Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez Departamento de Ciencias Agroambientales AGRO Fertilidad de Suelos y Abonos

Documentos relacionados
Cómo Interpretar Análisis de Suelos

COMPONENTES DE LA FERTILIDAD DEL SUELO FERTILIDAD EDÁFICA

SUELO Fina capa de material fértil que recubre la superficie de la Tierra DIFERENCIACIÓN EN PROFUNDIDAD

FERTILIDAD DE SUELOS - Definición

Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales Escuela de Ingeniería Forestal Departamento Ordenación de Cuencas. Coloides del Suelo

LA PALMA BOLETÍN TÉCNICO. AÑO 3 - No MAYO Por: José Alvaro Cristancho

Más de 75 cm de profundidad y no situado en la parte alta de la ladera (En tal caso pasaría a la clase anterior).

SILABO DE EDAFOLOGIA Y MANEJO DE SUELOS

EFECTOS NOCIVOS DEL ALUMINIO EN EL SUELO: reduce rendimiento de los cultivos

Utilidad de los Análisis de Suelo, y Foliar. Enrique Sánchez


Fertilización del cultivo de Espárrago Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo M.Sc. Dr. Investigador en Fertilidad de Suelos y Nutrición de Plantas

CGCRB/FIDA-PROFORCO/025/2016 CRB011/ZU495/16

Principios de Fertilización del Nogal

Interpretación de análisis foliar

El análisis de suelos es una herramienta de diagnóstico que permite tener una estimación de. Investigación para el desarrollo agrícola

Estación Experimental Agricola Fabio Baudrit Moreno Programa de Hortalizas. EVALUACIÓN AGRONOMICA DE SUSTRATOS Dr.

MUESTREO DE SUELOS. Características químicas: ph Conductividad Eléctrica Macronutrientes Micronutrientes Capacidad de Intercambio Catiónico.

CORRECCION DE LA ACIDEZ DEL SUELO ENMIENDAS. Oscar Piedrahíta

CARACTERÍSTICAS GENERALES

ACIDEZ DEL SUELO. Oscar Piedrahíta Junio 2009

FERTILIZACIÓN DE PRADERAS PERMANENTES PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE *

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÒN EDUCATIVA HORAS PRÁCTICAS: 2

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA HORAS PRÁCTICAS: 2

AGRO Introducción al curso

AGRO 4037 Fertilidad de Suelos y Abonos 7- Potasio

Ejemplo de servicio tecnológico con proyección social

Aspectos Básicos del Manejo del Potasio. Dr. Armando Tasistro IPNI-México y América Central

Uso de Enmiendas Calcáreas Juan Hirzel Campos Ingeniero Agrónomo M.Sc. Dr. INIA Quilamapu TITULO DE PRESENTACIÓN

Requerimientos de Suelo y Fertilidad en Alfalfa. ROLANDO DEMANET FILIPPI Instituto de Agroindustria Universidad de La Frontera

EL SUELO Y SUS CARACTERISTICAS. MSc. Rosario Ruelas Islas

INDICE 1. QUIMICA AGRÍCOLA. EVOLUCION Y CONCEPTO,

Platica de Nutrición Vegetal FERTILIZANTES DE LIBERACION CONTROLADA (CRF)

Resumen de resultados del relevamiento de calidad de suelos. Andrés Quincke

Manejo sustentable de suelos bajo forestación: desafíos y alternativas posibles

PROGRAMA. Ing. Agr. Vicente Tomas Barilari.

PROGRAMA. 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Edafología. 4. SEDE: Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque Gonzáles de Santa Cruz

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

Mejoramiento de los Niveles de Fertilidad de los Suelos en Predios Lecheros

VARIABILIDAD ESPACIAL DE LA RESPUESTA DE SOJA A LA FERTILIZACIÓN CON POTASIO

CALIDAD AMBIENTAL DE SUELOS Determinación de la Capacidad de Intercambio Catiónico. Universidad Nacional Noroeste Buenos Aires

Seminario la nutrición vía suelo. MC. Francisco Medina Quiroz. Ing. Sergio Briones Bojórquez. Los Mochis Sin, 21 Feb 2017.

DETERMINACIÓN DE LA DOSIS DE NUTRIENTES EN NECTARINOS Y DURAZNOS EN PLENA PRODUCCIÓN USANDO ANÁLISIS QUÍMICO DE SUELO

MANEJO NUTRICIONAL DE ARÁNDANOS. JUAN HIRZEL CAMPOS INGENIERO AGRÓNOMO M.Sc. Dr. INIA QUILAMAPU

Manejo sostenible del suelo para optimizar la nutrición del cacao.

RESPUESTA DEL ARROZ ECOLÓGICO A DIFERENTES PRODUCTOS FERTILIZANTES EN EL DELTA EL EBRO

Edafología. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

MODULO 4. Manejo Sustentable del Suelo y Sustratos en la Producción de Berries. a) Origen del suelo

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Y DE MONTES GRADO DE INGENIERÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO RURAL. Curso 2016/17

1. Nitrato de potasio para una nutrición vegetal eficiente.

Clave de la materia Horas de teoría Horas de práctica Total de horas Valor en créditos

Los humatos están considerados como la herramienta más productiva en la agricultura sustentable.

USOS Y EFECTOS DEL FUEGO. Eduardo Martínez H y Marcelo Becerra D. 2004

DETERMINACIÓN DE LA DOSIS DE NUTRIENTES EN HUERTOS DE OLIVO USANDO ANÁLISIS QUÍMICO DE SUELO

de la fertilidad en suelos agrícolas de la región

PORTAFOLIO DE PRODUCTOS

AGRO 4037 Fertilidad de Suelos y Abonos

Interpretación de análisis de suelos y recomendación de fertilización en los EE.UU.

Concepto de Capacidad de Intercambio iónico en el suelo

FERTILIDAD DE SUELOS II

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE CEBADA

Modelación de la absorción de metales pesados y lixiviación en presencia de ligandos orgánicos en la zona radicular

Materiales orgánicos y abonos verdes

Materiales orgánicos y abonos verdes. Mónica Barbazán Amabelia del Pino Carlos Perdomo Cristina Mori

MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS

AGRO 4037 Fertilidad de Suelos y Abonos

Enmiendas de suelo en el cultivo de café

Guía docente 2013/2014

Disponibilidad de micronutrientes en suelos de la Región Pampeana Argentina

HUMIPOWER SOLID ÁCIDOS HÚMICOS GRANULADOS

TÉCNICAS DE USO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE SUELOS EN ÁREAS VERDES

Fertilidad y salud del suelo

Eficiencia de la fertilización fosfatada en mejoramientos de campo, sobre suelos de Basalto.

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE CEBADA

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

EVALUAR EL EFECTO DEL ZINC EN EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ. INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE

BACHILLERATO EN INGENIERÍA AGRONÓMICA II Nivel. I Ciclo.

IMPORTANCIA DE LOS OLIGOELEMENTOS EN LA PRODUCTIVIDAD

FERTILIZACIÓN DEL PISTACHERO

EVALUACIÓN de la FERTILIDAD de los SUELOS

CONTENIDO DEL CURSO DE NUTRICION VEGETAL LOS NUTRIENTES DE LAS PLANTAS

CULTIVO DE PLANTAS FORESTALES EN CONTENEDOR PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

AZUFRE IMPORTANCIA DEL AZUFRE EN LAS PLANTAS. FORMA PARTE DE LA PROTEÍNA VEGETAL (Aminoácidos, vitaminas, ferredoxinas)

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN

Análisis de suelos: herramienta indispensable para evaluar la fertilidad edáfica en la Región Pampeana

PÉRDIDAS EN RENDIMIENTO DE GRANO DE MAÍZ ALREDEDOR DE 33, A

Fertilización en el cultivo de garbanzo (Cicer arietinum L.). Campaña 2010

IMPACTO DEL ADN-SUELO EN EL DESARROLLO Y PRODUCCIÓN DE LA CAÑA DE AZÚCAR, RANCHO ARQUITO, FORTIN VERACRUZ.

XI Congreso de la Ciencia del Suelo. Evaluación de cuatro enmiendas en la corrección. la zona de Valle Hermoso, Santo Domingo

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Acidez del Suelo Definición, Causas, Medición, Consecuencias y Remedio

PRINCIPALES O PRIMARIOS: N, P y K. SECUNDARIOS: S, Ca y Mg. Fe, Cu, Zn, Mn, Mo, B, Cl

FERTILIZACION DE FRUTALES DE CLIMA TEMPLADO

Transcripción:

1-1 Definir los siguientes términos: 1. Suelo 2. Perfil del suelo 3. Propiedades de suelos 4. Fertilidad de suelos 5. Productividad de suelos 6. Calidad de suelos 7. Manejo de nutrientes 8. Edafología 9. Pedología 10. Nutrición mineral 11. Agricultura sustentable 12. Agricultura orgánica 13. Seguridad alimentaria 14. Rendimiento 15. Producción agrícola Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez 1- Introducción al curso 1-2 Breve historia de la fertilidad de suelos 1. Hacer un breve recuento de la evolución histórica de la disciplina de la fertilidad de suelos. 2. Identificar momentos importantes en el avance cuantitativo de la fertilidad de suelos. 3. Describir la importancia de las estaciones experimentales para el avance del conocimiento en la fertilidad de suelos y manejo nutricional de cultivos. 4. Describir en que forma se relaciona la disciplina de la fertilidad de suelos con otras disciplinas de suelos (ejemplo: física de suelos, química de suelos, pedología, ecología de suelos, conservación de suelos). 1-3 Rol de la nutrición en el sistema de la producción agrícola 1. Describir en que forma se puede manejar el clima, el cultivo y el suelo para lograr la mejor producción agrícola. 2. Explicar la importancia del manejo adecuado de nutrientes (relativo a otros factores) en el sistema de producción agrícola. 3. Mencionar los factores del suelo relacionados a la nutrición de plantas que se pueden manejar efectivamente. 4. Describir las funciones que realizan los suelos concernientes a la nutrición de cultivos. 5. Explicar porqué es importante el manejo adecuado de la nutrición en el sistema agrícola. 1-4 Criterios para estudiar la nutrición de los cultivos 1. Contrastar entre la disponibilidad cualitativa y cuantitativa de nutrientes 2. Mencionar algunos criterios necesarios para evaluar la nutrición de cultivos 3. Identificar los aspectos mas relevantes que sirven para aproximarse a realizar buenas recomendaciones de manejo de nutrientes 1

1-5 Importancia de conjuntos tecnológicos e información de "expertos" en el manejo nutricional de cultivo 1. Describir la importancia y las limitaciones de los conjuntos tecnológicos para realizar recomendaciones de fertilización. 2. Explicar como la información publicada en revistas revisadas por pares (científicas) contrasta con aquella que está en revistas profesionales (técnicas) y revistas generales. 2

Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez 2- Principios básicos de relaciones suelo-planta 2-1 Crecimiento de las plantas y concepto de rendimiento 1. Describir los patrones de crecimiento de una planta anual y una perenne. 2. Describir lo que es el manejo agronómico y su importancia. 3. Definir el concepto de Sprengel-Liebeg. 4. Definir el concepto de Mitscherlich. 5. Proveer ejemplos sobre cómo se puede aplicar los conceptos de Sprengel-Liebeg y de Mitscherlich para entender la relación entre nutrientes y rendimiento. 6. Explicar la importancia de modelos matemáticos para determinar la dósis óptima de aplicación de nutrientes. 7. Describir la relación entre un factor limitante y el rendimiento. 2-2 Factores limitantes al crecimiento o rendimiento 1. Mencionar algunos factores climáticos y describir como estos se pueden manejar. 2. Mencionar algunos factores de cultivos y describir como estos se pueden manejar. 3. Mencionar algunos factores de suelo y describir como estos se pueden manejar. 4. Describir en qué forma pueden interactuar los factores climáticos, cultivos y de suelo, afectando así el rendimiento de las cosechas. 2-3 Elementos esenciales 1. Describir qué criterios se utilizan para determinar si un nutriente es esencial. 2. Mencionar los 16 elementos esenciales y su nomenclatura de expresión. 3. Definir los siguientes: a. Macronutrientes primarios b. Macronutrientes secundarios c. Micronutrientes 4. Mencionar elementos que son beneficiosos, pero no necesariamente esenciales. 5. Describir la relación que existe entre la concentración de un nutriente en la planta y el rendimiento. 6. Describir la relación que existe entre el nivel de aplicación de un nutriente y la concentración del mismo en la planta. 7. Calcular la extracción de nutrientes de un cultivo conocimiento la concentración y rendimiento del cultivo. 8. Mencionar porqué es importante conocer los niveles de extracción de nutrientes por cosechas. 2-4 Movimiento de nutrientes de suelo a la raíz 1. Describir el concepto de intercepción radicular y para cuales nutrientes es importante. 2. Describir el concepto de flujo de masas y para cuales nutrientes es importante. 3. Describir el concepto de difusión y para cuales nutrientes es importante. 4. Identificar los componentes del suelo que sirven para retener y liberar nutrientes a la solución del suelo. 5. Mencionar la forma en que los nutrientes se mueven de los distintos componentes del suelo a la solución del suelo. 6. Describir como la temperatura, humedad, textura, estructura del suelo influye sobre la difusión de nutrientes. 3

7. Definir la capacidad amortiguadora del suelo y describir su importancia para la disponibilidad de nutrientes. 2-5 Funciones de los nutrientes 1. Describir cuales son funciones de los nutrientes en las plantas 2. Identificar reacciones bioquímicas y estructuras que forman parte los nutrientes. 3. Relacione las funciones de los nutrientes con su posible síntoma de deficiencia. 2-6 Síntomas de deficiencias nutricionales 1. Describir algunos aspectos positivos y negativos de la técnica de síntomas visuales para identificar deficiencias nutricionales. 2. Mencionar los distintos síntomas visuales más comunes 3. Mencionar en cuál parte de la planta se presentan los síntomas de deficiencias visuales para los elementos móvil y los elementos no-móvil. 4. Describir los síntomas de deficiencia de los elementos móvil 5. Describir los síntomas de deficiencia de los elementos no-móvil 4

Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez 3- Principios básicos de de Química de Suelos 3-1 Conceptos básicos de la química de suelos y fase sólida 1. Identificar las propiedades del suelo que influyen sobre la química de suelos 2. Distinguir entre minerales primarios y minerales secundarios y sus propiedades 3. Saber reconocer e identificar los componentes de los tetraedros de silicio y octaedros de aluminio. 4. Identificar las estructuras tipo 1:1, 2:1, 2:1:1, sesquióxidos 5. Describir las diferencias en, y las características de: a. Caolinita b. Mica (ilita) c. Esmectita (montmorilonita) d. Vermiculita e. Clorita f. Sesquióxidos 6. Identificar los minerales que predominan en las órdenes de suelo mas importante. 3-2 Carga superficial de la fase sólida 1. Explicar el origen de la carga superficial en los minerales primarios 2. Describir el rol del ph del suelo en la magnitud de la carga negativa y carga positiva del suelo 3. Mencionar los componentes del suelo que influyen sobre la magnitud de la carga negativa y positiva de las superficies coloidales. 4. Describir como (y en qué forma) los componentes influyen sobre la carga superficial del suelo 5. Definir la carga dependiente e independiente del ph 6. Describir el enjambre iónico 3-3 Capacidad de intercambio catiónico y capacidad de intercambio aniónico 1. Definir capacidad de intercambio catiónico 2. Definir capacidad de intercambio aniónico 3. Definir bases intercambiables, ácidos intercambiables 4. Convertir entre masa, moles, equivalentes de un catión 5. Convertir entre meq/100g a cmol c /kg, lb/acre, kg/ha, ppm, cuando se le provee información específica de concentración de cationes y aniones en suelo, profundidad de muestreo y densidad aparente. 6. Describir la metodología para extraer bases y ácidos del suelo, y para estimar la capacidad de intercambio catiónico. 7. Calcular la capacidad de intercambio catión dado información básica de ácidos y bases intercambiables. 8. Utilizar los conceptos de intercambio catiónico para cuantificar los niveles de aplicación de enmiendas a suelos. 9. Describir como las propiedades químicas, físicas y biológicas afectan la capacidad amortiguadora del suelo. 10. Discutir la influencia de la capacidad amortiguadora en la retención de nutrimentos y disponibilidad de nutrientes. 11. Describir la relación entre el ph del suelo y capacidad de intercambio catiónico, capacidad de intercambio aniónico y el % de saturación de bases 3-4 Materia orgánica en suelos 5

1. Mencionar en que formas la materia orgánica beneficia las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos, y eventualmente la fertilidad de los suelos. 2. Describir la función de la materia orgánica en suelos y su relación con la fertilidad de los suelos. 3. Describir los niveles típicos de materia orgánica en suelos de Puerto Rico. 4. Explicar como el contenido de materia orgánica del suelo aumenta o disminuye por procesos naturales. 5. Explicar como el contenido de materia orgánica del suelo cambia según las propiedades de los suelos. 6. Explicar como el hombre puede manejar la materia orgánica del suelo para mejorar la fertilidad. 6

Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez 4 Reacción del Suelo (Secciones 4-1 y 4-2, suelos ácidos) 1. Explicar el concepto de ph y su relación con la concentración de ácido y base en una solución 2. Distinguir entre la acidez en solución, acidez intercambiable y acidez potencial. 3. Detallar y describir las fuentes (naturales y antropogénicos) que influyen sobre la acidez del suelo. 4. Mencionar y describir cada una de las fuentes (naturales y antropogénicos) que afectan (o influyen sobre) la acidez del suelo. 5. Describir la relación que existe entre el ph en la solución del suelo y el Al intercambiable, Al en solución y las especies de Al en solución. 6. Contrastar entre las distintas fuentes nitrogenadas que promueven la acidez (potencial acidificante, reacciones). 7. Describir el mecanismo de acción sobre como los materiales encaladores corrigen la acidez del suelo. 8. Mencionar y describir las razones por la cual los suelos ácidos se consideran más infértiles que suelos neutrales y alcalinos. 9. Describir los parámetros que se utilizan para cuantificar el grado de acidez de suelos. 10. Identificar los diferentes materiales encaladores y cuantificar su efectividad relativa para neutralizar la acidez. 11. Mencionar las distintas formas o métodos de determinar el requisito de encalado. 12. Utilizando el criterio del Al intercambiable y/o porcentaje de saturación de Al, determinar el requisito de encalado. 13. Describir las mejores prácticas (fuente, tiempo, nivel y forma) para el manejo del encalado en suelos. 14. Describir la relación entre el ph del suelo y la disponibilidad de los nutrientes. 7