Luego de varios años de realizar Pruebas Experimentales de diverso tipo en el área avícola llego a diversas conclusiones:

Documentos relacionados
PROGRAMA DE LA MATERIA:

Complejo Industrial Avícola

Productividad y calidad de huevo en gallinas Babcock B-300 alimentadas con dietas al 10 % Norgold y con dietas convencionales

LA VARIABILIDAD EN LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS MATERIAS PRIMAS Y COMO CONTROLARLA EN LA FORMULACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS

PROGRAMA 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: PRODUCCION AVIAR

Perspectivas del Mercado de Carne Avícola

Alta Calidad y Rentabilidad

Campaña Zoosanitaria ó Componente de Apoyo

INTRODUCCIÓN... 1 PARTE I DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS DEL PROYECTO SIAP

Alcances De Las Pruebas De Campo En Avicultura. Marco A. Rebollo Franco, DVM

Aditivos Anti-Micotoxinas

Alta Calidad y Rentabilidad

Conversión Alimenticia EN LA GRANJA PORCINA

Aditivos Anti-Micotoxinas

Claves para la interpretación de resultados serológicos en avicultura. Juan Martín Etchegoyen Médico Veterinario GTA Octubre 2016

ESPECIALIDAD EN AVICULTURAA

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AVES EN VENEZUELA

MEJORAMIENTO GENÉTICO AVÍCOLA. Ing. Agr. Roberto Olivero

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA

Encuesta a Productores de Pollos Parrilleros a Façón. Serie Encuestas Agosto, 2007 Nº 252

Sistema de Costos, Eficiencia y Competitividad de los Sistemas Pecuarios en México. Resultados e Informe del sistema aves de engorda, encuesta 2011

FACULTAD CIENCIAS TIERRA Y MAR ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS

AL USO DE ANTIBIÓTICOS PROMOTORES DE

EFICIENCIA DEL COMPLEMENTO MANANOOLIGOSACÁRIDOS MAS ÁCIDOS ORGÁNICOS AVI-MOS EN ALIMENTACIÓN DE POLLOS PARRILLEROS AGRADECIMIENTO DEDICATORIA

Complejo Agroindustrial Avícola. Ing. Agr. Roberto Olivero

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS

Optimizando la salud y performance en Aves mediante el uso de mayor cantidad de sub productos de molienda en la dieta. enero, 2017

Levante de Pollona Comerciales en Jaulas. VII Jornadas de Produccion y Patología Aviar. Universidad del Zulia Octubre 2015

INVIRTIENDO EN EL SECTOR AVÍCOLA

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AVES EN VENEZUELA

Prueba de HIDROVITAL en pollos de engorde. Granja Fernando Prieto-Mayo de 2004

Ross 308 Evolución Servicios Técnicos - Avicol

Pruebas de Alimentación. con el Norgold en Cerdos. en el Estado de Jalisco

Complejo Agroindustrial Avícola

CONTABILIDAD DE COSTOS EN EL NEGOCIO AVICOLA DR. DEVINSON PUENTES NOVA

Parámetros productivos para el análisis de registros

Características del Complejo Agroindustrial Avícola. Ing.Agr. Roberto Olivero

AJOREIN. Pruebas realizadas con AJOREIN. Marzo 2016

Isa Brown Guía de Manejo Sistemas de producción alternativos

Bovans Brown Guía de Manejo Sistemas de producción alternativos

Instalaciones y equipos. Camilo Alberto Calle

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

OptiMethione Metionina natural, recicladora que permite la sustitución parcial de dl-metionina.

El pollo: un producto fundamental en la mesa

CÓMO SE VE AFECTADA LA PRODUCCIÓN DE HUEVO EN GALLINAS PONEDORAS AL AUMENTAR O DISMINUIR EL ALIMENTO JOSE DELFIN LOPEZ MONGUA RESUMEN

Instalaciones y equipos. Camilo Alberto Calle

Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Departamento de Producción Animal Programa Director Inicial. Ramón Álvarez Z.

U C A S A L UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA

PRODUCCIÓN de AVES I

Avícola Metrenco E.I.R.L. DIPRODAL DISTRIBUIDORA Y PRODUCTORA AVICOLA LTDA. PROGRAMA CRONOLOGICO SIMPLIFICADO PARA PONEDORAS

RECUPERACIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS DE LA INDUSTRIA ALIMENTICIA. Erica M. Valentini Magister en Bioseguridad Médica Veterinaria

Dr. Dante J. Bueno Presidente AMEVEA Entre Ríos 11 de Diciembre, 2015

Aves reproductoras, Ponedoras y Pollos de engorde Sus aves son su negocio, protegerlas es el nuestro.

SISTEMAS MODERNOS DE PRODUCCIÓN: ESPECIES MONOGÁSTRICAS. Catalina Salas Durán, Ph. D. Escuela de Zootecnia

PROGRAMA NACIONAL PECUARIO SEPTIEMBRE DE

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LA INFLUENZA AVIAR Y LA ENFERMEDAD DE NEWCASTLE

RESOLUCION C.N.T.A. 66/16 Buenos Aires, 1 de agosto de 2016 B.O.: 25/8/16 Vigencia: 25/8/16

Eliminación de la Fase dos (15-21 días) en la dieta de pollo de engorde y el efecto sobre la productividad a los 35 días de edad en Zamorano

Bioseguridad. En los últimos 40 años hubo extraordinarios avances en genética avícola. Ejemplo en parrilleros:

EL SECTOR PRODUCTOR DE HUEVOS EN LA REPUBLICA ARGENTINA

CALIDAD DE ILUMINACIÓN HOJAS DE CÁLCULO DE ENERGÍA

INFORME DE EJECUCIÓN DE MICROPROYECTO. Riob2012_02 MP160/13EC INCLUYE: - MEMORIA TÉCNICA - MEMORIA ECONÓMICA - ANEXOS

NEGOCIOS EN ACTIVIDADES PRODUCTIVAS PORCINAS

Aves domésticas de la República Argentina

Isa Brown. Guía de Manejo Sistemas de producción en jaula

Pocas cosas son inmutables en este mundo. Todo cambia y todo es relativo. Incluso la probabilidad de un suceso puede ser algo cambiante. Me explico.

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Puntos críticos en Producción ponedoras San Andres de Giles 10/2016

Bovans Brown. Guía de Manejo Sistemas de producción en jaula

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Dekalb Blancas. Guía de Manejo Sistemas de producción en jaula

EVALUACION DE DIETAS BAJAS EN PROTEINA PARA POLLOS DE ENGORDA

EVALUACIÓN DE DIFERENTES NIVELES DE ACEITE DE PESCADO COMO FUENTE DE ÁCIDOS OMEGA 3 EN LA PRODUCCIÓN DE

Bovans White. Guía de Manejo Sistemas de producción en jaula

PROYECTO NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN ENFERMEDADES AVIARES EXÓTICAS DE LA LISTA A DE LA OIE Y EN BRONQUITIS INFECCIOSA RENAL

Industria Avícola Desarrollo de la Cadena Productiva

LINEA PONEDORAS ALIMENTOS BALANCEADOS

Índice 01 Una mirada a EROSKI 02 Requisitos de calidad 03 Mecanismos de aseguramiento

Para seguir siendo AGROGI & REFORMAS ADAPTADAS EXPERTOS EN PROYECTOS CONSTRUCCIÓN ÚLTIMA TECNOLOGÍA A LA. publirreportaje

CERTIFICACIÓN DE COMPARTIMENTO LIBRE DE INFLUENZA AVIAR Y ENFERMEDAD DE NEWCASTLE

Gestión productiva y económica de productores porcinos de Cambio Rural. Anguil (LP)

EVALUACIÓN PRODUCTIVA DE DOS LOTES DE GALLINAS REPRODUCTORAS PESADAS (Prov. Andrés Ibáñez y Florida del Dpto. de Santa Cruz) 1

Espacio para foto o imagen. México, D.F. a 7de julio de 2011

Estrategia y Modelo de Innovación en el Sector Agroalimentario Argentino

COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LA GALLINA DE POSTURA AL ADICIONAR DOS PROMOTORES NATURALES

TEMA: FORMULAS PARA CALCULAR PARAMETRO PRODUCTIVOS EN AVES

EFECTO DE ALQUERMOLD NATURAL EN POLLOS DE ENGORDE DESAFIADOS CON Clostridium perfringens

Comportamiento frente a estrés hídrico de variedades nativas cultivadas y especies silvestres de papa.

Babcock Brown. Guía de Manejo Sistemas de producción en jaula

Características del Complejo Industrial Avícola. Ing.Agr. Roberto Olivero

15 años de arduo trabajo en el rubro de investigación en soya y transferencia de tecnología agrícola en Bolivia

Desarrollo de Envases más Sustentables para productos cárnicos

Gestión técnica y económica en granjas porcinas

Beneficio económico del uso de Porcilis PCV y M+PAC

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN GALLINAS

El Sorgo como Alternativa en la Alimentación de Aves

Desempeño y logros 2016 alineados con las políticas y decisiones del CAS

Importancia de la Bioseguridad

Instructivo para la habilitación o ampliación de Establecimientos Avícolas

Transcripción:

PRUEBAS EXPERIMENTALES ALIANZA ESTRATEGICA AVIMETRIA- BIOINNOVO. Más de 100 Pruebas Experimentales. Luego de varios años de realizar Pruebas Experimentales de diverso tipo en el área avícola llego a diversas conclusiones: - Solamente las pruebas experimentales estadísticamente diseñadas permiten tomar decisiones adecuadas y confiables. Por ejemplo podrían indicar que un nuevo producto no siempre es mejor que el que ya está en uso. O puede ser mejor pero no es rentable su reemplazo. - No siempre el resultado de un nuevo producto es mejor que el que está en uso. - Realizar una prueba con 18 tratamientos y 18 controles implica probar simultáneamente los tratamientos en 18 granjas o invertir 3 años a la espera de resultados en una sola granja. Sin tener en cuenta la variabilidad presente entre granjas o la que se produce en un período tan largo de tiempo en una misma granja. - Obtener respuestas a preguntas tales como: qué línea genética, aditivo, vacunas o equipos usar?, etc. en un término no mayor a 60 días, representa tener información muy valiosa en poco tiempo. - Un error en la elección de alguno de estos u otros parámetros en relación con la Industria Avícola, puede hacerle perder mucho dinero a una empresa productora o proveedora. Muchas veces de impensables dimensiones. - Hay empresas que persisten en sus errores sin aceptarlos ni conocerlos. Una prueba estadísticamente diseñada daría argumentos valiosos para corregir los mismos. Ejemplos Rápido resumen de algunas pruebas: (Alimentos en harina) Genética: línea A línea B Peso final 2.933 2.815 Conversión 1.998 2.054 Mortandad 5.52 5.47 FEP 283 264 Edad 49 49 Promotores: Producto A B C Peso final 2.603 2.556 2.671 Conversión 1.844 1.964 1.926

Mortandad 3.80 4.65 3.79 FEP 277 253 262 Edad 49 49 49 Coccidiostatos: A B C D E Peso final 0.958 1.651 1.637 1.689 1.695 Conversión 2.441 1.629 1.635 1.596 1.589 Indice 71 1651 1657 3378 3390 Ranking 5to 4to 3ro 2do 1ro Edad 35 35 35 35 35 Antibióticos: A B Control Peso final 1.475 1.481 1.229 Conversión 1.292 1.334 1.532 Relación Peso/Conv. 1.142 1.110 0.802 Lesiones negativo negativo positivo Secuestrante de micotoxinas: Tratamiento 1 2 3 4 Peso 1.721 1.717 1.701 1.730 Conversión 1.642 1.651 1.732 1.641 Relac. P/Con. 1.048 1.040 0.982 1.054 Mortandad 1 1 6.67 1.20 Edad 35 35 35 35 El gran crecimiento de la Industria Avícola Mundial se debe al constante uso de pruebas experimentales estadísticamente diseñadas que avalen los cambios introducidos. Los centros genéticos usan esta herramienta para comparar sus nuevas líneas con las previas observando sus progresos, de la misma manera que posibilita a los nutricionistas recomendar los lineamientos para el correcto desempeño de estas nuevas genéticas. Los elaboradores de insumos, ya sean farmacológicos, inmunológicos o de equipamiento también basan el desarrollo de sus productos y recomendaciones de uso en estrictos estudios estadísticos y epidemiológicos que garanticen calidad y eficacia.

En el mundo, hay universidades e institutos tecnológicos que diseñan y construyen galpones y prueban experimentalmente sus resultados para aplicarlos a la industria con ahorro de energía y costo de materiales. Bioinnovo SA ha construido en el Centro de Investigaciones en Ciencias Veterinarias y Agronómicas (CICVyA) del INTA Castelar, Buenos Aires, República Argentina, una granja experimental avícola con 45 corrales con control de temperatura y distribución independiente de agua y alimento; una moderna unidad de desarrollo de proteínas terapéuticas en huevo; y un laboratorio para diagnostico e I+D. Principales errores en la ejecución de Pruebas Experimentales Uno de los errores mas comunes que se observa en pruebas experimentales es dividir un galpón de parrilleros por la mitad y comparar las dos mitades, o evaluar en ponedoras una fila de jaulas con otra. Es algo similar a tirar una moneda, puede salir cara o ceca. Ejemplo de desaciertos en la Industria Argentina Uno de los más típicos o conocidos, fue la introducción de niples. Si bien la inversión realizada fue muy importante, la implementación de este cambio estuvo acompañada de un gran desconocimiento sobre su uso. Se importó información y equipos del exterior que no eran válidos/aplicables para el mayor consumo de agua de los pollos parrilleros de la Argentina. No se realizaron pruebas comparativas y el error costó mucho dinero. Prueba práctica Intente probar la siguiente hipótesis: La posibilidad de tirar una moneda y que salga cara o ceca es del 50%. Pero si tiramos diez veces una moneda es posible que salga 6 veces cara y 4 veces ceca por lo tanto no podemos, a esa altura, probar la hipótesis aun. Si seguimos arrojándola, veremos que a medida que repetimos el número de lanzamientos (muestras) el resultado se va acercando al 50% Lo mismo ocurriría con el método del medio galpón. Tendríamos que realizar por lo menos 10 pruebas con esta metodología para tener una conclusión real de lo que estamos comparando. Esto puede demorar aproximadamente dos años con un gran error en la evaluación debido a las variabilidades del pollito BB, climática, sanitaria, de manejo, etc. en ese gran lapso de tiempo. Qué se debe hacer Para minimizar las variables se deben realizar varias repeticiones al mismo tiempo que equivaldría a tirar la moneda varias veces seguidas. Se deben utilizar varios cuartos similares (corralitos) con el mismo número y origen de aves, si es posible sexado para minimizar la variable. Cuántos más cuartos (réplicas) tengamos por cada producto (tratamientos) que queremos probar, menor error tendremos. Podremos decir si entre el tratamiento A y el B hay diferencias significativas sin equivocarnos. Sensibilidad

Dijimos que cuantas más réplicas, mayor sensibilidad Veamos este cuadro Número de aves por corralito Número de repeticiones por cada tratamiento 2 3 4 6 10 20 10 * 13.60 7.17 5.47 4.07 2.95 2.02 50 6.00 3.20 2.44 1.81 1.32 0.90 * diferencia en porciento de error Si utilizamos dos repeticiones (dos corralitos) por cada tratamiento con capacidad de 10 aves, vamos a tener un error del 13.60% esto significa que si el peso promedio final de un tratamiento es de 2.700kg, el otro tratamiento que estamos comparando, deberá tener 3.067kg (el +13.60% de 2.700kg) para que desde el punto estadístico haya diferencias significativas. Pero si hacemos veinte repeticiones (corralitos) por cada tratamiento (el equivalente a tirar veinte veces la moneda) con el mismo número de aves la sensibilidad se hace mayor (o el error es menor): 2.02%. Con el mismo peso de 2.700kg el lote comparativo debe tener más de 2.755kg para que la diferencia sea significativa. Podemos ver que si aumentamos el número por corral a 50 aves, obtenemos una mayor sensibilidad aún. Con 20 repeticiones llegaríamos a 0.90% de error, lo que equivaldría a tener mas de 2.724kg (24gr más que el control) para tener una diferencia significativa. Resumen: más repeticiones y más aves por corral, es equivalente a mayor sensibilidad, o sea menor error, o mayor certeza. Para el caso de ponedoras en jaula tenemos los cuartos armados. Solamente se debe elegir una fila de jaula. Ejemplo Si tomamos 100 aves (equivalente a 25 jaulas de 4 aves o 33 jaulas de 3 aves) por cada tratamiento y realizamos cuatro repeticiones, tendremos un error del 4%. O sea que si cada gallina pone promedio 250 huevos, el lote comparativo deberá poner más de 260 huevos para que la diferencia sea significativa. Pero si hacemos veinte repeticiones la sensibilidad es mayor o sea que el error es de 2%, equivalente a cinco huevos. Conclusión Esta breve descripción, nos lleva a la conclusión de que la decisión de utilizar una nueva línea genética, o nuevos productos, equipos, etc. debe estar precedida por una prueba experimental, o de los resultados experimentales provistos por el proveedor De esta forma disminuiremos la posibilidad de equivocarnos en la elección del nuevo producto antes de aplicarlo en la empresa. Dr. Luis Micheluzzi Granja Experimental -------------------------------------------------------------------------------------------------------------

GRANJA EXPERIMENTAL DR. LUIS MICHELUZZI Diseños experimentales en parrilleros o ponedoras, prueba de productos avícolas (fármacos, promotores, líneas genéticas, vacunas, etc). Aplicación de normas Mercosur para la aprobación de nuevos productos. Thames 530 1607 Villa Adelina tel 011-47654568 011-4765-4568 micheluzzi@avimetria.com.ar Acerca de BIOINNOVO Bioinnovo es un caso de liderazgo. Es la primer empresa en su tipo creada a partir de la Ley 25.467, que promueve el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, mediante el Programa de Impulso a las Empresas de Base Tecnológica (EMPRETECNO PAE EBT del FONARSEC.) Posee dos unidades independientes: BIOINNOVO IGY está focalizada en el desarrollo de productos veterinarios para el control de patógenos de importancia productiva basado en inmunoglobulinas de yema de huevo de gallinas. BIOINNOVO GRANJA EXPERIMENTAL tiene como misión introducir y adaptar los diferentes avances científico-técnicos producidos por la ciencia agronómica con el objetivo de mejorar la calidad y los rendimientos en la producción avícola. Bioinnovo SA es una Empresa de base tecnológica público-privada creada por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el laboratorio veterinario Vetanco SA. Acerca de Avimetria. Avimetría es una empresa conformada por profesionales de la avicultura, especializada en asesoramiento, estadísticas de producción avícola nacional, y diseño, seguimiento y control de experimentos. El resultado de sus pruebas ha servido como soporte regulatorio a las empresas mas importantes nacionales e internacionales, y sus diseños experimentales garantizan resultados estadísticamente relevantes para trabajos de registro, desarrollo y evaluación de productos para la salud aviar. Avimetria distribuye mensualmente a su base de abonados, estadísticas consolidadas de producción, productividad, tendencias, costos, comercio exterior, de la producción avícola, tanto de carne como de huevos, asi como de las series de vacunas aprobadas.