CIRUGÍA ENDOSCÓPICA EN EL SERVICIO DE GINECOLOGÍA DEL HOSPITAL DE LA UNIÓN

Documentos relacionados
Ginecología y Obstetricia

MASA ABDOMINAL. Fecha: 10/12/2014 Nombre: Dra. Ana Mª Castillo Cañadas R 4 Tipo de Sesión: Guías clínicas

CONDUCTA CONSERVADORA EN PATOLOGIA OVARICA TIENE LUGAR?

CIRUGIA LAPAROSCOPICA COLORRECTAL Evaluación inicial de 60 primeros casos consecutivos UNIDAD DE COLOPROCTOLOGIA-SERVICIO DE CIRUGIA

Metodología GI-RADS (Gynecologic Imaging Reporting and Data System)

SERVICIO DE SALUD ACONCAGUA

CIRUGÍA ENDOSCÓPICA GINECOLÓGICA: EXPERIENCIA DE 8 AÑOS *

CIRUGIA EN LA ENDOMETRIOSIS PERITONEAL

Sección: Fertilidad. Título: Autores: B Barberá Belda; A Fuentes Rozalen; E Lopez Del Cerro; T Gómez García;G Gónzalez De Merlo

LA CIRUGIA DEL ENDOMETRIOMA

PROGRAMA: CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA GINECOLÓGICA. Lugar de celebración del programa:

Ginecología y Obstetricia

CIRUGIA EN LA ENDOMETRIOSIS PERITONEAL Y OVARICA

El curso consta de tres grandes módulos se desarrollaran de manera extensa en los 5 días de curso:

LA CIRUGIA LAPAROSCOPICA EN EL TRATAMIENTO DE LA ENDOMETRIOSIS SUPERFICIAL Y QUISTICA

Tumor renal izquierdo: Nefrectomía radical izquierda laparoscópica.

Area: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA Especialidad: OBSTETRICIA Tema: HEMORRAGIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO Subtema: EMBARAZO ECTÓPICO

Artemisa. Perspectivas y alcances de la miomectomía laparoscópica en el Centro Médico ABC. medigraphic. Trabajo de investigación

Evisceración intestinal transvaginal después de histerectomía

OCLUSIÓN INTESTINAL POR LINFANGIOMA QUÍSTICO MESENTÉRICO

1. - Artículo Original: Diagnosis and Management of Adnexal Torsion in Children, Adolescents, and Adults. J Obstet Gynaecol Can 2017;39(2):82e90

Escuela Internacional de Endoscopia Ginecológica

ULTRASONIDO FOCALIZADO DE ALTA INTENSIDAD PARA LEIOMIOMAS Y ADENOMIOSIS UTERINA HOSPITAL ONCOLOGICO MUNICIPAL VICTORIA IRENE ISHII JOSE C.

CIRUGÍA GINECOLÓGICA LAPAROSCÓPICA. TOPICOS ESPECIFICOS PARA SER ANALIZADOS POR EL GRUPO

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca

Laparoscopía Ginecológica Nivel 2 Curso Intensivo, Hands ON

Tratamiento preservador en Cáncer de Cuello Uterino

Club de patología ginecológica

Papel de la Cirugía en la Endometriosis

Apendicectomía laparoscópica en José Ignacio Rodríguez García

Cirugía de Mínima Invasión en Medicina Veterinaria

LAPAROTOMÍA A PARA RESOLUCIÓN N DE GESTACIÓN ECTÓPICA EN CICATRIZ DE CESÁREA ANTERIOR

DURACIÓN DEL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO CON QUIMIOTERA- PIA O RADIOTERAPIA O CONCOMITANTE EN PACIENTES DIAG- NOSTICADAS DE CÁNCER DE CÉRVIX

Miomas Uterinos. Dr. Kenneth Loáiciga Gastón Laporte (EU)

MASAS ANEXIALES INDICACION DE TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Cirugía por puerto único Tiene alguna otra utilidad? Reporte de 3 casos de manejo efectivo interdisciplinario.

CIRUGIA GINECO-OBSTETRICA DE EMERGENCIA: LAPAROSCOPIA vs. LAPAROTOMIA EN ABDOMEN AGUDO

Histerectomía laparoscópica

Complementarios. VIH. Exudado Vaginal. Estudios virológicos. Pesquisar hepatitis viral. Biopsia de endometrio. Enfermedad Inflamatoria Pélvica.

MÁRGENES QUIRÚRGICOS EN CÁNCER DE MAMA: CORRELACIÓN DE BIOPSIA INTRAOPERATORIA Y BIOPSIA DIFERIDA HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE DR. LUIS TISNÉ BROUSSE

Se realizan marcadores de inmunohistoquímica

El Rol del Cirujano en el Tratamiento del Carcinoma Intraductal in Situ. I. Benjamin Paz F.A.C.S Director, Cooper Finkel Women s Health Center

Cirugía en cáncer de cérvix Estadios operables

XXIV CURSO DE CIRUGIA GENERAL REPARACION URGENTE DE LA HERNIA INGUINO-CRURAL COMPLICADA. Begoña Patiño Bernal Hospital Doctor Peset

TALLER PRESERVACIÓN DE LA FERTILIDAD

CIRUGIA ANEXIAL LAPAROSCÓPICA BEGOÑA JUARROS ARISTEGUI HOSPITAL DE GALDAKAO - USANSOLO

Diagnostico en cáncer de ovario. Dr. Pablo García HIGA Mar del Plata Controversias en Ginecología 9 Jornada de Actualización

Cáncer de vesícula biliar: epidemiología, diagnóstico y manejo en la era laparoscópica

MIOMA UTERINO. ENFOQUE TERAPÉUTICO DRA. DÍAZ-PLAZA UNIDAD DE MIOMAS HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO

Full version is >>> HERE <<<

Universidad Abierta Interamericana Sede Regional Rosario Facultad de Medicina. Complicaciones de la miomectomía por laparoscopía.

Tumor neuroendocrino metastásico asintomático en ovario en paciente con cáncer de cérvix. Caso clínico.

Luis Alberto Carpio Guzmán.

Prepara el útero para el embarazo al promover cambios secretores en el endometrio.

TRAQUELECTOMIA RADICAL VAGINAL. Unidad de Ginecología Oncológica Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar Universidad de Valparaíso

Título: Traducción y comentarios sobre el artículo Laparoscopic management of ureteral endometriosis: A systematic review

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología

Hosp. la Fé, Clínica I.V.I, Hosp.U. Dr. Peset, Hosp. Gral. U. de Alicante y Hosp. de Manises

MANEJO LAPAROSCOPICO CONSERVADOR DE QUISTE DERMOIDE CONTENIENDO UNA MANDIBULA Y 13 DIENTES *

1-Manejo de la patología cervical Recomendaciones de cribado de cáncer de cuello uterino en 2016 Prevención primaria

Ooforectomia derecha secundaria a quiste de ovario gigante y plastia de pared transabdominal laparoscópica en paciente con hernia de pared

Aspectos clínicos y epidemiológicos de los tumores anexiales

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA UNIDAD DE POST - GRADO

ACTUACIÓN DE URGENCIA ANTE UNA TORSIÓN OVÁRICA EN GESTANTES. Beatriz Fajardo Hervás. Matrona. Hospital San Agustín de Linares (Jaén)

More details >>> HERE <<<

Pluvio J. Coronado Martín

Todas las pacientes con endometriosis e infertilidad deben someterse a un tratamiento quirúrgico?

ENFERMEDAD PILONIDAL. TÉCNICA CERRADA VS TÉCNICA ABIERTA CON ANESTESIA LOCAL

Endometriosis visceral, parietal y profunda. Hallazgos en RM.

CIRUGIA ETAPIFICADORA DE ENDOMETRIO EXPERIENCIA DE 5 AÑOS EN EL HOSPITAL JUAREZ DE MEXICO

Tumores de ovario. Cerna Cordoví, Isaac Daniel

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN CIRUGÍA ANEXIAL LAPAROSCÓPICA.

ADEIT, Fundación Universidad-Empresa de la Universitat de València

Avances en el Tratamiento de Cáncer de Ovario. Cirugía en estadio III-IV Cuándo consideramos que podemos llegar a la resección optima?

Dr. Santiago GIL Hospital Italiano Encargado del Area de Cirugía Endoscópica

CONOCIENDO Y EXPLORANDO ESCENARIOS CLÍNICOS PARA EL USO DE VISANNE

TRATAMIENTO QUIRURGICO DEL CANCER EPITELIAL DE OVARIO

Díganos si tiene alguna duda o necesita más información. Le atenderemos con mucho gusto.

Valoración clínica de las masas anexiales

PROGRAMA: CIRUGÍA HISTEROSCÓPICA. Lugar de celebración del programa:

PROGRAMA: CIRUGÍA HISTEROSCÓPICA. Lugar de celebración del programa:

Investigación Científica

Additional information >>> HERE <<<

PROGRAMA: CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA GINECOLÓGICA AVANZADA. Lugar de celebración del programa:

ARCHIVO HISTÓRICO Boletín de la Escuela de Medicina Ars Medica Revista de ciencias médicas

Experiencia Clínica con Dienogest 2mg continuo

Trabajos Originales RESUMEN. PALABRAS CLAVE: Histerectomía vaginal, histerectomía abdominal, costo-efectividad histerectomías SUMMARY

Revisión guías clínicas: Manejo de la esterilidad en pacientes con endometriosis.

Los prolapsos pélvicos son una patología en auge en el momento actual, dado al aumento

Adrenalectomía - Hitos Charles Mayo. 1 adrenalectomía abierta, por feo.

DIPLOMADO LAPAROSCOPIA GINECOLÓGICA AVANZADA

Líneas de Investigación. Hospital Ramón González Coro. Departamento Docente de Ginecología y Obstetricia

Transcripción:

214 REV CHIL REV OBSTET CHIL OBSTET GINECOL GINECOL 2004; 69(3): 2004; 214-218 69(3) Trabajos Originales CIRUGÍA ENDOSCÓPICA EN EL SERVICIO DE GINECOLOGÍA DEL HOSPITAL DE LA UNIÓN Miguel Álvarez G. 1, Claudia Nannig P. 1 1 Servicio de Ginecología y Obstetricia, Hospital J. Morey F., La Unión RESUMEN Se presentan los resultados de 125 casos de cirugía laparoscópica, en una población de mujeres jóvenes, sin riesgo de patología neoplásica maligna, según estricto protocolo de selección. No hubo complicaciones derivadas del procedimiento hasta un año de seguimiento. Se concluye que la capacitación de los ginecólogos pertenecientes a hospitales de baja complejidad de Regiones, les permite incorporar técnicas endoscópicas para el diagnóstico y tratamiento de patología ginecológica en pacientes sin riesgo de neoplasia maligna. SUMMARY PALABRAS CLAVE: Cirugía laparoscópica A total of 125 patients who underwent a laparoscopic surgery for benign conditions are presented. All the surgeries were performed for general gynecology physicians and in a basic and low-complexity hospital. No complication in relation to the procedure was described. KEY WORDS: Operative laparoscopy INTRODUCCIÓN El desarrollo de la cirugía laparoscópica es uno de los principales avances de las últimas décadas tanto para el diagnóstico como para el tratamiento de variadas patologías abdomino-pélvicas. En ginecología, este procedimiento ha tenido un notorio impacto, especialmente para el diagnóstico diferencial de síntomas comunes entre diferentes patologías (1), como para el tratamiento quirúrgico del mioma uterino (2), del embarazo ectópico (3), de los tumores anexiales (4), del absceso tuboovárico (5) y de la infertilidad (6). Esta técnica permite una recuperación y reintegro de la paciente a sus actividades más rápida comparada con la de abdomen abierto (7). Sin embargo, exige una capacitación técnica de los operadores e implementación de equipos que involucra un gasto económico inicial, que es recompensado por los evidentes beneficios para las pacientes. El objetivo de este estudio es analizar y presentar la experiencia de la cirugía laparoscópica del Servicio de Ginecología del Hospital de La Unión. MATERIAL Y METODO Protocolo prospectivo de pacientes tratadas en el Servicio de Ginecología del Hospital de La Unión, desde enero de 1998 a mayo de 2004. Se utilizó un videolaparoscopio (Storz ) y un electrocoagulador monobipolar (Valleylab ). El criterio de selección de las pacientes fue: mujeres premenopausicas, sin antecedentes de neoplasia de mama, ovario y colon. Con laboratorio general básico, ultrasonido transvaginal y marcadores tumorales

CIRUGÍA ENDOSCÓPICA EN EL SERV. DE GINECOLOGÍA DEL HOSPITAL DE LA UNIÓN / MIGUEL ÁLVAREZ G. y cols. 215 (alfa feto proteína, carcinoembrionario, Ca 125), negativos para neoplasia maligna; a ellas se les efectuó cirugía laparoscópica y fueron seguidas por un período mínimo de un año. Se excluyen del análisis, las siguientes cirugías laparoscópicas: esterilizaciones tubarias, laparascopías diagnósticas, liberación de adherencias y estudio de infertilidad. El Servicio de Ginecología pertenece a un hospital tipo 3, y no cuenta con anatomía patológica; de ahí que las biopsias sean informadas en otro centro, con un tiempo de respuesta promedio de 3 semanas. Se generó una base de datos que recopiló antecedente de neoplasia derivada del mesotelio, ovario, mama, colon, de estudio diagnóstico, tratamiento, seguimiento, complicaciones, estadía hospitalaria, recidiva y reintegración laboral. Se compararon los resultados obtenidos con tratamientos previos históricos del Servicio. RESULTADOS Todas las cirugías fueron efectuadas por el mismo cirujano. Se efectuaron 73 quistectomías del ovario con un promedio de edad de las pacientes de 34 años (rango: 18-42 años), de pequeños y grandes volúmenes (3 a 12 cm). Los de grandes volúmenes (sobre 9 cm), correspondieron al grupo etario de 20-24 años, de ellos, dos recidivaron y debieron ser reoperados. De los 73 casos, las localizaciones correspondieron a ovario (56 casos), paraoóforo (15 casos), y 2 casos intraligamentosos (casos muy laboriosos, con disección parcial de ligamento ancho, disección de cápsula, seguida de vaciamiento, y coagulación bipolar). Para la extracción se realizó enucleación del quiste, mínima abertura dentro de bolsa de nylon, con vaciamiento inmediato para reducir tamaño y extracción por trócar de 10 mm, previa coagulación bipolar del pedículo. Se intervinieron 10 abscesos, incluidos dos pacientes con piosalpinx. El promedio de edad de las pacientes fue 39 años (rango: 28-46 años). La técnica incluyó abertura previa disección parcial, vaciamiento, lavado profuso, y coagulación bipolar de toda la superficie capsular. Nueve casos correspondieron a hidrosalpinx bilaterales, con edad promedio de edad de las pacientes de 30 años (rango: 27-34 años). La cirugía efectuada fue la extirpación con tijera bipolar desde la porción cornual. Se extirparon 9 teratomas maduros, con edad promedio de las pacientes de 29 años. Por su gran contenido de pelos y sebo, se procedió a disecarlos en pequeños trozos para lograr con éxito su extracción por el trócar de 10 mm. En 34 pacientes portadoras de mioma uterino, se procedió a la miomectomía, con edad promedio de las pacientes de 39 años (rango: 34-43 años), subserosos e intramurales, de hasta 5 cm de diámetro, de ubicación fúndica, cornual, como también de pared posterior y anterior. Con hut monopolar se realizó enucleación parcial, con sección sobre el centro del tumor, y con corriente bipolar completamos su destrucción. A continuación realizamos irrigación y lavado profuso con suero tibio, posteriormente con manipulador uterino, y con solución de azul de metileno comprobamos la ausencia de rotura incidental, (9 pacientes no han completado el seguimiento mínimo, ya que fueron recientemente operadas). Se efectuó en 1 paciente de 53 años la extirpación de los anexos en la asistencia de histerectomía vaginal sin prolapso. En ocho pacientes se realizó vaciamiento de hemoperitoneo y salpingectomía por embarazo tubario complicado, con edad promedio de las pacientes de 28 años (rango: 25-35 años). El 59% correspondió a patología quística pelviana, que en los inicios del protocolo, 2,8% de las pacientes presentaron recurrencia de la lesión, principalmente debido a la falta de una extirpación completa de la cápsula. El resto de las pacientes presentó una evolución favorable. La histopatología se presenta en la Tabla I. El tiempo de estadía promedio fue 1,5 días, con inicio de vida normal al tercer día, que en comparación con la cirugía por laparotomía, los datos históricos muestran una reducción en su estadía de 3 días. Las pacientes con absceso Tabla I HISTOPATOLOGÍA DE LOS CASOS SOMETIDOS A CIRUGÍA ENDOSCÓPICA EN EL SERVICIO DE GINECOLOGÍA DEL HOSPITAL DE LA UNIÓN Histopatología Cistoadenoma seroso 23 Quiste folicular 11 Quiste lúteo 10 Quiste endometriósico 2 Quiste paratubario 15 Teratoma maduro 9 Mioma 1 Hidrosalpinx 9 Embarazo tubario 8 Mioma más anexos 1 n

216 REV CHIL OBSTET GINECOL 2004; 69(3) pelviano mostraron una mejoría significativa respecto de las tratadas sólo con antibioticoterapia; estas redujeron en 5 días su estadía y en 5 veces su recuperación en semanas. Las pacientes intervenidas por hidrosalpinx tuvieron un día de hospitalización, y las operadas por embarazo ectópico complicado tuvieron una recuperación favorable, con alta al tercer día del ingreso. Las pacientes sometidas a miomectomías fueron dadas de alta al día siguiente, en algunas por ruralidad la estadía se prolongó hasta tres días. En 2 pacientes la cirugía laparoscópica se revirtió a laparotomía, los que correspondieron a abscesos pélvicos adheridos a asas intestinales, que requirió de resección para el abordaje. No realizamos colpotomía posterior para la extracción de la pieza operatoria. En los inicios hubo 40% de rotura incidental de los quistes ováricos, que se logró reducir a 10 % en el último año. DISCUSIÓN Los resultados de la cirugía endoscópica respecto de los históricos con cirugía abierta son claramente beneficiosos, también respecto de los costos hay diferencias. El cable bipolar y fibra óptica para asegurar su vida útil no la sometemos a esterilización, y lo usamos con manga de nylon estéril. El glutaraldeído sólo lo utilizamos para la cámara y la aguja de Veress. También hay reducción de costos en insumos al no utilizar sutura en ombligo y piel. Con el tiempo hemos ido formando un criterio de evaluación preoperatoria, de la selección de las pacientes, del equipamiento, como también del adiestramiento. Existen múltiples centros que muestran experiencias ventajosas, estableciéndose efectividad y seguridad; no obstante el existir una considerable publicación de complicaciones, nos hace mantenernos cautos respecto de este procedimiento. Creemos entonces importante que para el uso exitoso del procedimiento, se debe confeccionar un protocolo, con el fin de actuar en forma coordinada, siguiendo normas preestablecidas comunes frente a las diferentes situaciones que se aborden. La cirugía laparoscópica en un principio se abocó al diagnóstico, situación que actualmente estamos abordando por laparoscopía transvaginal con anestesia espinal en silla de montar. Sin embargo, el mejor equipamiento y el progreso en la técnica quirúrgica, nos ha permitido progresivamente realizar la mayoría de los procedimientos ginecológicos. Especial interés y tema de controversia han sido los tumores ováricos ya que algunos autores describen que ante una lesión maligna inadvertida, el tratamiento inadecuado podría empeorar el pronóstico de la enfermedad por ruptura de este tipo de lesiones (8,9,10), afirmación que ha sido puesta en duda por otros autores. Dembo y cols (11) analizó los antecedentes de 267 pacientes con carcinoma epitelial estadio I, concluyendo que el pronóstico de la enfermedad se asociaba al grado tumoral, presencia de adherencias firmes, volumen de la ascitis y no a la ruptura de la cápsula del tumor. Así mismo, Sevelda y cols (12) plantearon que la ruptura del tumor durante la cirugía no empeoraba la tasa de sobrevida en 60 pacientes con carcinoma ovárico estadio I. Si consideramos que la mayoría de los tumores pelvianos son benignos (13) y hacemos una adecuada selección de la paciente (14, 15, 16), el riesgo de tratar una lesión maligna inadvertidamente es muy bajo. Hulka y cols (17), reportaron una incidencia de 0,4% de cáncer ovárico no sospechado en 13.739 quistectomías ováricas resueltas por laparoscopía. La adecuada selección de la paciente incluye una detallada historia clínica, un examen ultrasonográfico transvaginal que descarte tumoraciones sólidas, como también la presencia de ascitis, de papilaciones o de tabiques gruesos. En mujeres premenopausicas, el tamaño tumoral inferior a 10 cm, junto a la determinación de Ca 125, determina un valor predictivo negativo para neoplasia maligna cercana a 100% (18) Dargent (19), ha asegurado que la endoscopía es el tratamiento conservador de elección para quistes ováricos y fibromas uterinos. Su experiencia le permite asegurar que los resultados quirúrgicos son iguales a los de la cirugía abierta, pero con la ventaja que se reduce el dolor postoperatorio y el período de convalecencia, pero también refiere que existe información sobre implantación neoplásica en los sitios de punción, por lo que el abordaje laparoscópico no debe retardar el tratamiento definitivo por laparotomía del cáncer ginecológico. Con todo, ha insistido en que sería un error querer efectuar laparoscopía en todos los casos y el cáncer ovárico no sería candidato al abordaje por laparoscopía. Nosotros no tuvimos tumores malignos en nuestras pacientes, apegándonos a la estricta selección de los antecedentes clínicos y de laboratorio. Sin embargo tenemos la esperanza de contar en un futuro cercano con un ginecólogo entrenado en procedimientos oncológicos, como también un servicio de anatomía patológica.

CIRUGÍA ENDOSCÓPICA EN EL SERV. DE GINECOLOGÍA DEL HOSPITAL DE LA UNIÓN / MIGUEL ÁLVAREZ G. y cols. 217 La miomectomía laparoscópica es una opción valedera como tratamiento conservador para mujeres que deseen conservar la capacidad reproductiva. En un intento de reducir masa tumoral se han utilizados medicamentos con resultados diversos. Zullo y cols (20) usó acetato de leuprolide previo a la realización del procedimiento, en 67 pacientes con miomas sintomáticos, las que fueron randomizados en dos grupos; a uno se les administró el medicamento y al otro no; la pérdida sanguínea y el tiempo operatorio fueron significativamente menores en las pacientes que habían recibido el medicamento. Campo y Garcea (21) realizaron otro estudio randomizado sobre un total de 60 pacientes, concluyendo que el tiempo operatorio fue significativamente mayor en el grupo que recibió GnRh, sumado al hecho de que muchas pacientes manifestaron síntomas climatéricos. Palomba y cols (22) publican una investigación clínica aleatoria valorando si el uso de tibolona a la terapia preoperatoria de GnRh mejoraba el resultado comparado con el uso exclusivo de esta última, concluyeron que no hubo cambios en cuanto a la pérdida sanguínea ni al tiempo operatorio con esta asociación. La escisión del mioma, reparación del miometrio, colpotomía o morcelación, requiere adiestramiento calificado (23). En nuestro centro la miomectomía laparoscópica se efectúa con enucleación parcial del tumor con corriente monopolar, y sección sobre el centro de este, posteriormente con corriente bipolar completamos su destrucción y efectuamos la hemostasia. No tenemos aún casos de recurrencia de adenomiosis post miomectomía laparoscópica (24) o de adherencias (25). Paralelamente las miomectomías por laparotomía, con interrupción de flujo de arterias uterinas, nos ha permitido extirpar todo tipo de miomas, independiente de su ubicación; a una de nuestras pacientes se le extirpó 15 miomas intramurales, fue evaluada al año de seguimiento y el volumen uterino sigue conservado. La cirugía endoscópica en abscesos pelvianos fue satisfactoria y permitió una mínima invasión, el abordaje es similar, teniendo la precaución de no efectuar un exagerado Trendelemburg, para evitar la contaminación del hemiabdomen superior (26). En conclusión, la capacitación de los ginecólogos que trabajan en hospitales de baja complejidad en Regiones, les permite incorporar técnicas quirúrgicas endoscópicas para el diagnóstico y tratamiento de patología ginecológica, en pacientes sin riesgo de neoplasia maligna. BIBLIOGRAFÍA 1. Duque G, Jiménez W. Laparoscopia diagnóstica y operatoria en ginecología. Capítulo 15. En: Ginecología, Pérez Sánchez A (ed), Tercera edición. Editorial Mediterráneo, pp 245-64. 2. Abarzúa F, Mayerson D, Barrena N, Becker J, Espinoza O, Cuadra A. Histerectomía por laparoscopia. Experiencia del Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile. REV CHIL OBSTET GINECOL 1998; 63(2): 114-18. 3. Celis R, Sierralta P, Hepp R, Garay J, Valdés P. Tratamiento quirúrgico laparoscópico en el embarazo ectópico. REV CHIL OBSTET GINECOL 1997; 62(1); 18-22. 4. Celis R, Soto E, Lagos M, Soto JL, Sierralta P, Valdés P. Abordaje laparoscópico quirúrgico en quistes dermoides del ovario. REV CHIL OBSTET GINECOL 1997; 62(5); 362-66. 5. Celis R, Villagran E, Soto JL, Sánchez R, Araneda JC. Rol de la laparoscopia en el diagnóstico de los procesos inflamatorios pélvicos. REV CHIL OBSTET GINECOL 1996; 61(6): 446-50. 6. Vera E, Gayán P, Ross A, Saldías J, Waissbluth A, Benítez R. Cirugía laparoscópica. Experiencia en el tratamiento de la infertilidad. REV CHIL OBSTET GINECOL 1998; 63(2); 88-94. 7. Baumann R, Magos A, Turnbull SA. Prospective comparision of video-laparoscopy with laparotomy for ectopic pregnancy. Br J Obstet Gynaecol 1991; 98: 765-69. 8. Webb MJ, Decker DG, Mussey E, Williams TJ. Factors influencing survaving stage 1 ovarian cancer. Am J Obstet Gynecol 1973; 116(2): 222-28. 9. Nezhat J, Nezhat C, Welander CE, Benigno B. Four ovarian cancers diagnosed during laparoscopic management of 1011 women with adnexal masses. Am J Obstet Gynecol 1992; 167(3): 790-96. 10. Childers JM, Aqua KA, Surwitt EA, Hallum AV, Hatch KD. Abdominal-wall tumor implantation after laparoscopy for malignant conditions. Obstet Gynecol 1994; 84(5): 765-69. 11. Dembo AJ, Davy, Stenwig AE, Berle EJ, Busch RS, Kjorstad K. Prognostic factors in patients with stage one epithelial ovarian cancer. Obstet Gynecol 1990; 75(2): 263-72. 12. Sevelda P, Dittrich C, Salzer H. Prognostic value of the rupture of the capsule in stage I epithelial ovarian carcinoma. Gynecol Oncol 1989; 35: 321-22. 13. Hernandez E, Miyasawa K. The pelvic mass patients ages and pathologic findings. J Reprod Med 1988; 33(4): 361-64. 14. Parker WH, Berek JS. Laparoscopic management of adnexal mass. Obstet Gyneco Clin North Am 1994; 21(1): 79-92. 15. Parker WH. Management of adnexal masses by operative laparoscopy. Selection criteria. J Reprod Med 1992; 27: 79-92.

218 REV CHIL OBSTET GINECOL 2004; 69(3) 16. Hulka JF, Parker WH, Surrey MW, Philips JM. Management of ovarian masses. AAGL 1990 Survey. J Reprod Med 1992; 37(7): 599-602. 17. Hulka J, Parker W, Surrey M. American Association of Gynecologic Laparoscopic Survey of Management of ovarian masses in 1990. J Reprod Med 1992; 7: 599-602. 18. Finkler NJ, Banacerraf B, Lavin PT, Wojciechowski RN, Kanapp RC. Comparison of serum CA-125, clinical imprission, and ultrasound in the preoperative evaluation of ovarian masses. Obstet Gynecol 1988; 72(4): 659-64. 19. Dargent D. Laparoscopy surgery in gynecologic oncology. Surg Clin North Am 2001; 81(4): 949-64. 20. Zullo F, Pellicano M, De Stefano R. A prospective randomized study to evaluate leuprolide acetate treatment before laparoscopic myomectomy: efficacy and ultrasonographic predictors. Am J Obstet Gynecol 1998; 178: 108-1. 21. Campo S, Garcea N. Laparoscopic myomectomy in premenopausal women with and without pre-operative treatment using gonadotrophin-releasing hormone analogues. Hum Reprod 1999; 14: 44-7. 22. Palomba S, Pellicano M, Affinito P, Di Carlo C. Effectiveness of short-term administration of tibolone plus gonadotropine -releasing hormone analogue on the surgical outcome of laparoscopic myomectomy. Fertil Steril 2001; 75(2): 429-433. 23. Ou C, Harper A. Laparoscopic Myomectomy: colpotomy vs. morcellation and efficacy of unipolar cautery versus the harmonic scalpel for hemostasis. Fertil Steril, 75(4) (Suppl 1) 2001; 14S. 24. Ostrzenski A. Extensive iatrogenic adenomyosis after laparoscopic myomectomy. Fertil Steril 1998; 69(1): 143-45. 25. Assaf A. Adhesion after laparoscopy myomectomy: effect of the technique used. Gynaecological Endoscopy 1999; 8(4): 225-29. 26. Molander P, Cecciatore B, Sjoberg J, Pavoneen J. Laparoscopic management of suspected acute pelvic inflammatory disease. J Am Assoc Gynecol Laparosc 2000; 7(1): 107-10.