CUR. Transformación Urbana

Documentos relacionados
CUR. Transformación Urbana

PROVINCIA DE SALTA MINISTERIO DE ECONOMÍA OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS SUBSECRETARÍA DE TIERRAS Y HÁBITAT

La nueva costa de Vicente López. Programa de Información para los vecinos

IV FORO De La Mano con la Legalidad Colegio Mayor de Antioquia 14 de mayo de 2015 Los asentamientos informales en el POT y en el PEHMED

PROGRAMA DE DESARROLLO DE SUELO INDUSTRIAL ROSARIO 2011 Secratarías de Planeamiento - Gobierno - Producción y Desarrollo Local - Servicios Públicos -

En los últimos meses, por. Chaco EL INSTITUTO DE VIVIENDA DEL CHACO TRABAJA EN LA REIVINDICACIÓN HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD ABORIGEN DEL BARRIO TOBA


POSIBLES ESTACIONES PARA EL ARRIBO DEL TREN ROSARIO-BUENOS AIRES

taller de urbanismo intervención urbanística curso 2012 facultad de arquitectura, planeamiento y diseño universidad nacional de rosario

Plan de Acción del Gobierno

PROYECTO N 11: TRATAMIENTO COSTERO Y RECOMPOSICIÓN URBANA DE CANDELARIA

MEMORIA DESCRIPTIVA ANTEPROYECTO DE PASO BAJO NIVEL

SERVICIO PÚBLICO DE LA VIVIENDA Y EL HÁBITAT MUNICIPALIDAD DE ROSARIO

PROYECTO 4: UNIDAD TERRITORIAL URBANA COSTANERA CENTRO - POSADAS

MEMORIA TÉCNICA. Descripción del Proyecto:

SISTEMA TRANVIARIO DE JAÉN

RED DE CIUDADES SOSTENIBLES.

ANTECEDENTES DE OTRAS OBRAS EJECUTADAS DURANTE LOS ULTIMOS 25 AÑOS

22/2007). C 2640/2006. COINAR DE LOMAS DE ZAMORA S.A. CONSTRUCCIONES.

SISTEMA TRANVIARIO DE JAÉN

Eje Urbano Planeación del Uso de Suelo y la Movilidad Responsable

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN VIA PARQUE DE ALICANTE. TRAMO PARQUE DE LO MORANT-AVDA. DE LA UNIVERSIDAD

EL ROL DEL SECTOR PÚBLICO EN LA

PROYECTO N 3: UNIDAD TERRITORIAL URBANA BAHÍA EL BRETE - POSADAS

2. MEJORAMIENTO INTEGRAL BARRIOS LA LUZ Y LA CHINITA DE BARRANQUILLA

Secretaría de Vivienda y Hábitat

Plan de Mejoramiento del Barrio Sarmiento Gardel

Cuaderno de trabajo 9- EL SUELO INDUSTRIAL

NUEVO BARRIO RESIDENCIAL ABIERTO EN LA CIUDAD DE NEUQUÉN

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACION DE TRATAMIENTOS URBANÍSTICOS

El presente documento corresponde a la Auditoría Ambiental de la obra denominada Ruta 10: Tramo Puente Carrasco Avenida del Parque, (C/39).

Nombre NO SECTORIZADO 01. Usos incompatibles: Industrial

Foro de Vivienda 2017 Rosario Nuevos paradigmas para la Vivienda en Argentina. Políticas públicas para Desarrollos Urbanos Perspectiva Regional

Cuaderno de trabajo 9- EL SUELO INDUSTRIAL

REHABILITACIÓN CARRETERA LLANO LIMÓN - VELADERO PROVINCIA DE CHIRIQUÍ

suerte 40 % pasivos 1 viviendas 2 hogares

INFORMAL DEVELOPMENT DESARROLLO INFORMAL

m² m² m² m². 0,30 m² ch m²

Capitulo III. El proyecto de recuperación de la Rivera Norte

LA AGRIMENSURA EN EL PROCESO DE REGULARIZACIÓN DOMINIAL DEL BARRIO LOS PILETONES Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Secretaria de Desarrollo Social. Vivienda. Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio

ucc+ssh Ficha de relevamiento socio-habitacional por vivienda Ubicación en la ciudad de Córdoba:

Secretaria de Desarrollo Social. Vivienda. Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio

INTRODUCCIÓN AL URBANISMO

LICITACION PÚBLICA Nº 40/2017

Rivas Vaciamadrid Políticas urbanas y cambio climático

PLAN DE REGENERACIÓN URBANA Comuna de Alto Hospicio Región de Tarapacá.

Programa Estatal de Desarrollo Urbano 93

RELOCALIZACIÓN DE 86 VIVIENDAS DEL BARRIO YACAMPIS PROYECTO ECHANDO RAÍCES

RUSSAFA: HISTORIA. Plano de Valencia 1877

Anexo I Relevamiento y análisis de la zona Colector Margen Izquierda Desvío Baja Costanera

APORTE AL DIAGNOSTICO TERRITORIAL LOCALIDAD # 2 CHAPINERO CONTRIBUCIÓN A LA MODIFICACION DEL POT DISTRITAL Octubre de 2016

CONVENIO MUNICIPIO DE ALMIRANTE BROWN - FADU/UBA - FUNDACIÓN METROPOLITANA PROGRAMA DE

INICIÁNDOSE EN LA METODOLOGÍA DE LOS PAPER

SEMESTRE II TALLER DE DISEÑO 2 ANTEPROYECTO 20% LABORATORIO DE COMPOSICON ARQUITECTONICA ESPACIAL ENFASIS: LABORATORIO DE COMPOSICION ESPACIAL

LINEAMIENTOS DE ESTRATEGIAS EN CLAVE DE: HÁBITAT, 3R. ENFOQUE DE DESARROLLO Y CONSTRUCCIÓN SOCIAL RETOS ESTRUCTURANTES COMPONENTES DE ESTRATEGIAS

ESTUDIO DE DISEÑO VIAL DE LA ESTACIÓN TERMINAL SUR MATELLINI CHORRILLOS ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES

Revisión del PGOU de Valladolid. Acto inicial de presentación y debate

Madrid, 5 de julio de 2012 (Ministerio de Fomento).

PLAN SECTORIAL DE INCIDENCIA SUPRAMUNICIPAL (PSIS): PARQUE RESIDENCIAL CAMINO DE SANTIAGO

CAPITULO I ANTECEDENTES Y ELEMENTOS DE REFERENCIA

PLAN DE REGENERACIÓN URBANA San José de Maipo - Región Metropolitana

PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL

Localidad de Ciudad Bolívar

UBICACIÓN. P á g i n a Provincia: Santa Fe. Departamento: Gral. López. Ciudad: Rufino S / O

Zonas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires donde se realizarán los emprendimientos

EL VERDE COMO INFRAESTRUCTURA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD. EL VACÍO DE LA PLATA CARGAS. III AÑO / CURSO 2018 / Coordinadora: Arq.

CONCURSO NACIONAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN MAESTRO PLAYA FERROVIARIA CABALLITO MEMORIA DESCRIPTIVA

EXPERIENCIA METROBUS BUENOS AIRES UN NUEVO SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO CON BAJA INVERSION

ARBOLADO SINGULAR TIPO DE ARBOLADO NÚMERO DE CATÁLOGO NÚMERO DE EJEMPLARES ÁMBITO DE ORDENACIÓN ESPECÍFICA

Proyecto para la Nueva Sede UCMC (PNS-UCMC)

- Parque Regional Sur: delimitado por avenida Ayacucho, avenida Arijón y el arroyo Saladillo

VI Reunión del Consejo Regional de Planificación Lima 11 al 13 Octubre 2017

SITUACIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA

PROYECTO DE MEJORA URBANA Y REMODELACION de Avenida Rodo - CARMELO

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007

TALLER ASL a6. Taller Vertical de Arquitectura Nº 12. FAU UNLP PROYECTO URBANO FUNDAMENTOS

>> Ver link: Monumentos y Lugares Históricos

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6

QUIENES SOMOS: PARKCENTRO S.A. ES UNA SOCIEDAD ANÓNIMA EN FORMACIÓN CONFORMADA POR DOS EMPRESAS CONSTRUCTORAS LOCALES.

EL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL SANCIONA CON FUERZA DE ORDENANZA

SECUNDARIO LA REPUBLICA DESAGÜES PLUVIALES MEMORIA DESCRIPTIVA INDICE

EVENTO Carteras Estratégicas Multianuales de Proyectos de Inversión Pública

ORDENANZA Nº EL CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA SANCIONA CON FUERZA DE ORDENANZA EMPRENDIMIENTOS COMERCIALES Y/O ADMINISTRATIVOS

Frente costero Rosario

RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO: CONSTRUCCION Y REMODELACION DE MERCADOS EN REPUBLICA DOMINICANA

INSTITUTO NACIONAL DE LA VIVIENDA PLAN ESTRATEGICO PARA EL SECTOR VIVIENDA PERIODO

REPERTORIO DE PREDIOS NUEVA SEDE UCMC

PROPUESTAS DE INTERVENCION URBANA

MUNICIPALIDAD DE SAN ISIDRO SUBSECRETARIA GENERAL DE INSPECCIONES, REGISTROS URBANOS Y TRÁNSITO SUBSECRETARIA DE PLANEAMIENTO URBANO CONFORME A OBRA

PROPUESTA TEST DE IMPLANTACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL EXPEDIENTE TECNICO

VIVIENDA. 1. Proyecto urbanístico arquitectónico especial Bellavista de Carretas

PLANILLA PARA EVALUACIÓN DE APTITUD URBANÍSTICA

FINVER CALLAO SA. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CALLAO RENDICION DE CUENTAS PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2017

ANEXO I ACTUALIZACIÓN DE PLANILLA PARA EVALUACIÓN DE APTITUD URBANÍSTICA

1. Características generales.

EL PLAN INTEGRAL DE MOVILIDAD URBANA SUSTENTABLE - PIMUS

Transcripción:

CUR Transformación Urbana

SÍNTESIS El plan de obras para el Centro Universitario Rosario (CUR) incluye intervenciones que ordenarán y potenciarán las condiciones urbanas del sector donde se concentran la mayoría de las dependencias de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) en lo que es llamada la Ciudad Universitaria dentro del barrio República de la 6ª. Fue consensuado entre el gobierno de Santa Fe, la Municipalidad de Rosario y UNR. Las autoridades firmaron un convenio de cooperación para desarrollarlo. Contiene una serie de proyectos de ordenamiento a partir de un nuevo sistema de movilidad y accesibilidad, la articulación urbana en continuidad del sistema de parques de la costa, la creación de nuevos espacios públicos y el reordenamiento habitacional con 300 nuevas viviendas. Las acciones permitirán avanzar en la transformación integral del sector sudeste de la ciudad, potenciando el área de la universidad y mejorando las condiciones de habitabilidad del barrio. Permitirá identificar el fragmento de la costa con las actividades académicas y científicas. Las operaciones principales son la construcción de viviendas y de una nueva avenida sobre la calle Beruti que delimitará el campus universitario y ordenará los vínculos con la ciudad. La nueva traza llevará el nombre de Avenida Universidad y conectará el Parque Urquiza con la avenida 27 de febrero readecuando equipamientos de transporte público, integrando las nuevas viviendas al barrio y articulando espacios públicos actuales y nuevos. La avenida tendrá bicisenda y anchas veredas con instalaciones en escala y diseño para acomodarse a la vida de la comunidad académica de la Ciudad Universitaria. Permitirá atender las necesidades del transporte público, particular y peatonal. Contará con bancos y forestación que promoverán la integración de la vida universitaria con la del barrio. DIAGNÓSTICO La UNR desarrolla gran parte de sus actividades en terrenos ferroviarios desafectados de su uso original según lo estableció el decreto Nº1.374 de 1958. Hoy el CUR es una pieza clave por la dimensión, localización, movimiento de personas y las actividades educativas y científicas de alto valor productivo y simbólico para la ciudad. En la actualidad parte del suelo que es propiedad de la UNR está ocupado con viviendas de situación irregular y precariedad habitacional. El crecimiento poblacional y de las actividades de la UNR no ha sido acompañado con una adecuación de redes viales, equipamientos y espacios públicos. Todo ello impide un adecuado uso del espacio, el desarrollo de las actividades y la consolidación de infraestructura de la universidad y el barrio. La zona tiene problemas de acceso y de condiciones que alienten la permanencia y uso del lugar. Le faltan vínculos con el sistema de espacios parques públicos. En particular de la costa central que desde hace años aumenta la extensión de paseos para la recreación. Como ejemplo, la calle de acceso al sector del Centro Científico Tecnológico (CCT) por calle Beruti no tiene pavimento definitivo y no circula ninguna línea del Transporte Urbano de Pasajeros (TUP). En el lugar trabajan más de 700 personas y cuenta con una importante inversión en equipamiento científico. Con el paso del tiempo la UNR perdió disponibilidad del suelo por la ocupación de viviendas informales que fragmentaron la integralidad original del CUR. Este fenómeno se ve particularmente entre Beruti y avenida Belgrano. Sin embargo, existe una porción de suelo vacante dentro del área que es propiedad de la UNR. Ello permite diseñar una readecuación espacial abordando integralmente las problemáticas de acceso, vivienda y potenciación del desarrollo urbano y social. SITUACIÓN

CARACTERÍSTICAS SOCIALES Este sector urbano está atravesado por un importante déficit habitacional. Estas inadecuadas condiciones habitacionales se expresan con diferentes grados en el asentamiento informal sobre la barranca y en parcelas al oeste de calle Berutti en situación de irregularidad. Representan un problema para las condiciones de vida de las personas a la vez que impiden en las actuales disposiciones espaciales un adecuado reordenamientos de acuerdo a las demandas funcionales de este sector urbano. Según datos de la Dirección General de Estadísticas, la caracterización de los habitantes marca una población constituida por un 52% de mujeres y 48% de varones. De esta totalidad, el 35% son menores de 18 años. Predominan los trabajadores informales. Un 24% de la población presenta NBI (necesidades básicas insatisfechas). Dicha caracterización son una elaboración propia en base a datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, INDEC - IPEC. Actualmente se destacan dos instituciones que desarrollan su trabajo en el asentamiento. El CEAC (Centro de Asistencia a la Comunidad Esmeralda 2363) que tiene su origen en el trabajo de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Rosario y luego se incorpora a la red de centros de atención primaria de salud del Ministerio de Salud del Gobierno de Santa Fe. Y el CEDIPF (Centro de Desarrollo Infantil y Promoción Familiar - Pje Puerto Belgrano 146 bis) que es una institución que brinda servicios a niños, niñas y jóvenes del asentamiento, y se encuentra localizada en el corazón del barrio desde hace más de 20 años. SITUACIÓN

ESTRATEGIA URBANA INTEGRAL El plan de obras fue concebido y resuelto coordinadamente para potenciar los resultados en un abordaje integral observando los aspectos físicos, económicos y sociales de la intervención. Dos componentes importantes de este plan de obras son la solución habitacional a tráves de la construcción de nuevas viviendas y el trazado de una nueva avenida sobre la trama existente. A través de ellos se dota de una nueva estructura al área urbana ordenando las actividades universitarias e integrándolas adecuadamente al tejido del barrio potenciando su desarrollo. Complementariamente se prevé la regularización y mejoramiento de viviendas informales del barrio localizadas fuera del campus. De esta manera se promueve la transformación integral de la zona mejorando la accesibilidad, equipamiento y las condiciones del Barrio República de la 6ª. Objetivos Organizar un conjunto urbano definido en el área de implantación de la Ciudad Universitaria. Recomponer la continuidad del sistema de espacios públicos de la costa central y vincular el Parque Urquiza y Parque Italia en ambos extremos de la nueva Avenida Universidad. Resolver la problemática habitacional de las familias actualmente dentro del campus en condiciones precarias e irregulares, ello a través de las nuevas viviendas dentro del área próxima. Regularizar y mejorar las viviendas en los límites del área urbana lindante al campus universitario. Generación una nueva estructura de espacios públicos mediante una avenida equipada con nuevo mobiliario, bicisendas, paradores del Transporte Urbano de Pasajeros (TUP) y lugares de recreación. Reordenar el acceso y los vínculos de la zona con la red de movilidad urbana. Articular las actividades universitarias con los usos del barrio, permitiendo tanto el desarrollo del sector urbano como la posibilidad de crecimiento ordenado de la Universidad. Poner en valor las actividades universitarias y científicas de la ciudad. ESTRATEGIA

IMPLANTACIÓN URBANISTICA DE LAS INTERVENCIONES ESTRATEGIA

AVENIDA DE LA UNIVERSIDAD El nuevo trazado conectará desde el Parque Urquiza hasta la Avenida 27 de febrero readecuando los equipamientos de transporte público y articulando las nuevas viviendas con las existentes. Vinculará espacios abiertos actuales y nuevos, y delimitará el campus universitario. Tendrá un carácter singular de espacio público. Contará con bicisenda y anchas veredas con espacios e instalaciones en escala y diseño acorde al flujo de la Ciudad Universitaria. Los anchos variarán entre 20 y 30 metros de acuerdo a preexistencias y flujos. Permitirá atender necesidades del transporte público y particular. Tendrá espacios para estancias con bancos y forestación que potencian la apropiación del lugar, y un espacio con vistas al campus y al río Paraná. El tramo de calle Viamonte incluirá una nivelación de calzada y acera articulando un espacio público cualificado con nueva edificación residencial. Permitirá funcionar como plaza y parada del Transporte Urbano de Pasajeros (TUP) según horarios y necesidades. Estará relacionada con la Plaza de República de la 6ª frente a las nuevas viviendas. La conexión con el Parque Urquiza será un puente peatonal y vehicular. Contará con una bicisenda que conectará con la nueva avenida. En ese sector del parque se cambiará la materialidad de los pisos pero seguirá siendo zona calma, esto es, no contempla el recorrido de ninguna línea de TUP. Los cambios no alterarán el arbolado, la proporción de superficie absorbente y darán mejor articulación con las actividades del Complejo Astronómico y el Anfiteatro Municipal Humberto De Nito. La avenida mejorará la accesibilidad al CUR y sus dotaciones de redes de ingraestructura y equipamiento comunitario. más aún, será el articulador de una red de espacios públicos e insertará el CUR y el barrio República de la 6ª en un tejido urbano continuo, sin perder las vistas a la zona portuaria y al río Paraná. AVENIDA DE LA UNIVERSIDAD Nuevos trazados y línea municipal

Especificaciones técnicas La obra incluirá pavimento a nivel definitivo, desagües pluviales, ampliación de la capacidad de cloacas, forestación, iluminación y equipamiento comunitario. Se divide en los siguientes tramos: Tramo A: Esmeralda entre 27 de Febrero y Viamonte (260 metros aproximadamente) Tramo B: Viamonte entre Esmeralda y Beruti (115 metros aproximadamente) Tramo C: Beruti entre Viamonte y Cochabamba (800 metros aproximadamente) Tramo D: Puente sobre Pellegrini para dar continuidad a la nueva Avenida y calle en el Parque Urquiza (50 metros aproximadamente) Se agregan 150 metros aproximadamente entre las dos conexiones a ambos lados del puente. Trama Urbana: La Paz entre Esmeralda y Beruti, Pasaje Antonelli entre La Paz y Riobamba, Esmeralda entre Pellegrini y Cerrito, Pasco entre Berutti y Chacabucco(970 metros aproximadamente) En los tramos A y C se ejecutará un pavimento de hormigón con cordones integrales en los anchos indicados. En el tramo B, se ejecutará una calzada de bloques de hormigón intertrabado a nivel de vereda con albañales de hormigón en los laterales. En la trama Urbana se realizará un pavimento asfáltico con cordón cuneta. La obra se completará con la ejecución de los desagües pluviales y cloacales que incluirá nuevos conductos, semaforización, veredas, alumbrado y señalización horizontal y vertical. Traza Avenida. 1310m 2 970 ml AVENIDA DE LA UNIVERSIDAD Movilidad del área urbana

AVENIDA DE LA UNIVERSIDAD

AVENIDA DE LA UNIVERSIDAD

AVENIDA DE LA UNIVERSIDAD

AVENIDA DE LA UNIVERSIDAD

Av. de la Universidad AVENIDA DE LA UNIVERSIDAD Estado actual Proyecto

Tramo Viamonte AVENIDA DE LA UNIVERSIDAD Estado actual Proyecto

NUEVAS VIVIENDAS Para evitar el desarraigo de las familias que viven en el barrio sobre terrenos de la UNR el traslado será a viviendas construidas en terrenos próximos: entre Viamonte y Riobamba, donde estaba la antigua traza ferroviaria. También son de la UNR y cuentan con mejor infraestructura de servicios y están mejor integrados al barrio. Serán 321 unidades para aproximadamente 1.444 beneficiarios directos. El proceso se dará por etapas. En el primer año se ejecutarán 207 viviendas priorizando el traslado de familias que condicionan la ejecución de la nueva avenida. Al año siguiente se realizarán 114 viviendas y en una tercera etapa se harán las 114 restantes. VIVIENDAS Se construirán edificios de media densidad de planta baja y tres (3) pisos, conformadas por 12 viviendas de 88 metros cuadrados para a familias de seis (6) integrantes como máximo; 165 viviendas de 59 metros cuadrados para familias de 4 integrantes como máximo; y 144 viviendas de 49 metros cuadrados para familias de 2 integrantes como máximo, de las cuales 6 serán adaptadas a personas con discapacidad en cumplimiento de las ordenanzas vigentes. Tendrán 182 cocheras individuales cubiertas. El proyecto contempla incorporar una unidad de tres (3) dormitorios cada dos unidades de dos (2) dormitorios o de un (1) dormitorio según las demandas planteadas en el proceso de relocalización. Las viviendas contarán con expansiones semicubiertas. Cumplirán con las ordenanzas de eficiencia energética vigentes en la ciudad y responderán a criterios de sostenibilidad. El proceso será llevado a cabo bajo el protocolo de procedimiento del Servicio Público de la Vivienda (SPV) de la Municipalidad de Rosario y la Secretaría de Hábitat de Santa FE. Ambas reparticiones poseen amplia experiencia en situaciones similares, muchas en proyectos ejecutados con créditos de organismos internacionales y sus respectivos estándares. El plan de obras estará sincronizado con los tiempos, etapas y procedimientos requeridos del trabajo social con los habitantes. Además de la construcción de las viviendas el plan prevé promover nuevos espacios públicos y recorridos que permitan refundar los vínculos entre todos los vecinos y vecinas del barrio.

VIVIENDAS

Manzana 93 VIVIENDAS 113 viviendas 62 unidades de vivienda de 42 m 2 51 unidades de vivienda de 54 m 2 42 cocheras cubiertas 21 cocheras decubiertas Cantidad de viviendas: 114 Canteros elevados Baldosas articuladas CORTE TRANSVERSAL

Manzana 139 VIVIENDAS Cantidad de viviendas: 138 68 viviendas 26 unidades de vivienda de 42 m 2 42 unidades de vivienda de 54 m 2 30 cocheras cubiertas 15 cocheras decubiertas Canteros elevados Baldosas articuladas CORTE TRANSVERSAL

Manzana 161 VIVIENDAS 116 viviendas 40 unidades de vivienda de 42 m 2 76 unidades de vivienda de 54 m 2 52 cocheras cubiertas 26 cocheras decubiertas Bloques intertrabados CORTE Cantidad TRANSVERSAL de viviendas: 69