Propuesta de política pública de gestión del riesgo con enfoque en seguridad alimentaria. Percepción de Amenaza

Documentos relacionados
Seguridad escolar integral y gestión de riesgos en la escuela Seminario Plan de seguridad en tu escuela Centro Nacional de Prevención de Desastres

INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN RRD EN LA REGIÓN DEL GRAN CARIBE

Antecedentes del Marco de Acción de Hyogo

Una red latinoamericana de conocimiento para la gestión y reducción de riesgos de desastres

Invertir en la reducción del riesgo/la reducción del riesgo de desastres en el marco internacional

HUMBOLDT noticias XX El cambio climático nos cambia la vida... conservemos nuestro futuro

GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU

Nahuel Arenas Jefe Adjunto Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR) Oficina Regional para las Américas

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS

Programa Conjunto Integración de Ecosistemas y Adaptación al Cambio Climático en el Macizo Colombiano

13 Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Maritza Jadrijevic División de Cambio Climático

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA

PRASDES. Programa Regional Andino para el fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos, Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo

SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES EN FINCAS DE APRENDIZAJE: ALTERNATIVA PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS

SECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL Y DIRECCIÓN GENERAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE DESASTRES DEL ESTADO DE CHIAPAS.

medio ambiente y cambio climático

Lineamientos para una Estrategia de Seguridad Alimentaria

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

Alentar la Resiliencia: la Reducción del Riesgo de Desastres en la Provincia del Neuquén

ASOCIACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE (AEC)

Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio Climático en el Sector Agrario para el período PLANGRACC

Municipio Nocaima, Cundinamarca-Colombia Alcaldesa Municipal: AMPARO GARZÓN CIFUENTES

Términos de Referencia

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

División Política de Medellín

Departamento Nacional de Planeación.

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y DE RIESGOS DEL MUNICIPIO CHACAO

PLANES ESCOLARES DE GESTION DE RIESGOS. Ing. Fausto Estevez Especialista en Gestión de Riesgos

La Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: Apoyo de la FAO en América Latina

Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio Climático en el Sector Agrario para el período PLANGRACC

FASE DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA

30 Octubre 2012, InterClima CEDRIG Guía para la Integración del Clima, el Medio Ambiente y la Reducción del Riesgo de Desastres

HORARIO ESTIMADO DE ACTIVIDADES TRASLADO

APROXIMACIONES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS PARA SU DEBATE. Olga Cecilia Restrepo Yepes Cesar Augusto Molina Saldarriaga. (Coordinadores Académicos)

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON

Metodología para la Priorización de Medidas de Adaptación frente al Cambio Climático. Colegio de Ingenieros Ambientales 19 de Julio de 2016

M. Sc. Claudia Beatriz Cárdenas Becerra SPM Latinoamérica Consultores S.A.

COORDINACION ESTATAL DE PROTECCION CIVIL DIRECCION DE VINCULACION SOCIAL DEPARTAMENTO DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES

Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central. Ing. Roy Barboza Secretario Ejecutivo CEPREDENAC

ESTUDIO DE ESCENARIOS PRE-DESASTRES EN LA REGION ORIENTAL DE CUBA

Elaine Acosta Ciudad de Panamá-Abril 6, 2017

Guía metodológica Cambio climático y gestión del riesgo: análisis de la vulnerabilidad de la infraestructura marino-costera en América Latina

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN

CAJICÁ RESILIENTE. Más fuerte de lo que imaginaba

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS GESTION MUNICIPAL ESTUDIANTES: HUANCA QUISPE FANNY MAMANI MARCA ROLY MOLINA TICONA MAGALY LA PAZ -BOLIVIA

Importancia de un enfoque de género en procesos de adaptación al cambio climático

SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COMUNIDAD ANDINA

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

EDUCACIÓN SANITARIA Y ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD EN EL MARCO DE LO ESTABLECIDO POR EL SISTEMA DE RESPUESTA ANTE LOS DESASTRES PRODUCIDOS POR LLUVIAS

RUTAS DE EMPLEABILIDAD Economía y Jurídica. Curso presencial

Metodología CVCA : Climate Vulnerability and Capacity Analysis MSc. Tatiana Farfan CARE Perú Lima, 30 de Octubre 2012

ANÁLISIS ESTRUCTURAL ALEJANDRO MEDINA GIOPP

Animal Welfare Considerations in Disaster Risk Reduction and Management. Animal welfare for a better world Guadalajara (Mexico) 6 8 December 2016

VULNERABILIDAD ANTE LOS TERREMOTOS: El caso de Bogotá, Colombia

V ENCUENTRO NACIONAL DE PLANEACION LOCAL Y PRESUPUESTO PARTICIPATIVO. Pereira Risaralda 8,9, 10 de noviembre, 2012

desarrollo sostenible

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL DEPARTAMENTO DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES.

Experiencias de la incorporación del análisis del riesgo en la inversión pública del sector agropecuario

Datos para todos. El desarrollo de indicadores para dar seguimiento al logro de los ODS

Experiencias de Educación Alimentaria y Nutricional (EAN) en el marco de la Alimentación Escolar

Cada quien su sequía.

Estrategia Comunal de Talcahuano para la Reducción del Riesgo de Desastres

PROGRAMA ACADEMICO DE CURSO DE POSTGRADO 2007 ESPECIALIZACIÓN EN ANALISIS Y REDUCCION DE RIESGO DE DESASTRES EN PROCESOS DE DESARROLLO

OSCAR PAZ. PNCC BOLIVIA LIMA 20 ABRIL 2006.

SEMINARIO INTERNACIONAL CAMBIO CLIMÁTICO, DESARROLLO SOSTENIBLE Y POLÍTICAS PÚBLICAS CON CO-BENEFICIOS 27 de mayo de 2015

Diez aspectos esenciales para lograr ciudades resilientes

Qué monitorear? Parte III: Atributos e Indicadores Asociados a las acciones de Respuesta de Parques

Agenda: 10:30-10:45 Exposición de conceptos clave y motivo del panel Presentación de los panelistas 10:45-12:15 Ronda de presentaciones.

PROCESO PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO

Prioridad 2: Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para gestionar dicho riesgo.

PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES, POR MOVIMIENTOS EN MASA. HABITANTES VEREDA LA AGENCIA DEL MUNICIPIO DE SANTA ROSA CAUCA- COLOMBIA

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN. Sistema Nacional de Extensión Rural

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Reducir Riesgos es construir Buen Vivir

Experiencia de reducción del riesgo en áreas vulnerables del distrito de Independencia.

TALLER REGIONAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE SOBRE LA APLICACIÓN DEL ARTICULO 6 DE LA CMNUCC

Nexo agua, energía y alimentación en el trabajo de la CEPAL

Del Marco de Acción de Hyogo al Marco de Sendai: Hemos aprendido como país?

INCORPORACIÓN DE LA GRD EN LA PLANIFICACIÓN URBANA: AVANCES Y DIFICULTADES

POLÍTICAS SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LAS AMÉRICAS

MESA DE TRABAJO: CAPACITACIÓN, EDUCACIÓN Y COMUNICACIONES CAPRADE. Matriz de la Mesa de Trabajo sobre Educación, Capacitación y Comunicación

PROCESO PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO

similar) Es un síntoma de otros problemas No existe una forma definitiva de detenerlo Las soluciones no son verdaderas o falsas, sino

El Cambio Climático en la Ciudad de México

Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres

2. OBJETIVOS Y RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN OBJETIVO GENERAL

Santa Fe Ciudad: habitantes Área metropolitana: habitantes Área Santa Fe Paraná: habitantes. Ejido de has.

PROYECTO FORTALECIÉNDONOS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO

CIUDADES RESILIENTES 1 de diciembre, 2016, México

CURSO DE FORMACIÓN: REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA PARA EL DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE DEL TERRITORIO

Integración de la Sostenibilidad Ambiental, el Cambio Climático y la Reducción del Riesgo de Desastres en el marco de monitoreo y evaluación del MANUD

Plan de Acción Regional para la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

Grupo de Trabajo de Fortalecimiento Institucional CEA CEPAL

ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO

APELL BARRANQUILLA, UNA ALIANZA PUBLICO PRIVADA PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Lecciones aprendidas a partir de los determinantes sociales de la Salud

Gestión Integral de Riesgo a Desastres en América Central, el enfoque de MecReg

Transcripción:

III Encuentro Regional Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe Propuesta de política pública de gestión del riesgo con enfoque en seguridad alimentaria. Percepción de Amenaza Juan Fernando Sánchez Jaramillo Luz Indira Sotelo Margarita Cárdenas Tatiana Ghitis Jefferson Galeano Maria Andrea Méndez Universidad de La Sabana Chía - Colombia Ciudad de México, 6 y 7 de Noviembre de 2012.

CONTENIDO 1. Metodología: Gestión del riesgo con enfoque en seguridad alimentaria 2. Objetivo: Propuesta de política pública de gestión de riesgo con enfoque en seguridad alimentaria 3. Principios orientadores PANEL 4. Estructura entidad territorial 5. Análisis de Riesgo con enfoque en seguridad alimentaria: Amenaza X vulnerabilidad 6. Mapa de Riesgo

I. Metodología basada en el ser humano

OBJETIVO Contribuir al fortalecimiento de la capacidad de resistencia y resiliencia del municipio mediante la construcción de una política pública de gestión de riesgo con enfoque en seguridad alimentaria en la que en la primera fase se propone una metodología a largo plazo para la construcción de un mapa de riesgos basado en cada uno de los componentes de la seguridad alimentaria.

RIESGO = AMENAZA x VULNERABILIDAD SEGURIDAD ALIMENTARIA -Accesibilidad -Disponibilidad -Utilización biológica -Estabilidad

Capacidad Resistencia Resiliencia Tomado de http://www.tmi.es/blog/2012/05/el-humor-y-la-resiliencia/ Riesgo

Modelo de intervención PANEL Eficacia Política pública Indicadores medibles de los componentes de la seguridad alimentaria; accesibilidad, disponibilidad; estabilidad) Derecho a la alimentación Efectividad

OBJETIVO PERCEPCIÓN AMENAZA Identificar la percepción de las amenazas, del sector público, privado y educativo dentro del municipio de Chía en relación con la seguridad alimentaria.

PASOS DE LA METODOLOGÍA 1. Análisis de la amenaza - Lugar, extensión, magnitud e intensidad 2. Análisis de la vulnerabilidad - Determinar cuáles son los factores físicos, económicos, sociales y ambientales que hacen vulnerable en materia de SA. - Cualitativa-Métodos participativos como Matriz de motricidad y dependencia Michel Godet 3. Análisis del riesgo

Ejemplo de mapa de riesgos ACCESO AMENAZA VULNERABILIDAD PREVENCIÓN PREPARACIÓN 2A. Interrupción de vías de acceso por donde entra producto al Municipio 1A. cambio climático que hará cada vez más difícil la producción de alimentos 1.1A.Inundaciones que limitarán el acceso por condiciones de vías 1.3ACambios en las oportunidades para los medios de subsistencia 2.1A Clasificación de vías municipales Sistema de alerta rápida fiable y oportunas 3 A. Preparación de plan estratégico que involucre organizaciones y donantes 3.1 A Creación de incentivos reales a implementación de BPA 4A.Inversión en protección de vías 4.1AGeneración de sistemas integrados de selección, almacenamiento y distribución de alimentos acorde con la necesidad del entorno

METODOLOGÍA DE TALLERES 1. Actores 2. Conceptualización 3. Sensibilización 4. Socialización

ACTORES 1. Sector Público: Alcaldía 2. Líderes Locales: Juntas de Acción Comunal 3. Sector educativo: Estudiantes de 8 grado a 11 grado 4. Academia: Universidad de La Sabana, 3 Facultades

CONCEPTUALIZACIÓN Seguridad Humana Libertad Resiliencia Resistencia Riesgo Amenaza Vulnerabilidad Desastre: Origen humano y natural Factores de vulnerabilidad: Físicos, sociales, económicos y ambientales. Seguridad alimentaria: Accesibilidad Disponibilidad. Inocuidad Utilización biológica

PREGUNTAS BASE: Sensibilización Cuáles son los desastres que ocurren en la zona? R 1: Origen Natural R2: Origen Humano Cuáles son los lugares y áreas alimentariamente relevantes amenazados por los desastres naturales? Cuáles son las bases de vida alimentaria? Qué se produce? Qué se consume? Carreteras o caminos por donde pasa el alimento, tiendas, precios de los alimentos, calidad de los alimentos, excedentes alimentarios. Para cuándo se esperan los desastres naturales? Cuál es la magnitud de los desastres naturales? Cuál es la frecuencia?

Sensibilización Deficiente/bajo/ninguno/mínimos/avances es bajo: Aceptable/medio/básico/Avances es medio: ( - ) Bueno/Alto/Avances significativos/básico: Muy bueno/muy Alto/Avances excelentes/satisfacción total:

Socialización Universidad de La Sabana Sector Público Líderes locales Sector educativo (colegios)

CONCLUSIONES

Mil gracias! Contacto: juansaja@unisabana.edu.co jufesaja@gmail.com Tel: 57 1 8615555 Móvil: 57 3103291341