OTRO CAMINO HACIA EL PASILLO

Documentos relacionados
DESCRIPCIÓN GENERAL Título otorgado Magíster en Música (MM)

ÍNDICE INTRODUCCIÓN...9 AGRADECIMIENTOS...11 HISTORIA DEL PASILLO COLOMBIANO...13 IMPROVISACIÓN...63 BIBLIOGRAFÍA DISCOGRAFÍA...

Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá PROYECTO DE GRADO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE TALLER DEL SIGLO XX

PROGRAMA DE GUITARRA ELECTRICA POR ELKIN FLOREZ CONTENIDOS POR NIVEL

LICENCIATURA EN MÚSICA POPULAR (JAZZ, ROCK, SON CUBANO Y TRADICIONAL MEXICANA)

ORLANDO HOMERO REY MARIÑO

PIANO CUERPO DE PROFESORES DE MÚSICA Y ARTES ESCÉNICAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÚSICA 3ºEDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE ARTES PROGRAMA DE MUSICA PIANO COMPLEMENTARIO I SEMESTRE I

Acompañamiento de Guitarra

DEPARTAMENTO DE MÚSICA

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL FLAUTA PICO

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS DE LA MÚSICA. Estudios Avalados por:

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA

CURSOS DE EXTENSIÓN EN MÚSICA UIS. Iniciación

WALTER SILVA. Seis cuerdas en el alma

MUSICA. Código FGA-23 v.01. Contenidos Programáticos. Página 1 de 4 FACULTAD: ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA: MÚSICA DEPARTAMENTO DE: ARTES ÁREA:

TÍTULO SUPERIOR DE MÚSICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA Vicerrectoría Académica GUIA DE CATEDRA

Enseñanzas Artísticas Superiores

CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÚSICA 2ºEDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

4. Interpretar individualmente y en grupo partituras de dificultad básica.

EDWARD SOTO AMAYA Contratenor

REPERTORIO CON PIANISTA ACOMPAÑANTE II. FLAUTA TRAVESERA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES. Pregrado Filosofía. Énfasis: Ética, Filosofía Política y Social Estética y Filosofía de la Cultura

REPERTORIO CON PIANISTA ACOMPAÑANTE IV. FLAUTA TRAVESERA

PRUEBAS DE ACCESO AL CURSO 1º DE ENSEÑANZA PROFESIONAL DE VIENTO MADERA (FLAUTA TRAVESERA, CLARINETE, SAXOFÓN, OBOE Y FAGOT)

Victoria Laverde Pedraza:

CPM JOAQUIN VILLA TORO JEREZ DE LA FRONTERA PROGRAMACIÓN CONJUNTO INSTRUMENTAL FLAMENCO CURSO

TALLER DE MÚSICA. Introducción: Proyecto de formación de banda escolares. Profesora: Yorka Pastenes

GRUPO ARTE-ACCIÓN FACULTAD DE BELLAS ARTES UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

LICENCIATURA EN MÚSICA. El perfil de ingreso deberá contemplar conocimientos, habilidades, actitudes y valores.

BOOK GYPSY TRIO / JAZZ MANOUCHE / 2014

Unidad 0. Recuerdo que

Enseñanzas Artísticas Superiores

DEPARTAMENTO MÚSICA CARRERAS MUSICALES PROGRAMA

CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y CIENCIAS POLÍTICAS

IMPROVISACIÓN EN LA CREACIÓN MUSICAL:

ANEXO I. ESPECIALIDADES CONVOCADAS PARA LA HABILITACIÓN COMO PROFESOR EXPERTO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL VIOLA

Héctor Tascón 7:00 PM. JUEVES 10 DE SEPTIEMBRE Música y músicos de Latinoamérica y el mundo. Marimba del Nacimiento del Mar (Colombia)

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA DE EDUCACIÓN AUDITIVA

RED DE EXPERIENCIAS INNOVADORAS EN EDUCACIÓN Y POBREZA FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA

Para que Vivas y Sientas Toda la Naturaleza En Un solo Lugar Canal 4 Universidad Autónoma de Occidente el Canal Oficial

Culminación de una etapa

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LITERATURA DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL (GUITARRA) Curso C. P. M. COSTA DEL SOL Fuengirola

Lo que nos hace únicos

Música PERFIL VOCACIONAL CAMPO LABORAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE PRODUCTOR MUSICAL EN LA MÚSICA POPULAR EN SANTIAGO DE CHILE ENTRE LOS AÑOS

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS DE MÚSICA Y DANZA

ARREGLO DEL SANJUANITO PENAS MÍAS ARRANGEMENT OF THE SANJUANITO PENAS MÍAS. Jorge Ortega Barros Universidad de Cuenca (Ecuador)

Unidad 2. Músicas del mundo

A su vez recibí algunas clases de batería e informática musical en Alicante.

Ejercicios para mejorar el manejo de la pua

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS OBLIGATORIAS PARA LA ESPECIALIDAD DE DIRECCIÓN (CUARTO CURSO)

Formato MALLA CURRICULAR DE PERÍODO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL CONTRABAJO

IMPROVISACIÓN LIBRE Y MÚSICA INTUITIVA. Programación didáctica

Esta Orden ha sido informada por el Consejo Escolar de Aragón y por el Consejo.

LICENCIATURA EN MÚSICA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Unidad académica donde se imparte

LICENCIATURA EN MÚSICA

Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y de Saberes Abril, baden bah! Puede ser verdad

PERFIL VOCACIONAL CAMPO LABORAL PLAN DE ESTUDIOS

PERFIL VOCACIONAL CAMPO LABORAL PLAN DE ESTUDIOS

1. Reconocer los elementos básicos del lenguaje musical que permitan su análisis e interpretación.

Unidad 9. Anna Magdalena y su época

Taller de Producción Musical

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN ITINERARIO C (CUARTO CURSO)

Planificación Mensual

SEGUNDO CURSO. Departamento de Música / Contenidos

Clases de música a domicilio

Unidades Teórico Prácticas de Fundamentos de Dirección Musical

REPERTORIO CON PIANISTA ACOMPAÑANTE IV (Trompa)

CONTACTO: Grupo Bandola Óscar Gallego + (57) Sevilla, Valle del Cauca bandolagrupo

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA. Vicerrectora Académica GUIA DE CATEDRA ENTRENAMIENTO AUDITIVO, TEORIA Y SOLFEO 2.

Contenidos Programáticos DEPARTAMENTO DE: ÁREA: Practica

PROGRAMA RESUMIDO DE SEGUNDO DE ESO. CURSO

Orquesta de Jazz Big Band

PRESENCIA DE LAS CCBB EN LOS OBJETIVOS DE ETAPA: PRIMARIA CICLO: 3º ÁREA/ MATERIA: EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Biblioteca de recursos. Descargado desde

ASIGNATURAS OFERTADAS EN INGLÉS PARA LA MENCIÓN BILINGÜE AL TÍTULO. (Cuadro 1) ASIGNATURAS OBLIGATORIAS PARA TODAS LAS ESPECIALIDADES

música RICARDO GALLO textos JUANITA DELGADO THE OBJECT

MATERIAL DE APOYO I PARCIAL MÚSICA Y SUS ELEMENTOS

ASIGNATURAS ACOMPAÑAMIENTO

Departamento de Música. 1. Contenidos mínimos. Segundo Curso. Bloque 1: ESCUCHA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Inés Manzano. Curso

2. Identificar los parámetros del sonido y los cambios que se produzcan en ellos.

FESTIVAL NACIONAL DE LA CANCIÓN FEPEP 2013

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL CONTRABAJO

Contenidos Programáticos DEPARTAMENTO DE: ÁREA:

CARRERA/AÑO: PROFESORADO EN EDUCACIÓN MUSICAL POPULAR,

Altibajo Latín Son es una banda santandereana con 13 años de trayectoria mezclando son, guaracha, rumba, guajira, bolero, songo y timba cubana con

INSTRUMENTOS DE LA FAMILIA I (ESPECIALIDAD FLAUTA)

Escuela de Música Colegio Calasancio

Al Aire Latin Flamenco. Raúl Olivar guitarra flamenca Miguel Ángel Recio piano

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CONJUNTO INSTRUMENTAL FLAMENCO ENSEÑANZAS PROFESIONALES

Estudios para la niñez

Drumming is everywhere! El ritmo está en todas partes! Le rythme est partout!

Transcripción:

OTRO CAMINO HACIA EL PASILLO Una aproximación teórica al Pasillo de la Región Andina Colombiana Julián Rico

Gracias Al Nogal, una parcela mágica en medio de un feudo en constante incendio. Lugar de vida no de muerte, de creación no de destrucción, de dialogo no de vociferación, de sonidos conscientes no de explosiones sin sentido. Con su colonial arquitectura y sus aires de grandeza ha sobrevivido austeramente guardando los secretos de tantos mundos sonoros tan valiosos, ha acogido a fuertes y a débiles, aunque no es perfecta, gracias especialmente por las sombrillas y sillas sembradas en su corazón, de allí siempre surgió la música, la vida y el amor. De corazón gracias a Dios, a mi familia, al Nogal, sede de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Pedagógica Nacional, a mis amigos, profesores, compañeros, estudiantes, colegas y a cada lector.

Contenido Prólogo... 9 Introducción... 10 Capítulo 1... 12 Improvisar en el Pasillo?... 12 Por qué tanto alboroto?... 12 Y para qué este libro?... 17 Capítulo 2... 22 La improvisación en el Pasillo Si que ha generado interés!... 22 Soy músico, Pa qué tanta carreta?... 22 Fundamento pedagógico de la propuesta metodológica. Principios de aprendizaje autónomo y significativo.... 22 Procesos de aprendizaje de músicas campesinas de base en Colombia.... 23 Análisis de experiencias pedagógicas de músicas colombianas en Colombia.... 26 Pedro Morales Pino, inicia una historia.... 29 Recuento de las agrupaciones instrumentales de mayor importancia en la primera mitad del siglo XX.... 30 Guillermo Uribe Holguín y su acercamiento al pasillo con la improvisación.... 30 Entre tradición e innovación.... 31 La Nueva Música Colombiana... 31 Una propuesta pedagógica para abordar la enseñanza de las músicas colombianas desde otra perspectiva... 33

La guitarra eléctrica como un detonante de nuevas músicas. Su desarrollo en los Estados Unidos.... 35 La guitarra en la era del Jazz... 38 Guitarra en el Blues y Rock... 39 La improvisación en músicas Colombianas. Posible causa de interés... 41 Método de improvisación en el Pasillo de la Región Andina Colombiana... 42 La improvisación en el pasillo. Tema de evidente interés.... 44 Capítulo 3... 45 Cómo estudiar para aprender a improvisar en el Pasillo?... 45 Fundamento conceptual de la propuesta metodológica.... 45 Una propuesta metodológica basada en principios de aprendizaje autónomo y significativo.... 47 Los procesos de aprendizaje de músicas campesinas de los conjuntos de flauta del Cauca y sur del Huila, poblaciones Nasa y Yanacona. Influencia para esta propuesta.... 52 La improvisación en músicas campesinas de base.... 53 La enseñanza del pasillo hoy en la academia... 54 Propuesta de acercamiento a la improvisación en el pasillo.... 55 Una visión de la improvisación.... 56 La improvisación en el pasillo... 59 Músicos que han abordado la improvisación en el pasillo... 61 La guitarra eléctrica como innovadora de nuestras músicas.... 77 El diapasón. Campo de exploración en el proceso de estudio... 78 Pasillo académico de la región andina colombiana... 79 Intérpretes y grupos representativos... 82

Características del lenguaje musical del pasillo académico de la región andina colombiana.... 86 El pasillo en la nueva música colombiana.... 88 Planteando una forma de interpretación del pasillo.... 94 Conclusiones... 96

Prólogo La improvisación en el Pasillo académico de la Región Andina Colombiana? Imposible. El Pasillo académico no se improvisa! Lo venimos haciendo así por años Por qué cambiar?, hay otras músicas en las que se puede improvisar con la guitarra eléctrica, Acaso alguien ha improvisado en el Pasillo académico de la Región Andina Colombiana?, estás solo en esto, a nadie se le ocurriría tratar de cambiar las cosas con una investigación. Estas son algunas de las cuestiones en torno a las cuales gira este libro que recoge distintos aspectos, por un lado presenta una propuesta de interpretación-creación grupal del Pasillo académico de la Región Andina Colombiana en la que se incluyan espacios de improvisación para un solista, por otro lado se ilustra la lucha argumental entre tradición innovación en la interpretación de nuestras músicas y se describen los procesos de aprendizaje en los ensambles de flauta de los pueblos Nasa y Yanacona en las regiones del Cauca y sur del Huila. Buscando participar en el desarrollo de la problemática que suscita la incursión de guitarristas eléctricos en formación profesional a la interpretación e improvisación de esta música se sugieren procesos de estudio autónomo, se registran conceptos útiles para la comprensión de estas habilidades y se proponen ejercicios para la práctica instrumental, sobretodo en la Guitarra Eléctrica. 9

Introducción La improvisación en el Pasillo académico de la Región Andina Colombiana? Imposible. El Pasillo académico no se improvisa! Bien, entonces, improvísemelo! Claro, es tradición en la academia acercase a su interpretación desde la partitura escrita por el compositor o arreglista de la obra en la que indica lo que debe sonar al ser interpretada por sus lectores. Al parecer esta manera de concebir su interpretación está presente desde el origen del Pasillo académico en el Siglo XIX en Colombia, por la influencia de Pedro Morales Pino, inspirada por la tradición europea de ese siglo, la de la interpretación musical desde la partitura inmodificable, tradición musical que además parece ser la única que en general no incluía la improvisación dentro de su estructura. Por qué no hacerlo distinto hoy? Lo venimos haciendo así por años Por qué cambiar? Hay otras músicas en las que se puede improvisar con la guitarra eléctrica. Esta propuesta metodológica no es un capricho, busca dar solución a un problema específico: la ausencia de material de estudio para la improvisación del Pasillo de un público específico: guitarristas eléctricos en proceso de formación profesional que han incursionado (o quieren hacerlo) en su interpretación y/o improvisación, movidos por diferentes causas resumidas en la búsqueda de maneras de ser, de identidades, de imaginarios de mundo. Por qué no construir a partir de esa intensión? Acaso alguien ha improvisado en el Pasillo académico de la Región Andina Colombiana? Sí. Según se cuenta Guillermo Uribe Holguín, músico colombiano de gran producción musical en el Siglo XX usaba la improvisación como acercamiento a la composición de pasillos. No es algo nuevo, la improvisación es intuitiva y natural Por qué seguimos bajos los estándares de la tradición? 10

Dentro de las propuestas más recientes a finales de Siglo XX y a lo largo del Siglo XXI, se encuentran las de músicos en su mayoría colombianos que abordan el Pasillo académico de la Región Andina Colombiana de otras maneras, tal vez, se puedan relacionar más con la manera de hacer Jazz. Dentro de ellos sobresalen los guitarristas Gabriel Rondón, Ben Monder, Javier Pérez, Alejandro Flórez, Jorge Currea y Juan Carlos Castillo, además músicos de otros instrumentos como los pianistas Héctor Martignon, Ricardo Gallo y Francy Lizeth Montalvo, el saxofonista Antonio Arnedo, el bajista Chepe Ariza, el contrabajista Juan Manuel Toro y el arpista Edmar Castañeda. No son los únicos, pero sí a mi criterio los más relevantes. Estás solo en esto, a nadie se le ocurriría tratar de cambiar las cosas con una investigación. Se han producido documentos con fines pedagógicos para la improvisación en las músicas de la Región Andina Colombiana, el más sobresaliente producido en 2006 por Javier Alcides Pérez y Francy Lizeth Montalvo titulado Método de improvisación en el Pasillo de la Región Andina Colombiana, producto de la investigación Aplicación de conceptos de improvisación en el Pasillo y el Bambuco de la Región Andina Colombiana, ganadora de la Beca Nacional de Investigación en Música del Ministerio de Cultura 2006. Existen más, pero este es el más relevante. Es una búsqueda constante de respuestas, este libro es una búsqueda más. Basa su contenido en la investigación Propuesta metodológica para la improvisación en el Pasillo de la Región Andina Colombiana desarrollada para optar al título como Licenciado en Música de la Universidad Pedagógica Nacional en el 2012. Esta se puede encontrar en las Bibliotecas de la UPN. 11

Capítulo 1 Improvisar en el Pasillo? Por qué tanto alboroto? Existen grupos musicales colombianos, como Mojarra eléctrica, Carrera Quinta y Hotel Mama, ensambles que en su propuesta sonora mezclan elementos de diversas músicas de tradición colombiana y estadounidense en donde la guitarra eléctrica es incluida en sus formatos, también, músicos colombianos que en sus propuestas solistas re-interpretan las músicas colombianas desde el Jazz. Este tipo de propuestas sonoras es creciente y está en desarrollo, por lo cual, la incursión del guitarrista eléctrico en formación en la interpretación de este tipo de músicas se ha hecho mayor. La guitarra eléctrica allí participa como instrumento armónico acompañante, en pasajes melódicos y también en la improvisación, entendida como: La creación de un trabajo musical, o la forma final de un trabajo musical, mientras es interpretado. Puede involucrar la composición inmediata del trabajo por sus intérpretes, o la elaboración o ajuste de un marco existente, o todo lo que se encuentra en medio. (Horsely, y otros. 1980: Página 31). Este tipo de creaciones han tenido gran producción a lo largo del Siglo XXI, se les ha clasificado dentro de la Nueva Música Colombiana, término que se refiere a: Una marcada tendencia entre los músicos jóvenes por recuperar y reinterpretar las músicas locales. (Santamaría. 2006: Página 2). Según Juan Sebastián Monsalve, interprete de esta tendencia musical: Las exploraciones, que desde hace algunos años han llevado a cabo grupos y músicos de manera individual, se han empezado a concretar en un movimiento artístico que ha tenido como epicentro los grandes centros urbanos: Bogotá, Medellín y Cali. (Santamaría. 2006: Página 2). En el campo de la interpretación del Pasillo son varios los productos audiovisuales de músicos colombianos que han incursionado en la interpretación de músicas de la Región Andina Colombiana desde el 12

Jazz con una estética de interpretación-creación grupal con espacios de improvisación para un solista. Para Arnedo, la Nueva Música Colombiana es: toda aquella música que en su contenido propone, o busca redefinir, o profundizar en los lenguajes de las músicas locales en Colombia. (Santamaría. 2006: Página 5) Algunos guitarristas sobresalientes en estas tendencias son: Alejandro Flórez, Jorge Currea, Juan Carlos Castillo, Gabriel Rondón, todos estos cabezas lideres en proyectos instrumentales de distintos formatos, por otro lado están Javier Alcides Pérez de la agrupación Carrera Quinta y Ben Monder del conjunto de Antonio Arnedo, entre otros. Otros músicos no guitarristas que han incursionado en la interpretación de pasillos son: el saxofonista Antonio Arnedo, el bajista Chepe Ariza y los pianistas Héctor Martignon, Francy Lizeth Montalvo y Ricardo Gallo, entre otros. Se han producido documentos con fines pedagógicos para la improvisación en las músicas de la Región Andina Colombiana, el más sobresaliente producido en 2006, Javier Alcides Pérez y Francy Lizeth Montalvo presentaron el Método de improvisación en el Pasillo de la Región Andina Colombiana, producto de la investigación Aplicación de conceptos de improvisación en el Pasillo y el Bambuco de la Región Andina Colombiana, ganadora de la Beca Nacional de Investigación en Música del Ministerio de Cultura 2006. El material escrito existente no está enfocado a que un guitarrista eléctrico, interesado en el estudio de la improvisación del Pasillo de la Región Andina Colombiana pueda encontrar un documento que incluya el estudio de: técnicas instrumentales de la guitarra eléctrica y las características principales del lenguaje musical de este género, además, que dé la posibilidad de apropiar elementos musicales útiles para la improvisación, y que esté construido bajo la lógica de un proceso de aprendizaje autónomo, secuencial y progresivo, buscando colaborar en la formación musical integral del lector. Ante esto, es pertinente la creación de una propuesta metodológica para el estudio de la improvisación en el Pasillo académico de la región andina colombiana, con base en técnicas instrumentales de la guitarra eléctrica, y a partir de una estética de improvisación. Esta 13

propuesta se basa en un proceso de estudio de la improvisación para el pasillo, según técnicas instrumentales de la guitarra eléctrica. Desde su nacimiento en la década de 1930 en los Estados Unidos, la guitarra eléctrica se ha transformado en su composición física y técnica, debido a estos cambios y al crecimiento de las técnicas de interpretación, la guitarra eléctrica incursionó como instrumento de improvisación. El desarrollo de la guitarra eléctrica como producto de la creación industrial ha sido impulsado por la necesidad de solucionar problemas técnicos de la estructura del instrumento que evidencian los músicos en la interpretación musical, así mismo, los distintos cambios que ha sufrido la guitarra eléctrica han contribuido al nacimiento de formas de interpretación en los músicos que han creado técnicas interpretativas, además, han influido en el desarrollo particular del lenguaje de distintos géneros musicales como el Blues, Rock y Jazz, entre otros. A lo largo de los años, algunas características físicas, y algunos diseños de la guitarra eléctrica se han estandarizado, sin embargo, su técnica instrumental, su lenguaje de improvisación, y sus transformaciones físicas siguen en desarrollo, por lo cual una propuesta metodológica de improvisación para guitarristas eléctricos en formación, que busque el adecuado desarrollo de las técnicas instrumentales del estudiante, y de su lenguaje de improvisación, debe estar construida teniendo en cuenta las características físicas y las posibilidades técnicas y sonoras de este instrumento. La guitarra eléctrica ha participado en la transformación de varios géneros urbanos alrededor del mundo. En Colombia, han surgido gran cantidad de grupos en el campo de la Nueva Música Colombiana, que mezclan tradiciones musicales colombianas y estadounidenses en una misma propuesta sonora, Mojarra eléctrica, Carrera quinta, y Hotel Mama, incluyen a la guitarra eléctrica en sus formatos, allí participa como instrumento de improvisación. Es importante para un guitarrista interesado en incursionar en la improvisación de las músicas colombianas, el estudio de las características del lenguaje musical del género, para que cada elemento musical encontrado, pueda ser usado de manera consciente. 14