PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Historia, Filosofía, Modelos y Teorías de Enfermería" Máster Univ.en Nuevas Tendencias Asistenciales en CC.

Documentos relacionados
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Historia de la Crítica de Arte" Grado en Historia del Arte. Departamento de Historia del Arte

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fotografía" Grado en Bellas Artes. Departamento de Dibujo. Facultad de Bellas Artes

Tratamiento Estadístico de Encuestas 1231W (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Administración y Gestión en Enfermería Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

PROCESO EDUCATIVO CENTRADO EN EL ALUMNADO EN EDUCACIÓN FÍSICA. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TEMAS ACTUALES DE ECONOMÍA: LA CRISIS FINANCIERA Y SUS CONSECUENCIAS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)"

Grado en Administración y Dirección de Empresas Curso Académico 2010/2011 2º Curso 2º Cuatrimestre

Asignatura: LABORATORIO ESCOLAR Tipo: Optativa Créditos: 6 Carácter: 1º cuatrimestre Curso: 3º Año académico: Profesor: Laura Prado Álvarez

CÓDIGO: PLAN DE ESTUDIOS: GRADO EN ENFERMERÍA (PLAN 2009) CARACTER: OBLIGATORIO CURSO: CUARTO CUATRIMESTRE: PRIMERO

FUNDAMENTOS HISTÓRICOS Y TEORÍCOS DE LA ENFERMERÍA Código de la Asignatura (Grupo 1) Créditos. Básicas Ciencias de Enfermería Materia

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Pedagogía Social" LICENCIADO EN PEDAGOGÍA ( Plan 98 ) Departamento de Teoría e Hª. de la Educac. y Pedag. Soc.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Bioquímica" LICENCIADO EN FARMACIA (Plan 2002) Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. Facultad de Farmacia

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TRABAJO FIN DE GRADO (PLAN ANTIGUO)

Plan: Ciclo formativo: Máster Universitario Oficial Tipo: Obligatoria. Apoyo a la docencia. Web de García Sánchez, María Elena

Nombre de la asignatura NEUROPSICOLOGIA Curso Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

INTRODUCCIÓN AL TRABAJO SOCIAL

Matemáticas y Didáctica de las Matemáticas en Educación Infantil GUÍA DOCENTE Curso

GUÍA DOCENTE. Curso

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Didáctica de la Musica en Educación Infantil" Grado en Educación Infantil

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Tratamiento de Pintura y Escultura II" LICENCIADO EN BELLAS ARTES (Plan 80) Departamento de Pintura

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fisioterapia de la Actividad Física y Deportiva" LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE (Plan 2005)

Bases culturales de la comunicación: Geografía y medio-ambiente

Denominación del MÓDULO VI: LEGISLACION Y FARMACIA SOCIAL. Créditos ECTS: 30 ECTS (24 ECTS OBLIGATORIOS Y 6 ECTS OPTATIVOS)

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA Y EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

Métodos y técnicas en investigación social. Prof. Paniza

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

CURSO: GRADO EN FISIOTERAPIA FIS102 Fundamentos de Fisioterapia

[ ] Matemáticas y Didáctica de las Matemáticas en Educación Infantil GUÍA DOCENTE Curso

CÓDIGO: PLAN DE ESTUDIOS: GRADO EN ENFERMERÍA (PLAN 2009) CRÉDITOS ECTS: 3 HORAS GRAN GRUPO: 17 HORAS PEQUEÑO GRUPO: 13

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fundamentos de los Deportes Colectivos (Baloncesto y Voleibol)" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN FÍSICA (Plan 98)

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

DATOS DE LA ASIGNATURA CURSO 2006/07. Titulación: Diplomado en Enfermería Plan: 1999 Asignatura: HISTORIA DELA PROFESIÓN Y

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (1300)

DEONTOLOGÍA, ORIENTACIÓN Y ACTUACIÓN PROFESIONAL DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA

CÓDIGO: PLAN DE ESTUDIOS: GRADO EN ENFERMERÍA (PLAN 2009) CARACTER: OBLIGATORIO CURSO: TERCERO CUATRIMESTRE: PRIMERO

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

HISTORIA ECONOMICA INTERNACIONAL DE LOS SIGLOS XIX Y XX

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Creatividad Publicitaria" Grado en Publicidad y Relaciones Públicas. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad

Análisis Exploratorio de Datos 1231X (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 FORMACIÓN DE LA EUROPA CONTEMPORÁNEA (3454)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Creatividad Publicitaria" Grado en Publicidad y Relaciones Públicas. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad

GUÍA DOCENTE DEL: MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTRATEGÍA DE EMPRESA

Guía Docente: ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS102 Fundamentos de Fisioterapia

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Depuración y Reutilización de Aguas Residuales" Grado en Ingeniería Agrícola

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Pintura del Natural" LICENCIADO EN BELLAS ARTES (Plan 80) Departamento de Pintura. Facultad de Bellas Artes

GRADO EN ENFERMERÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE ÉTICA Y LEGISLACIÓN

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Ética II" Grupo: Grupo de Clases Teóricas-Prácticas Ética II(922358) Titulacion: Grado en Filosofía Curso:

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

ETICA PARA EL TRABAJO SOCIAL

FACULTAD DE SALUD GRADO EN ENFERMERÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PSICOLOGÍA COMUNITARIA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN

DEONTOLOGÍA, ORIENTACIÓN Y ACTUACIÓN PROFESIONAL DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA

Grado en Administración y Dirección de Empresas Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 2º Cuatrimestre

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Cuidados Básicos y de Urgencias" Grupo: Grupo 1(930192) Titulacion: Grado en Fisioterapia Curso:

Modelo de Guía Docente. Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

El educador social en el sistema educativo

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva I Curso 2º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Primer Cuatrimestre. Nivel/Ciclo GRADO Curso 1º. Pedro José Herráiz Martínez.

EVOLUCION HISTORICA DE LOS CUIDADOS. TEORIAS Y MODELOS

Grado en Maestro en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico Curso 1º Cuatrimestre 2º

Economía del tipo de cambio e integración monetaria

LA QUÍMICA ANALÍTICA EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CIENTÍFICO- TÉCNICOS (660023)

CÓMO ESTABLECER UN NUEVO PLAN DE ESTUDIOS

GUÍA DOCENTE Bases históricas y teóricas de la enfermería

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

I Radiobiología y bases de la investigación en Radioterapia obligatoria. Lunes 12 a 14 horas

Plan: Ciclo formativo: Máster Universitario Oficial Tipo: Obligatoria. Apoyo a la docencia. Web de Cruz Martínez, María Soledad

Comportamiento del Consumidor. Psicosociología del Marketing

ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA PARA USOS ESPECÍFICOS

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: HISTORIA DE LA ENFERMERÍA. MATERIA Datos de la materia Nombre

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

Nuevas realidades en educación no formal e informal

4º y 5º Psicología de las Discapacidades

GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

FICHAS DE LAS ASIGNATURAS DE PRIMER CURSO DIBUJO I

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

Traducción en Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas C-A Chino Curso 2014/2015

Apoyo a la docencia. Web de Andrés Romero, Magdalena Pilar

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN Curso

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA DEL ARTE CURSO 2014/15 ASIGNATURA: ESTÉTICA Y FILOSOFÍA DEL ARTE DATOS DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Escultura del Natural" Grado en Bellas Artes. Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plást.

1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA. ASIGNATURA: Trabajo social de grupo y comunidad. TIPOLOGÍA: Obligatoria CRÉDITOS ECTS: 6

Análisis histórico y conceptual del Cálculo de Probabilidades y de la Estadística. Estudio de problemas emblemáticos relativos a ambas disciplinas.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

Transcripción:

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Historia, Filosofía, Modelos y Teorías de Enfermería" Máster Univ.en Nuevas Tendencias Asistenciales en CC. de la Salud Departamento de Enfermería Facultad Enfermería, Fisioter. y Podolog DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Titulación: Año del plan de estudio: Centro: Asignatura: Código: Tipo: Curso: Período de impartición: Ciclo: Área: Máster Univ.en Nuevas Tendencias Asistenciales en CC. de la Salud 2010 Facultad Enfermería, Fisioter. y Podolog Historia, Filosofía, Modelos y Teorías de Enfermería 51000022 Optativa 1º Anual 2 Enfermería (Área responsable) Horas : 75 Créditos totales : Departamento: 3.0 Enfermería (Departamento responsable) Dirección física: FACULTAD DE ENFERMERÍA, FISIOTERAPIA Y PODOLOGÍA, AVDA. SÁNCHEZ PIZJUÁN, S/N 41009 - Dirección electrónica: http://departamento.us.es/denfermeria/ OBJETIVOS Y COMPETENCIAS Objetivos docentes específicos Objetivos de la asignatura. El estudio de los cuidados y cuidadores, de la evolución de la profesión de Enfermería y los modelos y teorías que intentan explicar sus fundamentos ha adquirido en nuestro país una gran relevancia desde la segunda mitad del pasado siglo XX, acorde al desarrollo de la propia disciplina enfermera. Modelos y teorías elaborados y propuestos en su mayoría por teóricas/os provenientes de países anglosajones. Ante esta situación, cabe hacerse una reflexión y preguntarse: es que acaso en nuestro país no han existidos modelos y teorías que hayan intentado abordar desde la profesión enfermera los cuidados prestados a la población?, o, acaso, no se han investigado y, en consecuencia, han quedado en el olvido y, por ende, se desconocen?, cuáles han sido los planteamientos filosóficos, los modelos y teorías que han estado presentes desde el nacimiento de la Enfermería moderna? Y, por último, desde la historia, la historia social, la filosofía, la antropología del cuidar y el pensamiento enfermeros, se ha abordado adecuadamente y con el rigor científico y metodologías exigidos el desarrollo del oficio/profesión del cuidar a lo largo de los siglos en nuestro país hasta el momento presente? Como docencia postgrado nos preguntamos cual es la situación actual de la metodología enfermera como proceso científico en la Curso de entrada en vigor: 2017/2018 1 de 6

resolución de problemas de la disciplina. Cual es la situación actual de la investigación en las diferentes etapas del proceso? Como se genera conocimiento en metodología enfermera? El proceso enfermero se implementa con lenguaje enfermero, por lo tanto qué evidencia aporta la investigación de lenguaje enfermero? cómo repercute en los sitemas de información y en la práctica clínica? La asignatura Historia, Filosofía, Modelos y Teorías de Enfermería lleva a cabo reflexiones sobre éstas y otras cuestiones, planteándose los siguientes objetivos: 1. Conocer los fundamentos filosóficos e históricos de Enfermería, así como los diversos factores que han precedido y condicionado la evolución histórica de conceptos como cuidados, cuidador, salud y enfermedad, especialmente en nuestro país. 2. Conocer y analizar los modelos y teorías sobre los que se ha fundamentado la Enfermería española hasta el momento presente. 3. Explicar de forma comprensiva el contexto social, político y económico en el que han estado inmersos los cuidados y los cuidadores, así como los roles que éstos han realizado a lo largo del tiempo. 4. Analizar el modelo de cuidado de los enfermeros obregones que ha permanecido vigente en España desde los siglos XVI al XIX. 5. Señalar la importancia del conocimiento de la historia para llegar a explicar las diversas tendencias y corrientes de pensamiento que han contribuido al desarrollo del marco conceptual y disciplinar de la Enfermería, en especial en nuestro país. 6. Profundizar en la metodología de la investigación sobre modelos y teorías de Enfermería: las fuentes (escritas, orales e iconográficas). 7. Analizar la situación actual de la investigación en metodología enfermera y lenguajes enfermeros. 8. Profundizar en los aspectos conceptuales de la investigación en metodología enfermera y lenguajes enfermeros. 9. Conocer las áreas de investigación en metodología y lenguajes enfermeros. 10. Identificar instrumentos y metodologías para la generación de conocimiento en investigación sobre metodología y lenguajes enfermeros para aportar evidencia científica al Proceso Enfermero como método científico de la disciplina enfermera. 11. Enseñar los métodos y técnicas de los procesos de validación en lenguajes enfermeros estandarizados. 12. Estudiar las interfases de operacionalización de los Indicadores de Resultados de la Nursing Outcomes Classification y de las Intervenciones de la Nursing Intervention Classification Competencias: Competencias transversales/genéricas 1. Competencias Transversales / Genéricas: 1.a. Instrumentales: - Capacidad de análisis, síntesis y gestión de la información. 1.b. Personales: - Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar. - Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad. - Razonamiento crítico. 1.c. Sistémicas: - Conocimiento de otras culturas y costumbres. - Adaptación a nuevas situaciones. Competencias específicas 2. Competencias Específicas: 2.1. Capacidad para conocer y explicar los diversos roles, responsabilidades y funciones de una enfermera. 2.2. Conocimientos relevantes de los modelos conceptuales de Enfermería y capacidad para aplicar teorías de Enfermería y práctica enfermera. 2.3. Conocimientos relevantes de la Historia de la Enfermería y capacidad para aplicar principios de investigación e información. 2.4. Conocimientos sobre investigación en metodología enfermera y lenguajes enfermeros. 2.5. Generación de evidencia científica en metodología enfermera. 2.5. Generación de evidencia científica en lenguajes enfermeros. 2.6. Generación de evidencia científica en el proceso enfermero. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA Contenidos. Temario. I. La conformación de un pensamiento enfermero: hacia una filosofía del cuidar. - Reflexiones desde la Historia, Filosofía, y Antropología del Cuidar: trabajo interdisciplinar y Enfermería. - La profesión enfermera: hacia una nueva transformación del pensamiento enfermero. - Las cuatro funciones -asistencia, docencia, investigación y gestión-: una nueva forma de entender la Enfermería. - Fuentes Documentales. Comentarios de textos antiguos. - Patrimonio documental y bibliográfico (siglos XVI-XX). Curso de entrada en vigor: 2017/2018 2 de 6

II. Las reformas científicas en los cuidados de salud. La historia de la Matrona en España: visiones de género y visibilidad social. II.a. Génesis de una profesión: Enfermería (siglos XVI-XIX). - La nueva visión del hecho de enfermar. - Los hospitales: de centros de acogidas a centros de curación. - Las reformas hospitalarias desde el siglo XVI. - Implicación del Estado en la salud de los ciudadanos: La Beneficencia (Casas de maternidad, Casas de locos, Hospitales). - De la enfermedad a la prevención: hacia una nueva filosofía del cuidar (Centros de Atención Primaria de Salud). II.b. La Matrona, un oficio, una profesión tan antiguos como la Humanidad. - Historia, Filosofía, Saberes. - Breve recorrido en el tiempo. - Luces y sombras (siglos XVI-XVII). - Nuevos planteamientos de la profesión (siglo XIX). - Dependencia y nuevas perspectivas (siglo XX). - Fuentes documentales. Comentarios de textos antiguos. - Patrimonio bibliográfico y documental (siglos XVII-XX). III. Hacia una nueva filosofía del cuidar. La definición y consolidación de las profesiones sanitarias: Enfermería, Fisioterapia, Podología y Matrona. - Enfermería: de oficio a profesión. - Los precedentes de estas profesiones. - Desarrollo legislativo de las Ciencias de la Salud en España. Hitos fundamentales. - El siglo XX. La constitución de las profesiones relacionadas con el cuidado: Practicante, Matrona, Enfermera, ATS, Diplomado en Enfermería, Diplomado en Fisioterapia, Diplomado en Podología, Título de Grado. - Nuevos planteamientos en el hecho del cuidar: el marco ético y deontológico. Los Códigos profesionales de actuación. - Fuentes Documentales. Comentarios de textos antiguos. - Patrimonio bibliográfico y documental (siglos XVII-XX). IV. La creación de unos modelos de Enfermería: de los modelos españoles a los anglosajones. - Teorías y modelos de Enfermería. Una visión general. - Los primeros modelos de cuidados en España, siglo XVI (Obregones, San Juan de Dios, Belemitas). Otros modelos. - Adaptación a los períodos de cambios y crisis. - El nacimiento de los modelos anglosajones. - Los modelos norteamericanos y su aplicación en España. Exposición de los más empleados en la actualidad. - La Enfermería española en el siglo XXI: hacia unos modelos propios del cuidado. V. La investigación histórica de la Enfermería: su importancia en la creación de modelos y teorías enfermeros. - Investigación, recuperación y difusión del patrimonio histórico de la Enfermería española. - La enfermería a través de las fuentes escritas. Depósitos de fuentes escritas. - La información ofrecida por las fuentes escritas para el estudio de la Enfermería. Propuestas de investigación. Un tema reciente: la Enfermería Escolar. La formación para el tratamiento de las fuentes escritas. Historia de la Enfermería y Nuevas Tecnologías. Proyectos para la recuperación de las fuentes escritas de Enfermería, su Investigación y su Difusión. - Las fuentes orales. - Fuentes Documentales. Comentarios de textos antiguos. - Patrimonio bibliográfico y documental (siglos XVII-XX). Curso de entrada en vigor: 2017/2018 3 de 6

VI. Situación actual de la investigación en metodología enfermera. - Evolución histórica del proceso enfermero. - Metodología enfermera en la formación postgrado. - El proceso enfermero como método científico de la disciplina enfermera. - Investigación en las etapas del proceso enfermero VII. Situación actual de la investigación en lenguajes enfermeros. - Las clasificaciones en un mundo globalizado - Nomenclatura vs taxonomía - Historia y evolución de la taxonomia enfermera - Terminologías enfermeras - Líneas y estructuras de investigación en lenguajes enfermeros VIII. Generación de evidencia científica en metodología y lenguajes enfermeros - Estándares de referencia de la investigación para la práctica clínica. - Sistemas de Información de los Sistemas Sanitarios en la práctica enfermera. - Aplicación de la metodología cuantitativa en la investigación en lenguajes y metodología enfermera. - Aplicación de la metodología cualitativa en la investigación en lenguajes y metodología enfermera. IX. Integración y operacionalización intefase en metodología y lenguajes enfermeros estandarizados - Instrumentos de medición relacionados con las fases del proceso enfermero. - Financiación de la investigación y transferencia de resultados en metodología enfermera y lenguajes enfermeros estandarizados - Investigación en la fase de valoración e implementación - Investigación diagnóstiva - Investigación en intervenciones enfermeras - Investigación en resultados enfermeros - Operacionalización y validación de escalas. - Ejercicios prácticos Consideraciones finales. ACTIVIDADES FORMATIVAS Relación de actividades formativas del segundo cuatrimestre Curso de entrada en vigor: 2017/2018 4 de 6

Exposiciones y seminarios Horas presenciales: Horas no presenciales: 15.0 60.0 Metodología de enseñanza-aprendizaje: Metodología de enseñanza-aprendizaje. Las cuatro sesiones de que consta el Curso tendrán carácter teórico-practico. Tras la exposición por parte del profesor de los temas -clase magistral-, se pasará a realizar un seminario-taller, en el que los alumnos ponen en práctica lo explicado a nivel teórico. Dadas las características de la asignatura, en la que tienen una gran relevancia aspectos históricos y filosóficos de la Enfermería, en estos seminarios se tratarán de forma práctica las distintas fuentes, bibliográficas y documentales, mostrándose al alumno distintas bases de datos y páginas webs donde poder extraer información y realizar las búsquedas correspondientes, lo cual le será muy útil para la confección del trabajo final de Curso. Asimismo, se llevarán a cabo análisis, transcripción e interpretación de algunos textos relevantes (siglos XVI-XX) para la historia de la profesión. Junto con la clase magistral participativa se llevarán a cabo debates, lecturas recomendadas, proyección de vídeos y ejercicios prácticos en plataforma virtual. Todo ello se irá intercalando de forma transversal en cada una de los temas tratados. Se facilitará al alumno material de apoyo -textos, artículos, libros - para su comentario y debate en clase. Para las exposiciones teórico-prácticas se utilizarán los medios audiovisuales disponibles en el aula, como el cañón de diapositivas y el acceso a Internet. En relación a las tutorías, que el profesor considera de gran importancia, el primer día de clase se facilitará a los alumnos la dirección de dos correos electrónico con los que les podrán hacerles llegar cuantas dudas y sugerencias estimen oportuno. Estas direcciones son las siguientes: mjgm10@arrakis.es y mjgm10@us.es Las tutorías presenciales se llevarán a cabo en el despacho del profesor (Despacho n.º 5, Segunda planta de la Facultad, frente a la Secretaría del Departamento de Enfermería). Competencias que desarrolla: Competencias que desarrolla. 1. Competencias Transversales / Genéricas: 1.a. Instrumentales: - Capacidad de análisis, síntesis y gestión de la información. 1.b. Personales: - Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar. - Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad. - Razonamiento crítico. 1.c. Sistémicas: - Conocimiento de otras culturas y costumbres. - Adaptación a nuevas situaciones. 2. Competencias específicas: 2.1. Capacidad para conocer y explicar los diversos roles, responsabilidades y funciones de una enfermera. 2.2. Conocimientos relevantes de los modelos conceptuales de Enfermería y capacidad para aplicar teorías de Enfermería y práctica enfermera. 2.3. Conocimientos relevantes de la Historia de la Enfermería y capacidad para aplicar principios de investigación e información. SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN Asistencia obligatoria a las cuatro sesiones. Participación activa en clase. Trabajos de la asignatura Sistema de Evaluación. Para superar la materia, el alumno deberá realizar un trabajo final de curso, cuyas características (extensión, metodología ) se expondrán el primer día de clase. El tema sobre el que versará dicho trabajo guardará relación con los contenidos expuestos en las distintas sesiones teóricas. Se valorará la originalidad, la metodología empleada, desarrollo y las fuentes consultadas. El profesor se pondrá a disposición de los alumnos para orientarles sobre la realización del mismo. Además, se tendrán en cuenta los siguientes criterios: - Asistencia obligatoria a las cuatro sesiones de clase. - Participación activa en el aula. Curso de entrada en vigor: 2017/2018 5 de 6

Asistencia obligatoria a las cuatro sesiones. Participación activa en clase. Trabajos de la asignatura Para superar la materia, el/la alumno/a deberá realizar trabajos final de curso, cuyas características (extensión, metodología ) se expondrán el primer día de clase. El tema guardará relación con los contenidos expuestos en las distintas sesiones teóricas. Se valorará la originalidad, la metodología empleada, desarrollo y las fuentes consultadas. El profesor se pondrá a disposición de los alumnos para orientarles sobre la realización de los mismos. Además, se tendrán en cuenta los siguientes criterios: - Asistencia obligatoria a las clases. - Participación activa en el aula. Curso de entrada en vigor: 2017/2018 6 de 6