EVALUACIÓN DE LOS NIVELES DE PROTEÍNA CREACTIVA EN PACIENTES CON DIABETES TRATADOS EN EL ISSSTE DE GUANAJUATO

Documentos relacionados
RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

Efecto de los Ácidos Grasos Mono y Poliinsaturados de las Castañas sobre los Valores de Lípidos Sanguíneos...

Para confirmar esta hipótesis, los investigadores evaluaron los datos obtenidos del Cardiovascular Health Study (CHS).

ESTANDARIZACIÓN DE UN MÉTODO A MICRO-ESCALA DE QUÍMICA SANGUÍNEA POR ESPECTROFOTOMETRÍA

Proteina C Reactiva de alta sensibilidad (PCR-hs): un mejor predictor de riesgo cardiovascular respecto al Score de Framingham.

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

(a) y = 1,0x + 0,0; r = 0,9944; n = 60 (b) y = 1,0x + 0,0; r = 0,9956; n = 70. (c) y = 1,0x + 0,0; r = 0,9946; n = 41

Original Riesgo cardiovascular en la población con sobrepeso u obesidad en el cantón Central de Cartago, CARMEN 2001.

Impacto de los factores de riesgo cardiovascular tradicionales en el lupus eritematoso sistémico

Abordaje práctico de la dislipidemia

VALORES DE INMUNOGLOBULINA E (IgE) EN PACIENTES ASMATICOS ATOPICOS

Dislipidemias como factor de riesgo en Enfermedad Renal Crónica

Dislipemias: Nuevos conceptos en la evaluación del perfil lipídico.

Por su parte, el riesgo cardiovascular es la probabilidad de padecer una enfermedad cardiovascular

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal

RESUMEN. médico de la Escuela Politécnica del Litoral. son mayores ya que equivalen al 54 %, mientras que los de sexo masculino tienen

CAPÍTULO 6. MATERIALES Y MÉTODOS

Dislipidemia: síntomas, causas, tratamiento, definición y dieta

unimar Resumen Abstract Key words R evista Fecha de recepción: 4 de octubre de 2010 Fecha de aprobación: 29 de noviembre de 2010

Fórmula de Friedewald

EVALUACION DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES VIH. Javier de la Fuente Hospital Povisa Mondariz

Metabolismo de lipoproteínas y colesterol. Dra. Verónica Irribarra Depto. Nutrición Diabetes y Metabolismo

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

4/10/11 DISLIPIDEMIAS DEFINICIÓN

Ma. Soledad Quesada M Centro Nacional de Información de Medicamentos, UCR

Prof. Laura Carmona Salazar Semestre: 13-II

Sin embargo se ha demostrado como muchas de estas enfermedades tienen su origen en problemas de la dieta tal como lo corroboran las estadísticas.

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES DEL HOSPITAL I ESSALUD QUILLABAMBA

Prevalencia de Hiperlipidemia en Escolares de Naguanagua, Valencia, estado Carabobo

RESULTADOS CARACTERISTICAS CLINICAS. Antecedentes

CARDIOVASCULAR GLOBAL. Profesor Dr. Alfredo Dueñas Herrera Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular

DOSSIER. Gestión de la Prevención Cardiovascular. PROMOCIÓN de la Salud. Artículo de INIESTA. Prevención del INFARTO de MIOCARDIO. Pág.

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA EN PACIENTES DISLIPEMICOS

Control Lipídico: "España dentro del contexto europeo -Estudio DYSIS-" Dr. Carlos Guijarro

INFLAMACIÓN Y OXIDACIÓN EN EL PACIENTE TRASPLANTADO RENAL: RELACIÓN CON LA MORTALIDAD

Medicina Personalizada. Dr. Eduardo Salas

Dislipidemia en pacientes con Diabetes Mellitus. tipo 2 del Hospital III Daniel Alcides Carrión

PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCION Y C0NTROL DE LAS ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES, PRONCEC.

PESO IDEAL, FUNDAMENTAL EN LA SALUD. RESUMEN.

Dr. Jorge Vega Abascal Policlínico José Ávila Serrano. Velasco. Holguín. Cuba.

Dislipemias. Más ejercicios y limitar los alimentos ricos en colesterol.

ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES

SOBREPESO/OBESIDAD SÍNDROME METABÓLICO INFLAMACIÓN/ HIPERCOAGULABILIDAD ESTILO DE VIDA HIPERTENSIÓN ALTERACIÓN METABOLISMO LIPÍDICO

La enfermedad coronaria (CHD ) manifestada por infarto de miocardio mortal o no mortal (MI ), angina de pecho y / o insuficiencia cardíaca (IC )

Buena salud... al alcance de tus. manos. Homocisteína y proteína C reactiva ultrasensible. Dos factores independientes de riesgo coronario.

Título: Algunos factores de riesgo de morbilidad en el paciente trasplantado renal. Estudio preliminar. CIMEQ.2009.

MATERIALES Y MÉTODOS. Diseño de Estudio

Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2017

Psicología y Educación: Presente y Futuro

Detección de factores de riesgo cardiovascular y diabetes en una población urbana vulnerable

Estudio SHARP (Study of Heart and Renal Protection )

Enfoque del paciente obeso

EDAD VASCULAR-ESTRATIFICACIÓN RCV HERRAMIENTA MOTIVADORA CASOS PRÁCTICOS

Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS

Figura 1. Génesis de la dislipidemia aterogénica. Malnutrición, sedentarismo, condiciones sociales, culturales, económicas y herencia

Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda*

Correlación entre las concentraciones de ácido úrico y disfunción vascular en adultos jóvenes

Heart Failure Designing Systems for Effective Heart Failure Care

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

Rehabilitación Cardiaca en IAM

FACTORES ASOCIADOS AL SÍNDROME METABÓLICO SEGÚN DEFINICIONES DE FID Y ATP III EN COMEDORES POPULARES EN CERCADO DE LIMA EN EL 2015

INTERVENCIÓN INTEGRAL DE LA DIABETES DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular?

Prescripción de un plan de alimentación para un paciente diabé3co

Dislipidemia en pediatría DRA. PATRICIA GUERRA PARÍS

COLESTEROL Y TRIGLICERIDOS

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

Análisis de los factores predictores de amputación de extremidades en pacientes con quemaduras eléctricas de alto voltaje

LDL: Descenso porcentual o hasta alcanzar objetivo. Un análisis razonado

INFORME INDIVIDUALIZADO DE RECOMENDACIONES Y CONSEJO GENÉTICO. Su referencia nº caso 8 RI alto

Evaluación de riesgo cardiovascular

COLEGIO DE BIOQUIMICOS DE LA PROVINCIA DE CORDOBA 1ª CONGRESO BIOQUIMICO CONTROL DE CALIDAD: SU APLICACIÓN EN EL ESTUDIO LIPIDICO

9ª Jornadas Científicas y de Gestión 2016 Multicap para incrementar la adherencia luego de un SCA

ESTIMACIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA POBLACIÓN ATENDIDA EN CONSULTA EXTERNA DEL ÁREA DE SALUD DE CIUDAD QUESADA, DURANTE LOS AÑOS 2008 Y 2009

Artículo: Prevención de la Enfermedad Arterial Periférica Asintomática (Cortesía de IntraMed.com)

GRAFICO 1 DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES OBESOS EN EL ESTUDIO

Diabetes en Chile. Dra. Andrea Srur Jefe Departamento Enfermedades No Transmisibles División de Prevención y Control de Enfermedades

Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores

Enfermedad cardiovascular: evaluación de riesgo y reducción, incluyendo la modificación de lípidos

DIABETES Y DISLIPEMIA. Natalia Sahi Medica Especialista en Medicina Interna Experta en Diabetes 2017

Área: Clínicas No. de Créditos: 1 Quinto - Carácter: Obligatoria Horas Horas por semana Horas totales: Teoría: Actividad Tipo: Teórico Práctica

Factores de Riesgo Cardiovascular en Estudiantes de la Universidad Austral de Chile. F. Ciencias Económicas y Adm. Estudiante Química y Farmacia

TRABAJADORES SANOS, EMPRESAS ROBUSTAS

Cuál es el riesgo de la población española?

DETERMINACIÓN DE COLESTEROL TOTAL, HDL-C, LDL-C Y TRIGLICÉRIOS EN PACIENTES QUE ASISTE EL HOSPITAL UNIVERISTARIO ESSALUD PUNO

DETERMINACIÓN DE COLESTEROL TOTAL, HDL-C, LDL-C Y TRIGLICÉRIOS EN PACIENTES QUE ASISTE EL HOSPITAL UNIVERISTARIO ESSALUD PUNO

Epidemiología, Factores de Riesgo Cardiovascular y Enfermedad Coronaria

Síndrome Metabólico En Niños y Adolescentes

La obesidad es una condición clínica que se manifiesta. Frecuencia de hipertrigliceridemias en población mexicana ambulatoria.

Analizan los beneficios vasculares

OWLIVER TEST TEST NO INVASIVO PARA LA DETECCIÓN Y SEGUIMIENTO DE ESTEATOHEPATITIS NO ALCOHÓLICA ESTUDIO DE VALIDACIÓN DIAGNÓSTICA EN EL PAÍS VASCO

EL CORAZÓN DE ASEPEYO:

chdl LDL pequeñas y densas Miller M. Circulation 2011;123:

Eficacia y seguridad de los agentes hipoglucemiantes orales. Ventajas y desventajas respecto a diversos parámetros.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

PREVALENCIA DE SÍNDROME METABÓLICO EN UNA POBLACIÓN DE ESTUDIANTES DE LIMA PREVALENCE OF THE METABOLIC SYNDROME IN A STUDENT POPULATION IN LIMA

El cuidado desde los números del corazón. Alex Rivera Toquica MD. MSc. FACP.

El Estudio Freiburg. Hallazgos preliminares

Estudio SHARP. Implicaciones en la Prevención 2ª de la Cardiopatía Isquémica. José R. González Juanatey

3. Fisiopatología y factores de riesgo de las demencias

Transcripción:

EVALUACIÓN DE LOS NIVELES DE PROTEÍNA CREACTIVA EN PACIENTES CON DIABETES TRATADOS EN EL ISSSTE DE GUANAJUATO Serna Hernández Eréndira Monserrat (1), Camargo Segovia Ana Laura (2), Deveze Álvarez Martha Alicia (3), Ramírez Morales Marco Antonio (3), Alba Betancourt Clara (3). 1 [Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo] [monse_sh94@hotmail.com] 2 [Hospital Regional del ISSSTE, Guanajuato, Gto.] [ana.camargo@issste.gob.mx] 3 [Depto. De Farmacia, División de Ciencias Naturales y Exactas, Campus Guanajuato, Universidad de Guanajuato] [c.albabetancourt@ugto.mx] Resumen La diabetes es uno de los principales factores de riesgo para desarrollo de enfermedades cardiovasculares y uno de los principales causantes de mortalidad en los pacientes. La Proteína C Reactiva es una proteína inespecífica de fase aguda utilizada como medida de la inflamación; un estudio reveló que mujeres con niveles elevados de PCR presentaban más riesgo de padecer alguna enfermedad cardiovascular que mujeres con niveles normales o bajos. Para la obtención de los valores de PCR se utilizó el equipo automatizado VITROS 4600 y para los valores de Colesterol, Triglicéridos y HDL se utilizó el equipo semiautomatizado CLIMA plus, posteriormente los resultados de cada prueba se analizaron con el programa StatsDirect, utilizando la correlación de Spearman. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: PCR vs Colesterol no presentó ninguna correlación, es decir, si una aumenta la otra no necesariamente lo hace; PCR vs Triglicéridos presentó mayor correlación que la anterior (si una aumenta la otra también) y PCR vs HDL no presentó correlación. Aunque se obtuvo una correlación significativa entre PCR y Triglicéridos, aún es necesario tomar en cuenta otros aspectos como estado de salud, estado físico y hábitos de los pacientes para poder concluir si existe relación entre estos parámetros. Abstract Diabetes is one of the main risk factors for cardiovascular diseases and one of the main causes of mortality in patients. C Reactive Protein is a non-specific acute phase protein used as a measure of inflammation; a recent study revealed that women with high levels of CRP showed big risk of suffering some cardiovascular disease than women with normal or low levels. The VITROS 4600 automated equipment was used to obtain the CRP values, the Cholesterol, Triglycerides and HDL values were obtained with the semi-automated CLIMA plus equipment; subsequently the results of each test were analyzed with the StatsDirect program, using the Spearman correlation. The results obtained were: CRP vs Cholesterol noncorrelation was found, meaning that if one of them increases the other doesn t necessarily do; CRP vs Triglycerides showed a higher correlation value than the previous one (if one increases, so does the other) and CRP vs HDL didn t show any correlation. Although a significant correlation was obtained between CRP and Triglycerides, it s still necessary to consider other aspects such as health and physical condition, and some habits of the patients to be able to conclude if there is a relationship between these parameters. Palabras Clave Diabetes; proteína C reactiva; enfermedades cardiovasculares; perfil lipídico. 267

INTRODUCCIÓN La PCR como marcador de diabetes y enfermedad cardiovascular La diabetes es uno de los factores de riesgo principales para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y casi dos terceras partes de los pacientes con diabetes mueren a causa de problemas con estas enfermedades. [1] Más específicamente la diabetes mellitus tipo 2 se asocia con complicaciones micro y macrovasculares; entre estas últimas la enfermedad coronaria es la más importante. A pesar de los avances en el estudio de la diabetes, la enfermedad cardiovascular aterosclerótica sigue siendo una de las principales causas de morbimortalidad. La proteína C reactiva (PCR) es una proteína inespecífica de fase aguda, utilizada como una medida de inflamación. Recientemente se ha propuesto como un marcador del aterosclerosis y como un predictor para el desarrollo de eventos cardiovasculares adversos a futuro. La PCR se une a lipoproteínas alteradas y facilita su remoción por los fagocitos, además de activar parcialmente el sistema del complemento. Los niveles elevados de PCR pueden producir efectos directos sobre las células vasculares, incluyendo inducción de citosinas y factores protrombóticos.[2] Sumando a esta información, algunos datos han sugerido que los enfermos con altos niveles de PCR tienen 3 veces más riesgo de presentar infarto agudo al miocardio y 2 veces más riesgo de tener un accidente cerebrovascular, en comparación con individuos con PCR baja. Por lo tanto, es importante el monitoreo sistemático de la enfermedad coronaria en pacientes con diabetes para poder prevenir las complicaciones derivadas de ella. Por otro lado, un estudio realizado a mujeres, quienes presentaron concentraciones sanguíneas elevadas de PCR, tuvieron dos veces más posibilidades de desarrollar enfermedades cardiovasculares graves en comparación con las mujeres con concentraciones bajas de PCR.[3] En esta investigación se realizó el análisis de los valores de PCR comparándolos con valores de Perfil de Lípidos, específicamente Colesterol, Triglicéridos, colesterol de alta densidad (HDLc) y colesterol de baja densidad (LDLc). Estos valores fueron tomados de pacientes ambulatorios que asistieron a la clínica del ISSSTE de la ciudad de Guanajuato, Gto. MATERIALES Y MÉTODOS Las pruebas de PCR se realizaron en el equipo automatizado VITROS 4600, ubicado en la Clínica Hospital del ISSSTE de la ciudad de Guanajuato, el procedimiento se describe en el instructivo de uso [4], se llevó a cabo un proceso de química seca. Las pruebas de Col, Tg Y HDLc se llevaron a cabo en el espectrofotómetro CLIMA plus ubicado en la División de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Guanajuato; estos procesos se realizaron con química húmeda y las técnicas están redactadas en los insertos de los reactivos con referencias [5], [6] y [7] respectivamente. Los resultados de PCR, Col y Tg de 5 pacientes con diabetes y 100 pacientes de población ambulatoria, así como PCR y HDLc de los pacientes con diabetes y 50 pacientes de población ambulatoria, fueron analizados con el programa StatsDirect, utilizando la correlación de Spearman. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Para poder establecer los valores obtenidos con la correlación de Spearman, se utilizaron los siguientes valores de referencia para indicar el nivel de correlación: 0-0.25: Escasa o nula 0.26-0.50: Débil 0.51-0.75: Entre moderada y fuerte 0.76-1.00: Entre fuerte y perfecta El coeficiente de correlación de Spearman obtenido mostró la posible relación entre dichos parámetros. Un valor positivo indica una relación positiva, es decir, mientras uno de los parámetros aumenta, también lo hace el otro. Un valor negativo, indica una relación negativa, cuando uno de los parámetros aumenta, el otro disminuye. En la Tabla 1 se muestran los resultados del análisis de la correlación de Spearman realizado 268

entre las concentraciones de PCR y Col, Tg y HDLc de la población ambulatoria. Se encontró una correlación negativa entre PCR y Col (r= -0.3030, p=0.0011), lo que también puede observarse en las Figuras 1 y 2. Conforme aumentan los valores de PCR, los valores de Col no parecen verse afectados, aunque tienen una tendencia a disminuir. Por otro lado, se obtuvo una correlación positiva (r=0.1396, p=0.083) entre PCR y Tg, es decir, conforme aumentan los valores de PCR también lo hacen los valores de Tg, como puede observarse en las gráficas 1 y 3. Con respecto a los valores de HDL, también se obtuvo una correlación negativa (r=-0.1710, p=0.1081), y como puede observarse en las Figuras 1 y 4, los valores no muestran una fuerte relación entre ellos, aunque sí se observa comportamiento similar entre algunos valores. En la Tabla 2 se muestran los resultados de la correlación de Spearman realizados entre las concentraciones de PCR y Col, Tg y HDL de los pacientes con diabetes, obteniéndose valores muy similares a los de los pacientes de población ambulatoria: PCR vs Col con una correlación negativa r= -0.872082 y p= 0.0269; PCR vs Tg con una correlación positiva r= 0.666886 y p=0.1094; y PCR vs HDL con una correlación negativa r= - 0.46169 y p =0.2169. La relación entre el proceso de inflamación y los parámetros lipídicos es muy compleja, especialmente si se trata de pacientes que ya presenten algún tipo de padecimiento (diabetes, hipertensión, dislipidemia) o que sean de edad avanzada, pues se activan diversas vías patofisiológicas que pueden interactuar con esta asociación. Tanto en los pacientes con diabetes analizados, como los pacientes de población ambulatoria, se observó una correlación negativa entre los valores de PCR y colesterol. En este estudio faltó determinar las características antropométricas de los 100 pacientes evaluados, por lo que no es posible hacer una relación entre los parámetros analizados y estas características (edad, sexo, peso corporal, etc). CONCLUSIONES Basándonos en los valores de referencia, podemos decir que, así como la proteína C reactiva es el marcador principal de la diabetes para prevenir enfermedades cardiovasculares, los triglicéridos serían el valor del perfil lipídico que también puede funcionar como marcador, ya que se observa una correlación positiva, lo que indica que a medida que el valor de PCR aumenta también aumentará el valor de los Triglicéridos. Sin embargo, esto no es finalmente concluyente ya que aún falta tomar en cuenta otros factores, como lo son el estado físico de los pacientes (si presenta obesidad, o algún otro padecimiento), sus hábitos como su alimentación y si son fumadores o ingieren alcohol, entre otros. AGRADECIMIENTOS Especial agradecimiento a: TPAC Sonia del Carmen Lozano Rodríguez y a: QFB. Graciela González Gómez por sus finas atenciones y por permitirnos el acceso tanto a los datos, como las muestras de los pacientes del Hospital ISSSTE. También agradecemos el apoyo técnico de la M.C. Ma. de los Ángeles Rodríguez Salazar, técnico académico del Laboratorio de Bioquímica Clínica de la Universidad de Guanajuato. REFERENCIAS [1] y [3] Silverthorn, U. (2008). Fisiología Humana. Un enfoque integrado. 4ª ed. Buenos Aires: Médica Panamericana. Capítulo 15 [2] Amezcua-Guerra, L.M., Springall, V.R., Bojalil, P.R. (2007). Proteína C Reactiva: Aspectos cardiovasculares de una proteína de fase aguda. Archivos de Cardiología de México, 77(1), 58-66 [4] Vitros Chemistry Product CRP slides, Instrucciones de Uso. Proteína C Reactiva REF 192 6740; 809 7990 [5] SPINREACT, CE CHOLESTEROL-LQ, Colesterol CHOD-POD Líquido. Determinación cuantitativa de colesterol IVD Ref. 41020, 41022), 41021, 41019. [6] SPINREACT, CE TRIGLYCERIDES-LQ, Trgilicéridos GPO-POD. Líquido. Determinación cuantitativa de triglicéridos IVD Ref. 41030, 41031, 41032, 41033,41034. [7] SPINREACT CE HDLc-D, HDL Colesterol D, Directo. Enzimático colorimétrico. Determinación cuantitativa de colesterol HDL IVD Ref. 1001096, 1001097, 1001098, 1001099. 269

Tabla 1: Correlación de Spearman entre Proteína C Reactiva y Perfil Lipídico Población Ambulatoria Valores obtenidos de la correlación de Spearman (n=100) Proteína C Reactiva Nivel de Correlación Proteína Reactiva Colesterol C - - r= -0.3030, p=0.0011 Figura 1: PCR vs N de Paciente, se realizó esta gráfica para observar el comportamiento de la PCR y posteriormente compáralo con los comportamientos de Colesterol, Triglicéridos y HDL Triglicéridos r=0.1396, p=0.083 escasa HDL r=-0.1710, p=0.1081 Tabla 2: Correlación de Spearman entre Proteína C Reactiva y Perfil Lipídico Población diabetes (n=5) con Valores obtenidos de la correlación de Spearman Proteína Reactiva C Nivel de Correlación Figura 2: Colesterol vs N de Paciente, se observa que el comportamiento de las dos gráficas es muy distinto ya que mientras que algunos valores de PCR se mantienen en 5 los de colesterol son muy variados. Proteína C Reactiva - - Colesterol r= -0.872082, p=0.0269 Triglicéridos HDL r=0.666886, p=0.1094 r=-0.46169, p=0.2169 escasa Figura 3: Triglicéridos vs N de Paciente, se observa que el comportamiento de esta gráfica es muy similar al comportamiento del PCR ya que cuando aumentan algunos valores de PCR también se observa aumento en los valores de los triglicéridos, sin embargo la correlación es escasa 270

Figura 4: HDL vs N de Paciente, se observa un comportamiento similar a la gráfica de triglicéridos y a PCR sin embargo no presenta buena correlación 271