Datos relevantes sobre la conformación de los estratos ocupacionales desde la perspectiva del recurso humano. Presentación: Noviembre

Documentos relacionados
Boletín Estadísticas de Empleo y Salarios ABRIL. Dirección General de Servicio Civil Área de Salarios e Incentivos

Comportamiento de los salarios del Régimen de Servicio Civil en el período enero 2014 a enero 2018.

Boletín Estadísticas de Empleo y Salarios. CONTENIDOS Presentación OCTUBRE. Dirección General de Servicio Civil Área de Salarios e Incentivos

Boletín Estadísticas de Empleo y Salarios. CONTENIDOS Presentación NOVIEMBRE. Dirección General de Servicio Civil Área de Salarios e Incentivos

Manual General de Clasificación de Clases DECRETOS N o MP

COMPETENCIAS DE PERSONAS Y PERFILES OCUPACIONALES SECTOR DEPORTIVO

Sistema de Seguimiento de Estudiantes y Graduados de ETP. Los egresados que trabajan: el valor del título secundario de ETP

ÁREA DE SALARIOS E INCENTIVOS Contribuyendo a la gobernabilidad democrática de Costa Rica desde 1953

Sistema de Seguimiento de Estudiantes y Graduados de ETP. Terminalidad: los alumnos de ETP que accedieron al título secundario

Sistema de Seguimiento de Estudiantes y Graduados de ETP. Perfil de los egresados de secundaria de ETP que no estudian y no trabajan -NENT-

Boletín Estadísticas de Empleo y Salarios. CONTENIDOS Presentación DICIEMBRE. Dirección General de Servicio Civil Área de Salarios e Incentivos

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIO CIVIL AREA DE SALARIOS E INCENTIVOS

Dirección Asuntos Jurídicos

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ DIRECTOR GENERAL DE RECURSOS HUMANOS

COMPETENCIAS DE PERSONAS Y PERFILES OCUPACIONALES SECTOR LABORAL

Capital Humano. Glosario

Sistema de Seguimiento de Estudiantes y Graduados de ETP. Uso del tiempo libre

RESOLUCIÓN DG

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Costa Rica 1 GLOSARIO.

RESOLUCIÓN DG

DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIO CIVIL

PROPUESTA DE NIVELES DE COMPETENCIA PARA EL CATÁLOGO NACIONAL DE CUALIFICACIONES ECUADOR

AJUSTES SALARIALES EN EL SECTOR PÚBLICO, 2013

ÁREA DE SALARIOS E INCENTIVOS Contribuyendo a la gobernabilidad democrática de Costa Rica desde 1953

Características económicas

I. Introducción...3. II. Antecedente.3. III. Alcances y limitaciones. 4. IV. Procesos relacionados con el Diccionario. 5. V. Conceptos aplicados..

Documento elaborado por el Programa de Desarrollo Curricular del Centro de Evaluación Académica (CEA) Universidad de Costa Rica

TÍTULO IV. Del Régimen Artístico

Un i d a d d e Pl a n e a c i ó n y Ev a l u a c i ó n d e

Nivel de Empleo, II Semestre 2015 INFORME NIVEL EMPLEO II SEMESTRE 2015

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PRIVADA DE SANTA CRUZ SOCIEDAD ANÓNIMA - UTEPSA - REGLAMENTO DE INTERACCIÓN SOCIAL Y DIFUSIÓN CULTURAL

ción y reasignación de dependencias y de personal, preservando los puestos de trabajo y las funciones administrativas de personal con experiencia;

INDICADORES DE GOBIERNO CORPORATIVO

COSTA RICA. Legislación vigente (principios rectores) Dependencia administrativa. Objetivos

AUTORIDAD NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL MARZO 2012

ÁREA DE SALARIOS E INCENTIVOS Contribuyendo a la gobernabilidad democrática de Costa Rica desde 1953

Fuente: IDELAS con datos de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC

Análisis de Docentes Nombrados Año Resumen

Boletín Qué son los IPEC?

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ DIRECTOR DE PLANIFICACION UNIVERSITARIA

AUDITAR A LAS PERSONAS

ADECUACIONES CURRICULARES EN EDUCACIÓN TRADICIONAL, CURSO LECTIVO 2015

8 Personas naturales y 1 Persona jurídica Personas naturales y personas jurídicas. Revelación de las instituciones vinculadas.

18/03/2010 Área de Gestión de Recursos Humanos

Aplicación de la Política Salarial Resumen de la Metodología Vigente para el Cálculo de los Salarios de la Institución

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIO CIVIL AREA DE SALARIOS E INCENTIVOS

Comparativa de remuneraciones de servidores públicos de algunos países de América Latina JULIO. Presentación:

RESOLUCIÓN DG DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIO CIVIL.- San José, a las ocho horas del seis de mayo del dos mil diez.

POLÍTICA SALARIAL Agosto de 2013

MANUAL DESCRIPTIVO DE PUESTOS

Sistema Integrado de Información para la Gestión de RHUS

Aplicación de la Política Salarial Resumen de la Metodología Vigente para el Cálculo de los Salarios de la Institución

ENCARGADO/A DE CURSO: Daniela Sandoval COORDINADOR(ES) DE UNIDADES DE APRENDIZAJE: Álvaro Bezoain

de Carrera Magisterial Informe de Resultados

Manual de Interpretación de Requisitos

Auditoría Interna. Esta Auditoria Interna incluyó en su Plan Anual de Trabajo para el presente ejercicio

MANUAL DE CLASES DE PUESTOS DE PROYECTOS

Juntas Directivas y Gobierno v Corporativo

RESOLUCION DG

Ministerio de Cultura y Juventud

RESULTADOS POR VERTIENTE Y NIVEL EDUCATIVO O MODALIDAD DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE RANGOS DE ÍNDICE DE ACIERTOS EN CADA VERTIENTE Y NIVEL EDUCATIVO

Nivel de Empleo II Semestre 2016 INFORME NIVEL EMPLEO II SEMESTRE 2016

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Paraguay 1. Indice Capítulo 5 5. ADMINISTRACIÓN GENERAL Y COMPETENCIAS 2

El mercado laboral de Barrancabermeja

Guía de Consulta de la Clasificación Nacional de Ocupaciones para el diseño curricular

DECRETO 1426 DE 1998 (julio 24) Diario Oficial No , del 29 de julio de 1998

LA CONSULTA A LOS EGRESADOS: UN PIE PARA LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

FORMADOR DE FORMADORES

COMPETENCIAS DE PERSONAS Y PERFILES OCUPACIONALES SECTOR AGUA

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Contaduría Programa de Estudios: Auditoria Gubernamental

Matrícula Inicial en Colegio Nacional Virtual Marco Tulio Salazar, 2012

RESULTADOS POR VERTIENTE Y NIVEL EDUCATIVO O MODALIDAD DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE RANGOS DE ÍNDICE DE ACIERTOS EN CADA VERTIENTE Y NIVEL EDUCATIVO

BACHILLER EN ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN

ANEXO 1 INDICADORES DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA LAS EMPRESAS DE SEGUROS Y COMPAÑÍAS DE REASEGUROS CON CORTE AL

INTRODUCCIÓN 1. OBJETIVO GENERAL: TABLA Nº 10 Índice de Precios al Consumidor TABLA Nº11 Índice de Precios al Por Mayor.

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 203. Carrera de Pedagogía Media en Religión y Educación Moral. Universidad Católica de la Santísima Concepción

8. LOS SERVICIOS PRIVADOS RESUMEN

LA PROMOCIÓN SOCIAL DEL TRABAJADOR TRAVÉS DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

ACUERDO No Revaloración Salarial de las Clases de Puestos de Enfermería Segundo Semestre del 2012

EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR VIGENCIA 2015

UNIDAD DE PLANEACIÓN Y

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO

INDICADORES DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA LAS INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO (ANEXO 1)

ACUERDO No CONSIDERANDO:

FORMADOR DE FORMADORES

Importancia e intención de aprendizaje de las personas

ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN EN EL GRAN SANTIAGO: INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO MARZO 2009

Generalidades y Manual Descriptivo de Clases de Puestos FundaciónUCR - Proyectos

SEGUNDA ESPECIALIDAD: ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES (MOF)

8. LOS SERVICIOS PRIVADOS RESUMEN

ANEXO IV RESOLUCION Nº 35 PLANTAS ORGANICAS FUNCIONALES

PROYECTO DE REAL DECRETO DE CALENDARIO DE APLICACIÓN DE LA

Transcripción:

Noviembre 17 Presentación: Datos relevantes sobre la conformación de los estratos ocupacionales desde la perspectiva del recurso humano La estructura ocupacional, definida ésta como la Jerarquización de los puestos que posee una organización o unidad de ésta, basada en la naturaleza del trabajo, niveles de complejidad, responsabilidad, requisitos, y condiciones organizacionales entre otros factores (1), constituye la base para los diversos procesos de la gestión de recursos humanos, pues ésta refleja la organización del trabajo, que se ha adoptado en una determinada organización para cumplir con sus objetivos organizacionales. Usualmente, investigadores, instancias nacionales e internacionales y público en general, se interesan por conocer como invierte el Estado sus fondos públicos, dentro de lo cual la inversión en capital humano constituye un dato necesario para tomar decisiones sobre políticas públicas, concretamente en materia de empleo público. En el presente boletín, elaborado por la Licda. María Adelia Leiva (2), se presentan estadísticas sobre la cantidad de funcionarios según género y edad; utilizándose la base de datos de empleo y salarios de esta Área, conformada a partir de los datos de los sistemas INTEGRA I e INTEGRA II, a julio 2017, que contemplan información de la mayoría de las instituciones del Régimen de Servicio Civil. MSc. Francisco Chang Vargas Director 11 1 1) Glosario de términos y expresiones de la gestión de recursos humanos del Régimen de Servicio Civil de Costa Rica, Junio 2013. 2) Coordinadora de la Unidad de Organización del Trabajo.

Generalidades del Modelo Clasificado de Puestos La estructura ocupacional actual del Régimen de Servicio Civil, está conformada por 9 estratos que permiten organizar el trabajo de las diversas instituciones bajo su ámbito de jurisdicción y que cubre los diversos Títulos contemplados en el Estatuto de Servicio Civil: De la Carrera Administrativa, De la Carrera Docente y De la Carrera Artística. Dicha estructura tiene su fundamento en el Decreto Nº 25592-MP del 29 de octubre de 1996, posteriormente modificado con la inclusión del Estrato Artístico mediante Decreto Nº 34970-MP del año 2010. Con éste se implementa el modelo del Sistema Clasificado del Régimen de Servicio Civil, ajustado a los diversos universos institucionales y constituye el pilar sobre el cual se fundamenta la gestión de recursos humanos, en sus diversos sistemas y subsistemas. Este modelo se operacionaliza con el Manual General de Clasificación de Clases, que define los 9 estratos ocupacionales, a saber: Operativo, Calificado, Técnico, Profesional, Gerencial, Docente, Técnico- Docente, Administrativo-Docente y Artístico; cada uno de los cuales presenta una subdivisión en clases genéricas, que permiten clasificar las clases de puestos contempladas en instrumentos auxiliares como el Manual de Clases Anchas y los Manuales Institucionales. Datos estadísticos de la estructura ocupacional del RSC 41. Cantidad de servidores públicos: Como se puede apreciar en el siguiente gráfico, el segmento Docente (Título II del Estatuto) es el que presenta la mayor cantidad de puestos, 66% del total, e incluye servidores que se desempeñan en labores propiamente docentes (59% del total), técnico-docentes (3%) y administrativo-docente (4%). Esto es DOCENTE consecuente con las características de 59% la función pública que cumple el Estado costarricense, que ha apostado por la educación básica y secundaria con el establecimiento de cerca de 4.551 (1) centros de estudios públicos en diversas modalidades (diurna, nocturna, de enseñanza regular y especial, entre otras), para procurar accesibilidad a los diversos estratos sociales y regiones del país, a la educación general básica y diversificada. Gráfico Nº 1: Régimen de Servicio Civil Distribución porcentual de funcionarios según estrato OPERATIVO 12% CALIFICADO 7% TECNICO 4% PROFESIONAL 11% GERENCIAL 0% ARTISTICO 0% ADM.DOCENTE 4% TEC. DOCENTE 3% Fuente: Elaboración propia a partir de datos de INTEGRA I e INTEGRA II. 1 Dato obtenido a partir de información suministrada por la Dirección de Recursos Humanos del MEP.

Por su parte, los estratos Gerencial ( 2 ) y Artístico, son los que representan la menor cantidad de puestos con un 0,19% y 0,10%, respectivamente. 2. Cantidad de servidores públicos según género: Ahora bien, en cuanto a la distribución de funcionarios por estrato según género, el detalle se presenta en el siguiente cuadro: Cuadro Nº 1: Régimen de Servicio Civil Servidores según género Estrato Femenino Masculino Total general OPERATIVO 6.379 6.139 12.518 CALIFICADO 5.354 2.010 7.364 TECNICO 1.880 1.749 3.629 PROFESIONAL 5.911 4.664 10.575 GERENCIAL 38 70 108 ARTISTICO 32 166 198 ADM.DOCENTE 2.482 1.644 4.126 TECNICO DOCENTE 2.285 582 2.867 DOCENTE 44.484 15.304 59.788 Total general 68.845 32.328 101.173 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de INTEGRA I e INTEGRA II. Como se puede apreciar, la mayoría de servidores públicos son del género femenino (68%) y destaca su participación en los estratos Operativo, Calificado, Técnico y Profesional de la Carrera Administrativa, y el Docente de la Carrera Docente; donde estos últimos acaparan casi las dos terceras partes (64,61%) de ese conjunto. Al revisar la conformación de dicha distribución, según clase de puesto, se determina que esas diferencias podrían obedecer a la naturaleza de trabajo de las mismas. Llámese la atención en cuanto a que las mujeres representan el 74% del personal docente que se dedica a impartir lecciones, que por la índole de las funciones que cumplen es tradición que quienes optan por esas formaciones, son personas del género femenino. En el estrato gerencial, llama la atención de que sean los hombres los que ocupen la mayor cantidad de puestos, a pesar de que a nivel profesional la proporción entre ambos es similar. Finalmente en el estrato calificado, la cantidad de mujeres es superior en un 166% a la cantidad de hombres, determinándose que ese predominio radica en que las clases allí insertas; a saber: Cocineras, Oficinistas de Servicio Civil y Trabajadoras Auxiliares de Cen-Cinai, también históricamente han tenido una mayor tendencia a ser desempeñadas por personas del género femenino. 3. Cantidad de servidores públicos según edad: Como se puede apreciar en el siguiente cuadro, el promedio general de edad de los funcionarios del Régimen de Servicio Civil es de 43 años, con una 2 Caracterizados por labores estratégicas y políticas de las organizaciones, por lo que su participación en número es consecuente respecto al total, aunado a que muchos puestos de ese nivel se encuentran excluidos del Régimen de Servicio Civil, regulándose por otro sistema de empleo.

desviación estándar igual a 10, la cual es relativamente alta por cuanto nos indica que la edad de éstos puede oscilar entre los 33 y los 53 años. Lo anterior podría tener diversas explicaciones, desde ser un simple ejemplo de que la población costarricense está envejeciendo y la pirámide poblacional en lo que respecta a edades se está invirtiendo, hasta ser una alerta de que el Poder Ejecutivo no está siendo capaz de atraer jóvenes, por lo que sería importante profundizar en el tema. Cuadro Nº 2: Régimen de Servicio Civil Servidores según edad y género Femenino Masculino T O T A L Estrato Desviación Desviación Desviación Promedio Promedio Promedio estándar estándar Estándar OPERATIVO 47 9 48 11 48 10 CALIFICADO 44 11 44 11 44 11 TECNICO 39 11 45 10 42 11 PROFESIONAL 43 9 45 9 44 10 GERENCIAL 53 6 53 8 53 7 ARTÍSTICO 36 9 41 11 40 11 ADM.DOCENTE 46 9 45 9 46 9 TEC.DOCENTE 41 10 41 9 41 10 DOCENTE 41 10 40 10 41 10 Total general 42 10 43 11 43 10 El promedio de edad en los estratos operativo y calificado también es superior a los 40 años, lo cual llama la atención pues son estratos que se conforman de clases de más bajo nivel en la jerarquía de las organizaciones, lo que podría ser un indicador de personal que ingresó al RSC y no se ha desarrollado personalmente para poder optar a cargos con funciones de mayor nivel. Gráfico Nº 2: Régimen de Servicio Civil Distribución de funcionarios según edad 15.775 17.477 13.874 15.707 14.117 8.024 10.197 43 Menos de 20 3.705 1.619 538 79 13 5 24 29 34 39 44 49 54 59 64 69 74 79 84

Como se puede observar, hay una tendencia a que la cantidad de servidores va creciendo conforme sube la edad; hasta encontrar que la mayoría de funcionarios se ubica en el rango de 35 a 39 años de edad cumplidos; punto a partir del cual la cantidad de personas con mayor edad tiende a la baja. Finalmente, interesa destacar la cantidad de funcionarios que tienen una edad igual o superior a los 65 años (adultos mayores), observándose que existe un comportamiento similar entre hombres y mujeres que han cumplido la edad de jubilación y aún no se han retirado. Gráfico Nº 3: Régimen de Servicio Civil Funcionarios adultos mayores según género Edad 84 83 82 81 80 79 78 77 76 75 74 73 72 71 70 69 68 67 66 65 125 100 75 50 25 0 25 50 75 100 125 Cantidad de hombres-mujeres A nivel de detalle, destacan los estratos Operativo y Docente en los que recae la mayor cantidad de funcionarios con 65 años o más, abarcando más de dos terceras partes de este grupo laboral. Puntualmente 259 en el caso del estrato Operativo y 175 en el Docente (68% entre ambos de la totalidad de funcionarios adultos mayores). 650 600 550 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 84 175 43 35 Gráfico Nº 4: Régimen de Servicio Civil Funcionarios adultos mayores según estrato 49 2 15 15 0 6 0 4 10 14 6 2 117 58 OPERATIVO CALIFICADO TECNICO PROFESIONAL GERENCIAL ARTISTICO ADM.DOCENTE TEC. DOCENTE DOCENTE Total general Femenino Masculino Total 277 358

En el caso del estrato operativo, igualmente el dato es curioso, probablemente se presentan funcionarios que iniciaron su vida laboral en clases de nivel base y no se desarrollaron académicamente para acceder a otro nivel superior, o bien, funcionarios que iniciaron su vida laboral en el Régimen de Servicio Civil a una edad avanzada, por lo cual han tenido, limitadas sus opciones de carrera administrativa. Sea una u otra razón, lo cierto es que el estrato operativo, caracteriza puestos cuya labor por lo general, demanda de esfuerzo físico, situación que no es consecuente con edades avanzadas, en las cuales, ciertas habilidades y destreza físicas se deterioran. De ahí la importancia de realizar los estudios a fondo que confirmen esta u otras situaciones relevantes con ocasión de los datos presentados, para tomar decisiones sobre políticas y directrices en materia de empleo público. Terminología Clase genérica: Conjunto de clases, tanto anchas como angostas, lo suficientemente similares con respecto al nivel organizacional, importancia relativa, característica genérica del proceso a desarrollar, deberes y responsabilidades, de tal manera que pueda usarse el mismo título descriptivo para designar las clases comprendidas en la clase genérica. Estrato Operativo: caracteriza puestos que están en la base de la organización, tareas de carácter sencillo y repetitivo. Estrato Calificado: caracteriza ocupaciones, que exigen una mayor cualificación ocupacional Estrato Técnico: Están en un nivel intermedio en la estructura, caracterizan labores de nivel auxiliar en una disciplina específica. Estrato Profesional: implica el análisis, investigación, formulación y desarrollo de conceptos, teorías y métodos, aplicación de conocimientos en un campo de trabajo. Estrato Docente: impartición de lecciones con base en los programas de educación formal. Estrato Técnico-Docente: apoyo técnico a la labor docente, relacionada con la orientación y administración de recursos bibliográficos. Estrato Administrativo-Docente: labores de planeamiento, coordinación, dirección y supervisión administrativa y /o curricular relacionadas con el proceso educativo. Estrato Artístico: incluye clases destinadas al desarrollo de los procesos de concepción, creación, expresión e interpretación de obras artísticas, en sus distintas manifestaciones y disciplinas, v.gr.: Obras literarias, escénicas, musicales, plásticas, audiovisuales, y sus combinaciones, así como de aquellos procesos propios de la dirección, producción, promoción e instrucción de tales disciplinas.