINCIPALES MACROMAGNITUDES

EMPLEADAS DEL HOGAR EN NAVARRA

La Encuesta de American Express a Empresas Medianas

TRABAJO INFORMAL MERCADO LABORAL MÁRIA JOSÉ GONZÁLEZ ORMILSON ZAPATA FABIÁN RODRÍGUEZ DAVID AFANADOR WILLIAM JARAMILLO CHRISTIAN PARDO

Tipología de empresas por estrato de asalariados (DIRCE 2017)

ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES

Comercio en Tiendas de Autoservicio

Imprentas, editoriales e industrias conexas

Prof. Tania Campos

Perfil de los talleres en España

La época actual, demanda un alto nivel de competitividad y productividad en

Taller 1: Comercio electrónico: qué vender? cómo vender?

INDICADORES DE GESTIÓN

Informe de Coyuntura de Transporte de Cantabria (Informe nº 3 - Tercer Trimestre 2008)

Estudio sobre necesidades de contratación y formativas en las empresas de Gijón

El mercado BPM superará el estancamiento económico creciendo un 6,8% en 2011 en España

Mayores Remuneraciones Medias y Masa Salarial de los Trabajadores Mexicanos en Estados Unidos Han Impulsado el Ingreso de México por Remesas

ENCUESTA DE COYUNTURA DEL SECTOR COMERCIO INFORME

Informe de Coyuntura de Hostelería de Cantabria (Informe nº55 - Tercer Trimestre 2012)

4 de cada 10 nuevos parados son inmigrantes

CÓMO FUNCIONA EL ÍNDICE DE COMERCIO MINORISTA (ICM)? JUNTA DIRECTIVA 22 DE JUNIO DE 2016

Encuesta sobre Equipamiento y Uso de TIC en los hogares 2015

Estudio de demanda de técnicos/profesionales Atributos que deben tener para las empresas Febrero 2014

La reducción de tiempo de interrupción de sistemas y el bajo costo de almacenamiento favorecen los resultados de los Supermercados Bahamas.

Análisis del empleo en la juventud vasca de 16 a 29 años. Avance de datos del estudio Empleo y emancipación 2015

7. Hábitos de consumo de los turistas en la Región de Murcia

4. ESTRUCTURA OCUPACIONAL Y PREVISIONES DE EMPLEO

Dirección de Mercadotecnia y Ventas

INFORME ANUAL DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ESPAÑOLA PERIODO

Presentación estudio Mujeres empresarias y directivas en Navarra 2010

Seguimiento de los beneficiarios de programas sociales de capacitación, ejecución 2008.

INTANGIBLES: marco conceptual, intangibles críticos, directrices

ESTUDIO DE INSERCIÓN LABORAL DATOS GENERALES EGRESADOS ESTUDIO DE INSERCIÓN LABORAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA. Segundo Ciclo

Informe. Informe de prospectiva de la industria navarra. Enero febrero marzo Con la colaboración de:

INFORME SECTORIAL ELECTRODOMÉSTICOS ENERO 2015

BARÓMETRO ECONÓMICO. El barómetro ha tenido en cuenta las respuestas de 100 empresas, encuestadas durante el mes de octubre 2014.

Caracterización de la situación laboral de las MIPYME en la República Dominicana ENHOGAR 2013

Análisis del mercado de trabajo de España y Andalucía: Encuesta de Población Activa (4º Trimestre de 2010)

Estrategia Industrial de Andalucía Tipos de empresas y perfil de los empresarios

VITRINA ZAPATOCA VITRINA ZAPATOCA. Salvador Díaz Garzón Alcalde Página 1 Zapatoca, Destino Cordial de Colombia

Diplomado Agronegocios

5.1. Categorías profesionales

El ObSERvatorio de la Cadena SER Informe de resultados

XVI ESTUDIO DE PERFIL DEL SECTOR DE LIBROS Y PUBLICACIONES PERIÓDICAS LA DISTRIBUCIÓN DE. Preparado para: Por:

Estudio de Empleadores Instituto de Ciencias Biomédicas

La tasa de movilidad de los profesionales con discapacidad alcanza el 6,4%

Evolución de la pyme industrial catalana en 2016 y perspectivas para Diciembre 2016

INDUSTRIA ALIMENTARIA EN

Aguirre da libertad a los comercios para abrir todos los días y agiliza la apertura de nuevos negocios

Mujeres 2016: una radiografía de las ejecutivas ecuatorianas

Resultados de encuesta sobre Redes Sociales 2014

INFORME DE TENDENCIAS LABORALES. Segundo Trimestre Empleos. Indicadores elempleo.com

Indicador de Confianza del Comercio Minorista y Coyuntura Comercial.

Informe de Coyuntura de Hostelería de Cantabria (Informe nº56 - Cuarto Trimestre 2012)

Junio 2016 Elaborado por:

El futuro laboral del sector de Comercio y Hostelería. Abril 2017

El Cuadro de Mando y la rentabilidad de las PYMES en las empresas del Sector Turístico Campechano.

INFORME ANUAL DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ESPAÑOLA PERIODO

TÉCNICAS DE VENTA Y MARKETING

ALGUNAS RESPUESTAS A TUS PREGUNTAS SOBRE EL EMPLEO EN NAVARRA.

Establecimiento de los objetivos y las estrategias de los beneficios

Aguas envasadas. Aguas envasadas

artecso Arquitectura e

Una de cada tres empresas españolas prevé aumentar sus ingresos por encima del 7% durante 2015

Adolescents en Xarxa: Recursos TIC para la promoción de la salud en adolescentes

PROCESO DE SELECCIÓN DE CORPORACION EMPRESARIAL ONCE

USO DEL EUSKERA EN LOS COMERCIOS, RESTAURANTES Y BARES DE LA C.A.V.

Sistema Nacional de Información Turística

Los parados mayores de 45 años han crecido un 92% en Cataluña, durante el último lustro

Capítulo 2. El Cliente

Análisis comercial en Barcelona

CAPÍTULO 6 ANÁLISIS DE LAS VARIABLES RELACIONADAS CON EL ABSENTISMO LABORAL

I. Sobre el Informe de Tendencias Laborales

Cuanto y con que se compra en los Centros Comerciales? Bogotá Agosto 31 de 2013

Los parados de larga duración suponen ya el 50% del total de desempleados

Sistema de Seguimiento de Estudiantes y Graduados de ETP. Los egresados que trabajan: el valor del título secundario de ETP

Encuesta Mundial de la Empresa Familiar 2014

DIPLOMADO GERENCIA COMERCIAL ESTRATEGICA. Economía y Jurídica. Diplomado Gerencia Comercial Estratégica

Detalle de la Matriz. Objetivo Orden Supuestos. Relativo Porcentaje Estratégico Eficacia Bienal. Propósito. Objetivo Orden Supuestos

ESTUDIO DEL MERCADO LABORAL CATALÁN 1º SEMESTRE DE 2010

Presentación del estudio

ANALISIS DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UN HOTEL CLUB PARA LAS PERSONAS DE LA TERCERA EDAD DEPENDIENTES O NO DEPENDIENTES

El empleo del sector turístico aumenta un 4,6% y registra la mayor cifra de la historia

INFORME ANUAL DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ESPAÑOLA PERIODO

4. IMAGEN CORPORATIVA

LOS INGENIEROS ESPAÑOLES COMO USUARIOS DE LAS TIC Informe de Resultados Rev1

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español

BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 041/15 3 DE FEBRERO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 COMUNICACIÓN SOCIAL

Transcripción:

84 % DEL COMERCIO HA BUSCADO VENDEDORES EN EL ÚLTIMO AÑO - Este alto índice es un claro síntoma de que la recuperación del consumo ha llegado a la gran mayoría de las empresas de comercio. - Según un informe de ESCODI, la Universidad del Comercio, el 89,1 % de los retailers reconocen que les cuesta encontrar vendedores cualificados; la dificultad principal radica en la formación de los candidatos. - ESCODI reivindica la figura del vendedor en contraposición con la del dependiente, tradicionalmente asociada a un perfil profesional bajo y con pocas responsabilidades. Terrassa, 14 de noviembre de 2016 «La recuperación del consumo está llegando a la gran mayoría de las empresas de comercio. Prueba de ello es que el 84 % de los comerciantes han tenido la necesidad de contratar vendedores en los últimos 12 meses», afirma Núria Beltrán, directora gerente de ESCODI, la Universidad del Comercio. Después de que la crisis obligara a la mayoría de los empresarios del sector del comercio a mantener unas plantillas de personal muy reducidas, parece que la recuperación del consumo ya es palpable en la inmensa mayoría de los establecimientos. La voluntad de querer reforzar la plantilla es un indicativo del aumento de las ventas pero choca con la dificultad de encontrar personal cualificado. ESCODI, la Universidad del Comercio, ha elaborado un informe que aporta datos sobre cómo es la necesidad de los comercios de contratar a personas para que ocupen los puestos de vendedores en sus establecimientos: si los necesitan o no, si les cuesta encontrar vendedores, cual es la fuente habitual para localizar posibles candidatos y cuáles son las dificultades principales. Las principales conclusiones de este informe elaborado por ESCODI es que al 89,1 % de las empresas del sector del comercio les resulta difícil encontrar vendedores y que el 68 % afirman que la principal dificultad es la falta de preparación de los candidatos.

Grado de necesidad Cuando se pregunta si la empresa ha buscado vendedores en el último año, la gran mayoría, el 84 % de los encuestados, han reconocido que sí. De hecho, casi un 12 % dicen que lo han hecho más de 20 veces. La mayoría, un 64,3 %, sin embargo, entre 1 y 5 veces. En este sentido, pues, hay diferencias significativas entre empresas con un número diferente de trabajadores o de tiendas. Así, cuanto mayor es la empresa, más necesidad ha tenido que buscar vendedores. Un punto crítico es cuando la empresa pasa de tener más de 25 trabajadores, en el cual aumenta significativamente la necesidad de buscar continuamente vendedores. En los últimos 12 meses, ha necesitado buscar venedoras/es? Ninguna vez 15,8% Más de 20 veces 11,9% 11 a 20 vegades 3,0% 6 a 10 vegades 5,0% 1 a 5 vegades 64,3% Grado de dificultad para encontrar el perfil adecuado La gran mayoría de los encuestados, el 89,1%, reconocen que les ha costado mucho o bastante encontrar a la persona adecuada para el puesto de trabajo. Sólo un 10,9 % dicen que poco o nada. Ha resultado difícil encontrar a las personas adequadas? Nada 3,0% Poco 7,9% Mucho 49,5% Bastante 39,6%

Dificultades para encontrar el perfil adecuado A la hora de describir por qué les cuesta encontrar a la persona adecuada para ocupar el puesto de trabajo de vendedor, el 68,1 % de los encuestados dicen que es debido a la falta de preparación de los candidatos o candidatas y un 15,9 % afirman que es debido a que los candidatos no les interesan las condiciones del lugar de trabajo. Si ha sido difícil, qué dificultades han surgido? 10,6% 5,3% 2,1% 3,2% 68,2% 10,6% No había candidatos/as Falta de preparación de los candidatos/tas Falta de interés de las personas que se han presentado para el puesto de trabajo Les expectativas salariales de los candidatos/tas no se ajustaban al sueldo de la oferta Los candidatos/tas abandonan el puesto o el proceso de selección sin motivos Fuentes de captación de vendedores En general, las fuentes de captación de nuevos vendedores más utilizadas son los propios empleados y conocidos, con un 36,1%, y los mismos establecimientos, con un 19,6 %, especialmente en los sectores de la alimentación y el equipamiento para la persona. El 11,3 % disponen de web para captar personal y un 10,3 % utilizan los servicios de una empresa de trabajo temporal. Este hecho denota que todavía hay una falta de profesionalización en el proceso de reclutamiento y selección de personal en el comercio.

Tenéis una fuente habitual de captación de venedores/as? Empleados y conocidos 36,1% Otros 15,5% Empresa trabajo temporal 10,3% Empresa de selección 4,1% Tienda 19,6% Web 11,3% Gremio - Asociación 3,1% Responsabilidad de la búsqueda La tarea de buscar personal suele recaer más en los mandos intermedios que en los propietarios o la gerencia. Un hecho similar se produce en relación con el grado de necesidad, es decir, cuanto mayor es la empresa, más se perfila la figura del responsable de gestión de personal encargado de realizar la búsqueda de manera habitual. El punto crítico, sin embargo, se produce cuando la empresa pasa a tener seis o más tiendas. La evolución de dependientes a vendedores Tradicionalmente, hablamos de dependientes para referirnos al personal de tienda. Esta denominación ya era la frecuente en el siglo XIX. Ahora, resulta confusa la utilización de este término en la realidad del siglo XXI, ya que la expresión dependiente se vincula con una persona con necesidades especiales de apoyo para su vida diaria y tiene relación con la Ley de dependencia. Además, la pervivencia del nombre dependiente ha sido reforzada por la creencia de que cualquier persona, al margen de su preparación, puede optar a ocupar el puesto de trabajo de vendedor, lo que resta valor social en esta profesión.

Actualmente, el sector del comercio se ha convertido en altamente competitivo: la palabra dependiente connota pasividad, mientras que la denominación de vendedor es más activa y representa mejor este concepto de profesión. Desde ESCODI, la Universidad del Comercio, se recuerda que la figura del vendedor en un punto de venta es estratégica para tener, por ejemplo, atribuciones siguientes: - generar marca: es la primera imagen personal de la empresa. - generar ingresos: de su habilidad depende la tasa de conversión (porcentaje de visitantes que compran), el número de artículos comprado por cliente (UPT) y el valor medio de cada compra. - fuente de información: los vendedores recogen información sobre qué pasa en los establecimientos, qué piden los clientes, cuál es el recorrido que hacen en el establecimiento...una información muy valiosa para poder establecer futuras estrategias de la empresa. Curso especializado para vendedores Un ejemplo de la necesidad de las empresas de comercio de disponer de vendedores más preparados es el curso que ha impulsado La Roca Village junto con ESCODI, llamado Retail, Luxury Experience & Hospitality. Este curso quiere ayudar a las personas a capacitarse para poder desarrollar una carrera con proyección internacional dentro del sector del comercio, partiendo desde la posición de vendedor para evolucionar hacia responsable de tienda. Composición de la muestra ESCODI, la Universidad del Comercio, ha hecho la encuesta sobre la necesidad de vendedores en el sector del comercio dirigida a comerciantes de toda Cataluña. Los encuestados la han contestado a finales de verano de 2016. La encuesta se ha enviado a empresas del sector comercial de toda Cataluña y las respuestas obtenidas representan cerca de 1.200 tiendas y más de 3.100 trabajadores. A partir del total de establecimientos comerciales ubicados en Cataluña, que es de 94.982 con 315.600 personas ocupadas (Idescat, 2015), el tamaño de la muestra, buscando un nivel de confianza del 95 % y un margen de error del 5 %, sería de 383 establecimientos, por lo que el nivel de respuesta obtenido da unos resultados fiables. Cabe destacar que el 74,3 % de los que la han contestado son propietarios

o gerentes, el 9,9 % son responsables de establecimiento y el 11,9 % mandos intermedios, datos que implican un pleno conocimiento de los resultados del negocio. El tamaño de las empresas que han contestado es representativa de la realidad del comercio catalán, tanto en número de tiendas como en número de trabajadores: Número de tiendas: el 41,5 % de los encuestados tienen una sola tienda, el 30,7 % tienen entre 2 y 5; el 12,9 % entre 6 y 14 tiendas; el 4 % tiene entre 15 y 25 tiendas y, finalmente, el 9,9 % de la muestra corresponde a cadenas de 25 o más establecimientos, el 1 % de las cuales supera los 200 establecimientos. Los resultados se asimilan a la media del comercio catalán. Número de establecimientos 1 establecimiento 41,6% Más de 200 1,0% De 50 a 100 2,0% De 25 a 49 7,9% De 2 a 5 30,7% De 15 a 24 4,0% De 6 a 14 12,9% Número de trabajadores: el 36,6 % de la muestra está formada por comercios de hasta cinco trabajadores; el 36,6 %, por empresas de comercio que tienen entre 6 y 25 empleados, y el 12,9 % tiene entre 26 y 100. Finalmente, el 13,9 % tiene una plantilla superior a 100 personas. Número de trabajadores Entre 2 i 5 75,9% 1 trebajador 3,0% Más de 100 4,6% Entre 51 i 100 1,0% Entre 26 i 50 3,3% Entre 11 i 25 5,3% Entre 6 i 10 6,9%

Subsectores: los subsectores comerciales a los que pertenecen las empresas que han respondido la encuesta son: alimentación (29,7 %); equipamiento para la persona (27,7 %); equipamiento para el hogar (15,8 %), y otros (26,7 %). ACTIVIDAD DE LOS NEGOCIOS Alimentación 29% Otros 27% Equipamiento hogar 16% Equipamiento persona 28% ESCODI, la Universidad del Comercio, imparte el primer grado universitario especializado en retail en España, el grado en Gestión de Empresas en Comercio y Distribución. Con más de 15 años de experiencia, ha formado a más de 25.000 profesionales del sector. Gracias a su adscripción a la Universidad de Barcelona (UB) quiere desarrollar la investigación aplicada en el sector del comercio con programas de investigación junto con las facultades de Economía, Geografía e Historia y Psicología. Para más información o citas: Mariona Huguet 656 41 92 51 mhuguet@escodi.com www.escodi.com