Perú: Consulta nacional sobre agenda de desarrollo post Resumen de relatoría: Taller con poblaciones en especial situación de vulnerabilidad

Documentos relacionados
Perú: Consulta nacional sobre agenda de desarrollo post 2015

Total documentos registrados: 9

Lima, 25 de Abril del 2008

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

Lecciones y recomendaciones para mejorar la respuesta nacional al VIH: Mirando al 2015

Perú: Consulta nacional sobre agenda de desarrollo post Resumen de relatoría: Taller con poblaciones en especial situación de vulnerabilidad

PRESENTACIÓN TALLER: TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO EN LAS POLÍTICAS Y LA GESTIÓN DE LOS SECTORES Y LAS ENTIDADES PÚBLICAS

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA EN EL PERÚ, 2013

Perú: Consulta nacional sobre agenda de desarrollo post Resumen de relatoría: Taller con poblaciones en especial situación de vulnerabilidad

SOSTENIBILIDAD DE LA RESPUESTA AL VIH EN MUJERES

OBJETIVO: 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

Departamento. Nacional de Planeación. Mayo Avances y estrategia de implementación de los ODS en Colombia

El Consenso Montevideo y su Guia Operacional

PACTO FISCAL CON ROSTRO DE MUJER. Asociación de Concejalas del Departamento de La Paz Bolivia

Panorama general y retos para el monitoreo de las metas de prevención

DIRECCIÓN NACIONAL DE RELACIONES DE TRABAJO EXPERIENCIAS EN ACCIONES SOBRE PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA EN EL LUGAR DE TRABAJO

Objetivo 6 Combatir el VIH/ SIDA, el paludismo y otras enfermedades

ENFERMEDADES PREVALENTES SEGÚN ETAPAS DE VIDA

DIRECCION DE ATENCION A GRUPOS PRIORITARIOS RENDICION DE CUENTAS 2016

Convocatoria Fortalecimiento de la Igualdad y Equidad de Género 2016

II Encuentro Juvenil preparatorio a la Conferencia Nacional de Desarrollo Social

Estrategias comunitarias para el acceso a la prueba en poblaciones clave

Enfoque de abordaje para la prevención con pvvs. Miguel Angel Barriga Talero Lic en Química. Msc en Política Social Enero de 2013

La participación juvenil. Catalina Hidalgo

Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres y Planificación con Género

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. Comité Ecuatoriano Multisectorial de Sida CEMSIDA

Tendencias de la Participación en Salud en el

SALUD PRESENTA PLAN NACIONAL DE VIH-Sida

EPIDEMIOLOGÍA DEL VIH y SIDA EN EL PERÚ

INDICADORES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL MONITOREO DE LA EPIDEMIA DE VIH. Mgter. Carmen Flores de Bishop MSP, MSEM, MAS

INICIO DE RELACIONES SEXUALES

Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional

Prioridades de Investigación en salud en el Perú

MUJERES Y DISCAPACIDAD. MERCEDES PÉREZ DE PRADA Técnica de género y discapacidad. CERMI Estatal 19 DE OCTUBRE DE 2017

Promoción de la Salud y Hepatitis B DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

En Paraguay, cada tres días. muere una mujer. por causas relacionadas con el parto

SITUACION DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA DOMINICANA FRENTE AL VIH/SIDA. Santo Domingo, 27 de Septiembre del 2007

Situación del Embarazo Adolescente. Avances y Desafíos en la Salud Sexual y Reproductiva de las y los Adolescentes

Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia Norma Añaños Castilla Viceministra de la Mujer y Desarrollo

MENSAJES PREVENTIVOS

Tejiendo derechos. VII Jornadas sobre Violencias de Género y VIH Toledo, 24 de febrero de Organiza: Subvencionado por: Con la colaboración de:

Guía Nacional de Prevención del VIH y el SIDA

Esfuerzos de la Mesa Temática y sociedad civil por la emergencia sanitaria de tuberculosis. Camino recorrido esperando respuestas más contundentes

Balance, desafíos y perspectivas de la gestión del Gobierno Regional Junín: Metas del Milenio

Los avances BOLIVIA, CHILE, COLOMBIA, ECUADOR, PERÚ Y VENEZUELA

ANEXO 3: ENTIDADES Y PROYECTOS DESESTIMADOS Orden SSI/2022/2012, de 20 de SEPTIEMBRE

I Conferencia del CLAE Quito Ecuador: 16, 17 y 18 Octubre 2002 Mujeres Viviendo con VIH/SIDA; Construyendo Espacio de Decisión Chile

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO

Agenda de Trabajo. Qué son los ODS? Origen y propósito. Cuál es el rol de la ACI en los ODS? Cómo se pueden comprometer los jóvenes con los ODS?

Cuenta Pública Participativa Dirección Regional Metropolitana de Santiago Servicio Nacional de la Mujer

SEMINARIO INTERNACIONAL EN COOPERACIÓN CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS DISCAPACIDAD EN EL PERÚ

Ruta Crítica para atención y prevención de VIH/SIDA y su relación con la Violencia de Género en Baja California Sur

PLAN ESTRATÉGICO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

Estrategia de Modernización de la Gestión Pública

ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO PARA LA INCLUSION SOCIAL. Comisión de Inclusión social y personas con discapacidad Periodo Anual de sesiones

Seguridad Social para Organizaciones Sindicales

Políticas de Igualdad de Género en las Regiones

CONSENSO DE PARTIDOS Y MOVIMIENTOS POLÍTICOS EN SALUD - REGIÓN UCAYALI

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

EJES Y POLÍTICAS AGENDA CATEGORÍAS GENERALES LA IGUALDAD SENPLADES

FORO LEGISLATIVO SOBRE VIH 2016

CUMBRE IBEROAMERICANA. Virgilio Levaggi Director para Centroamérica, Haití, Panamá y República Dominicana

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) nació oficialmente el 24 de octubre de 1945, posterior a que 51 Estados Miembros, incluyendo a

14 de febrero Día Europeo de la Salud Sexual

MUJERES EN SU DERECHO:

LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS QUE VIVEN CON EL VIH

La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el

Situación de la Epidemia de VIH en el Perú

CUADRAGÉSIMA REUNIÓN DE LA MESA DIRECTIVA DE LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Derechos Reproductivos y Salud Sexual y Reproductiva

Qué es la Agenda Laboral de las Mujeres Trabajadoras?

Estigma y discriminación en relación al VIH y sida en El Salvador

PROPUESTAS PARA EL SECTOR SALUD

Red Peruana de Pacientes y Usuarios de Servicios de Salud: socios del proyecto

Situación del VIH y sida: aspectos epidemiológicos a nivel global, regional y nacional. Dr. Roy Wong McClure

MIMP. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables CERRANDO BRECHAS Y GENERANDO OPORTUNIDADES PARA LAS COMUNIDADES ANDINAS

IX Programa. de País Ampliando el acceso de. adolescentes, jóvenes y. mujeres a lay. salud sexual. reproductiva

Licda Alejandrina Germán Ministra de la Mujer de la República Dominicana

Informe de la Situación Epidemiológica del VIH sida y sífilis Paraguay 2013

Y LOS LUGARES DE ACOGIDA

MINISTROS DE SALUD Y DE EDUCACION DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE FIRMAN DECLARATORIA PARA DETENER EL VIH IMPULSANDO LA EDUCACION SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Encuentro de Personas LGBTI Constructoras de Paz en el Caribe colombiano

Dirección de Planificación Estratégica y Evaluación de las Acciones en Salud. Edda Quiros Rodríguez

Foro de Mujeres y VIH

QUE ES EL PACTO FISCAL?

Crean el Programa Nacional BECA 18 DECRETO SUPREMO Nº ED

Convirtiendo Promesas en Evidencia

CADENAS PRODUCTIVAS. 7 de diciembre de Ing. Pedro Vergaray

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO

DETERMINANTES DEL VIH Y SIDA

Programa de Igualdad de Género en Salud

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys

TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE

Panel de alto nivel La igualdad de género en el centro del desarrollo sostenible

EDUCACIÓN: UNA PRIORIDAD PROGRAMÁTICA EN CARE PERÚ. Ana María Robles Junio 2008

Ministerio de Salud de Panamá Programa Nacional de ITS/VIH y Hepatitis Virales

Presentación de: Rocío García Gaytán, Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres de México

Transcripción:

OCR-SNU, 22 enero 2013 Perú: Consulta nacional sobre agenda de desarrollo post 2015 Resumen de relatoría: Taller con poblaciones en especial situación de vulnerabilidad Organizaciones de mujeres viviendo con VIH - Lima 1. Grupo objetivo: Líderes de organizaciones de mujeres viviendo con VIH de Lima. Cuarto de una serie de seis talleres en poblaciones vulnerables de Lima. 2. Número y género de participantes: 03 mujeres líderes 3. Fecha y hora: 22 de enero de 2013, 09:00-12:00 hs 4. Lugar: Sala multifuncional del Complejo Javier Pérez de Cuéllar Naciones Unidas, Lima. 5. Contexto local de desarrollo: Perú es un país de epidemia VIH concentrada en hombres que tienen sexo con hombres, personas trans, trabajadores y trabajadoras sexuales. Existen aproximadamente 76.000 personas viviendo con VIH/Sida en el Perú, de los cuales aproximadamente 21.000 son mujeres mayores de 15 años. La mayoría de los casos proceden de las ciudades y departamentos con mayor concentración urbana de la costa y selva peruanas. Lima y Callao concentran el 73% de los casos registrados, el 80% pertenece al sexo masculino y el 20% al sexo femenino. En el año 1986, por cada mujer con la infección había nueve varones infectados, situación que en los años subsiguientes varió significativamente. Actualmente, la razón de infecciones mujer: hombre se mantiene estable en el rango de una mujer infectada por cada tres varones con la infección. Las mujeres viviendo con VIH están organizadas en diferentes instituciones que trabajan para enfrentar la epidemia, promoviendo el respeto a los derechos humanos de las personas viviendo con VIH, con énfasis en los derechos humanos de las mujeres; los problemas que recortan la ciudadanía de las mujeres viviendo con VIH; sus derechos sexuales y reproductivos; la sostenibilidad de los tratamientos después del 2007; y el empoderamiento de estas mujeres para la reafirmación de sus derechos y el logro de una vida con calidad. Se articulan en redes para potenciar los recursos y desarrollar propuestas que como organizaciones individuales no podrían realizar. 1

6. Apuntes generales sobre el taller: El taller se realizó un día martes en la mañana y no tuvo buena convocatoria. Sin embargo, se contó con la participación de representantes de tres organizaciones importantes de mujeres viviendo con VIH de Lima. El diálogo fue bastante extenso, claro e inclusivo. 7. Discusión sobre temas prioritarios al 2030: Qué es vivir bien? La discusión general acerca de cuáles factores son importantes para el futuro de la comunidad se inició analizando con mucho énfasis la situación de los niños y adolescentes huérfanos por la epidemia de VIH y su falta de oportunidades en la vida, en especial en lo que se refiere a la educación. Aquí se denunció la poca preocupación del estado en este tema y la nula participación de la empresa privada en la solución de los problemas que afectan a la sociedad peruana en general. También se analizó el limitado impacto de la ayuda proveniente de la cooperación internacional, en especial del Fondo Global que no abordó todos los problemas ni llegó a todo el ámbito nacional. Otros temas abordados fueron la violencia y equidad de género y temas comunes a todos los grupos como salud, educación y sostenibilidad ambiental. 8. Priorización de factores clave para vivir bien: A través del consenso y votación, la facilitadora ayudó al grupo a definir seis temas prioritarios para su desarrollo de cara al año 2030: 8.1. Derechos Humanos 8.2. Salud (salud mental) 8.3. Violencia contra la mujer 8.4. Educación básica y superior para niños y jóvenes afectados por el VIH 8.5. Crecimiento y desarrollo económico 8.6. Vigilancia y participación ciudadana 9. Aspectos deseados y no deseados al 2030 (por factor): 9.1. Derechos Humanos 9.1.1.1. Aspectos deseados: empoderamiento ciudadano, estructura y órganos en funcionamiento, con igualdad de género y existencia de observatorios de la sociedad civil. 9.1.1.2. Aspectos no deseados: estigma y discriminación, el estado no provee de mecanismos de apoyo para garantizar el respeto a los derechos humanos, falta de participación de la sociedad civil. 9.2. Salud (salud mental) 9.2.1.1. Aspectos deseados: toda la población tiene acceso a la salud integral (salud mental, salud sexual y reproductiva), acceso a los antirretrovirales de última generación, descentralización de la atención integral hasta el primer nivel, aseguramiento universal para todas las personas viviendo con VIH. 9.2.1.2. Aspectos no deseados: falta de articulación de los servicios de atención integral de salud, las comunidades alejadas no tienen acceso a la salud, la comunidad de personas viviendo con VIH no tienen acceso al seguro de salud. 2

9.3. Violencia contra la mujer 9.3.1.1. Aspectos deseados: disminución de la violencia a través del empoderamiento de las mujeres viviendo con VIH, articulación con organismos del Estado y el involucramiento de los hombres en el tema. 9.3.1.2. Aspectos no deseados: organizaciones de mujeres viviendo con VIH, estado y sociedad civil desarticulados. No existen mecanismos adecuados en el estado para la respuesta a la violencia por género y relacionado al VIH. 9.4. Educación básica y superior para niños y jóvenes afectados por el VIH 9.4.1.1. Aspectos deseados: acceso pleno a la educación, disminución del estigma en las escuelas para niños/as afectados por el VIH, no existen brechas educacionales entre escuelas estatales y privadas. 9.4.1.2. Aspectos no deseados: huérfanos del SIDA desamparados por el estado, falta de programas contra el estigma por VIH en las escuelas, existen diferencias educativas entre escuelas estatales y privadas. 9.5. Crecimiento y desarrollo económico 9.5.1.1. Aspectos deseados: mujeres viviendo con VIH organizadas, integradas al sector laboral estable, con apertura de los gobiernos regionales y locales a los presupuestos y con acceso a créditos y recursos financieros de cooperación. Acceden a la canasta alimentaria nutricional. 9.5.1.2. Aspectos no deseados: mujeres viviendo con VIH discriminadas laboral y económicamente y con escaso acceso a recursos financieros y canastas alimentarias; empresas privadas y gobiernos regionales y locales no asumen compromiso con la problemática del VIH. 9.6. Vigilancia y participación ciudadana 9.6.1.1. Aspectos deseados: involucramiento de la comunidad de mujeres viviendo con VIH en mesas de toma de decisiones (gobierno regional, gobierno local, otros), acciones de vigilancia en diferentes ámbitos del estado, participación ciudadana (advocacy). 9.6.1.2. Aspectos no deseados: No existe un observatorio de vigilancia adecuado y hay falta de liderazgo en las mujeres viviendo con VIH. 10. Actores clave para lograr objetivos y evitar desenlaces no deseados: Quién? 10.1. Derechos Humanos: Defensoría del Pueblo, organismos de personas viviendo con VIH, Fiscalía, Ministerio de Justicia. 10.2. Salud (salud mental): Ministerio de Salud, Estrategia Sanitaria de Salud Mental, Estrategia Sanitaria Salud Sexual y Reproductiva, comunidad de personas viviendo con VIH. 10.3. Violencia contra la mujer: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ministerio de Inclusión Social, Fiscalía, organizaciones de mujeres viviendo con VIH. 10.4. Educación básica y superior para niños y jóvenes afectados por el VIH: Ministerio de Educación, Empresa Privada, Universidades, Escuelas Técnicas, organizaciones de mujeres viviendo con VIH. 3

10.5. Crecimiento y desarrollo económico: Ministerio de Economía y Finanzas, Gobiernos regionales y locales, empresa privada, cooperación internacional, organizaciones de mujeres viviendo con VIH. 10.6. Vigilancia y participación ciudadana: organizaciones de mujeres viviendo con VIH, gobiernos regionales y locales, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. 11. Escenario deseado al 2030 (validado por participantes): Al 2030 se habrá logrado el empoderamiento ciudadano con mayor participación de las mujeres viviendo con VIH a través de observatorios. Existirán estructuras y órganos en funcionamiento con igualdad de género y el estado garantizará mecanismos de apoyo para el respeto de los Derechos Humanos. Se habrán erradicado el estigma y la discriminación. Las personas viviendo con VIH tendrán acceso a la salud integral (con incidencia en salud mental y salud sexual y reproductiva) en todos los niveles de atención, y a los antirretrovirales de última generación. Existirá apertura a los presupuestos de los Gobiernos Regionales, Locales y de la Cooperación Internacional a las comunidades de mujeres viviendo con VIH. Para ello estaremos organizadas e integradas al sector laboral estable sin discriminación. Las personas viviendo con VIH accederán a la canasta alimentaria nutricional. Asimismo las organizaciones de mujeres viviendo con VIH y estado estarán articuladas y habremos logrado empoderarnos para disminuir la violencia y el involucramiento de los hombres en el tema. Los niños/as huérfanos del SIDA tendrán acceso a la educación sin estigma ni discriminación, y los jóvenes a la educación superior. No habrá brechas educacionales entre escuelas públicas y privadas. Existirá mayor involucramiento y participación de la comunidad de mujeres viviendo con VIH en mesas de toma de decisión y mayor acción de vigilancia en diferentes ámbitos del estado. 4

Anexo Lista de participantes: Raquel Maldonado, Mujeres Biodanzantes Sonia Borja Velazco, Solas y Unidas Guiselly Flores A., Red Peruana de Mujeres Viviendo con VIH Equipo responsable: Patricia Bracamonte: Graciela Meza: Flavio Díaz: Relatora Facilitadora Asistente 5