Soplos sistólicos. Origen: paso de corriente centrífuga desde ambos ventrículos, durante la sístole ventricular.

Documentos relacionados
Auscultación del área precordial

1. En la estenosis mitral, la presión auricular aumenta proporcionalmente con el grado de estenosis

SINDROMES CARDIOVASCULARES

SOPLO CARDIACO FACTORES QUE PRODUCEN UN FLUJO TURBULENTO

Pulso arterial: Pulso normal: - A.1) Amplitud: menor o mayor. - A.2) Forma de la onda: Pamela Escobar Patricia Lozano Kimberly Pallauta Paz Palma

CICLO CARDÍACO MARÍA ANTONIA BERNAL ÁVILA CELENE CORRAL RICO

Examen cardiovascular. Examen cardiovascular

Frecuencia Cardíaca y. Dr. Oscar Zúñiga. Ruidos Cardíacos

TEMA 19. CICLO CARDÍACO

PROF ASISTENTE CARLOTA BAUDINO RUIDOS CARDIACOS

Maniobras que modifican los Soplos Cardiacos

VALORACIÓN CLÍNICA DE LOS SOPLOS CARDIACOS. María Villalba Orero Cardiología Equina

Soplo cardiaco. 25 de Febrero de 2010

1.1.- Realizar la exploración cardíaca

Procesos Acianóticos

Manejo de pacientes adultos con diagnóstico de tetralogía de Fallot

PULSO DEFINICIÓN: ENFERMERIA FUNDAMENTAL. La circulación depende de: Corazón. Vasos sanguíneos. Mecánica respiratoria. Musculatura esquelética

DIAGNOSTICO FONOCARDIOGRAFICO, ELECTROCARDIOGRAFICO Y ECOCARDIOGRAFICO DE LA HIPERTENSIÓN PULMONAR

La auscultación cardiaca es parte importante de la exploración

RUIDOS PATOLÓGICOS (GENERALIDADES) SOPLOS SOPLOS CLICKS FROTE

ECG CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA CARDIOLOGÍA

VALVULOPATÍAS. Prof. Dr. Carlos Presman

Examen Físico Aparato Cardiovascular. M.Sc. Percy Bazan

En qué momento se desestabilizan las principales cardiopatías congénitas?: Crónica de una insuficiencia cardíaca anunciada.

SEMIOLOGIA GENERAL SOPLOS

El corazón como bomba

Criterios Electrocardiográficos de Crecimiento de Cámaras Cardiacas

La Universidad Católica de Loja

Blanca Rosa Moreno Cardenti Área de Patología FES-Cuautitlán

Cátedra de Semiología Unidad Hospitalaria de Medicina Interna n 1 Hospital Nacional de Clínicas F.C.M. U.N.C.

Exploración cardiológica

Enfermedad Valvular. Servicio de Cardiología. Argentina.

FALLO CARDIACO CONGESTICO EN UN CABALLO CON INSUFICIENCIA MITRAL SEVERAY FIBRILACIÓN AURICULARR CON CONDUCCIÓN ABERRANTE

d) La disnea de esfuerzo es la manifestación más precoz y frecuente de la insuficiencia cardíaca.

COARTACIÓN DE AORTA. Prof. Dr. José A. González-Fajardo

Cardiopatias en el embarazo

FISIOLOGÍA CARDIOVASCULAR

V. Temperatura elevada. Puede darse en una enfermedad infecciosa o en una endocarditis bacteriana subaguda.

DIAGNÓSTICO+ TRATAMIENTO+ SEGUIMIENTO+ Específico* Inicial* Derivar*

CIE -10: Enfermedades del sistema circulatorio I00-I99 I060 Estenosis aórtica reumática

. RM de corazón: informe genérico.

Manual de Auscultación Cardiaca Dr. Andrés Zapata Z 1

Endocardiosis Mitral Fisiopatología y Diagnóstico

Diagnóstico y tratamiento de los Bloqueos Aurículo-ventriculares ( A-V ) y de los trastornos de conducción intraventricular.

Sistema Cardiovascular. Profesor Juan Manuel Moreno Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina

GENERALIDADES. Diagnóstico: Anamnesis y exploración Severidad ECG

Pregunta 1. Pregunta 2. Texto de la pregunta. Retroalimentación. Texto de la pregunta

PRESIÓN ARTERIAL Y AUSCULTACIÓN CARDÍACA

I. Relacione letras con números:

Exploración cardiológica

Manual de Semiología Año GUÍA DE ACTIVIDAD PRÁCTICA Nº 17: SÍNDROMES CARDIOVASCULARES

ESTENOSIS MITRAL. ECOCARDIOGRAMA Leve Moderada Severa Grad medio (mmhg) < > 10 PSAP (mmhg) < > 50 Area (cm 2 ) 1, ,5 < 1

REVISTA. Symposlum Sobre Cirugía de la Válvula Mltral Celebrado en el Hospital de San Juan de Dios de Bogotá, (Colombia)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

CURSO DE ACTUALIZACION EN CARDIOLOGÍA PRÁCTICA VALVULOPATIAS. Javier López Díaz. Hospital Clínico de Valladolid.

Comunicación interauricular. Andrea De La A Aguilar. 4to A. Fisiopatología

Ecocardiografía para Internistas

Anatomía y fisiología del Sistema Circulatorio

Dr. Christian Toro Dra. Miriam Guerra Arroyo

COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR (CIV)

CIRCULACION FETAL La sangre rica en nutrientes y altamente oxigenada regresa de la placenta por la vena umbilical. La sangre al llegar al hígado la mi

COMUNICACIÓN INTERAURICULAR O DEFECTO SEPTAL AURICULAR

Soplo inocente en la infancia

Comunicación interventricular Sábado, 16 de Febrero de :17 - Actualizado Miércoles, 24 de Febrero de :44

VALORACIÓN DEL PULSO VENOSO YUGULAR

ELECTROCARDIOGRAMA. v ONDA P. v ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES SARAY RODRÍGUEZ GARCIA R1 MEDICINA INTERNA

Sistema Respiratorio

Estenosis mitral. Etiología

Utilidad clínica del ECG en cardiopatías congénitas

Ganong p. 593 (fig.35-7) Guyton p. 475, 476 (fig. 37-6)

Tema 44.- El niño con enfermedad cardiaca congénita Cambios en el sistema circulatorio Causas Síntomas generales Clasificación:

Disfunción cardiaca producida por lesiones o alteraciones funcionales de una o varias válvulas, dando lugar a un flujo anómalo a su través.

Ductus arterioso persistente Sábado, 23 de Febrero de :17 - Actualizado Sábado, 19 de Marzo de :58

INSUFICIENCIA AÓRTICA (IA)

MALFORMACIONES CARDIACAS CONGÉNITAS

2-modulo 2 urgencias cardiología

Caso Clínico. Datos Personales Paciente.-Fem. Edad.-83 años. Sexo.- Femenino. Peso.-75 kg. Factores de Riesgo CV HTA

16/11/11 ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO, ASOCIADAS A DISFUNCIÓN CARDÍACA.

VALVULOPATÍAS ESTENOSIS AÓRTICA

Guía de auscultación clínica en perros y gatos. Dr. Enrique Ynaraja

MARIA BALESTRINI. Medico Asistente UCI 35 Hospital Pediatría J.P. Garrahan. Coordinador RCVP - FLENI

CARDIOPATIAS CONGÉNITAS EN EL ADULTO

Aorta naciendo del ventrículo derecho hipertrófico. Comunicación interventricular basal anterior.

ECOCARDIOGRAFIA Y DOPPLER CARDIACO NORMAL. Dr Andrés Cavalieri - Comité de imágenes no invasivas en el niño y el adulto - Año 2018.

Cintya Borroni G. MV Msc

Casos Clínicos. Válvula Aórtica Bicuspide. Dr. Pablo Marcelo Alvarenga Posadas- Misiones. IOT Sanatorio Integra

Miocardiopatía restrictiva Lunes, 29 de Octubre de :20 - Actualizado Miércoles, 24 de Febrero de :42

BIÓLOGO INTERNO RESIDENTE FORMACIÓN SANITARIA ESPECIALIZADA

Utilidad de la tomografía en cardiopatías congénitas.

CASO CLÍNICO EN VALVULOPATÍA

URGENCIAS CARDIOLÓGICAS EN EL RECIÉN NACIDO. José Antonio Quibrera Matienzo Cardiología Pediátrica Hospital Pediátrico de Sinaloa

Guillermo José Aristimuño Instituto de Cardiología de Corrientes

CANAL AURÍCULOVENTRICULAR

COARTACIÓN AÓRTICA Ductus Arterioso Persistente Válvula Aórtica Bicúspide Comunicación Interventricular (CIV) Síndrome de Shone

4/10/11 VALVULOPATÍAS. Distribución enfermedad valvular

Ecocardiografía y riesgo cardiovascular. Enrique Rodilla Sala Gonzalo García de Casasola Grupo de Trabajo Ecografía Clínica SEMI

1. El pericardio limita la dilatación brusca de las cavidades cardíacas que pudiera resultar de hipervolemia o de sobrecargas agudas

Med. Vet. Gambini, Andrés Lic. La Rosa, Isabel

Ecocardiografía. Planos básicos

Transcripción:

Soplos sistólicos Origen: paso de corriente centrífuga desde ambos ventrículos, durante la sístole ventricular. Se clasifican en: A. Soplos Mesosistólicos de eyección: paso de corriente sanguínea hacia adelante, a través de las válvulas aórtica y pulmonar. B. Soplos pansistólicos de regurgitación: paso de corriente hacia atrás, desde los ventrículos a las aurículas, a través de válvulas insuficientes o desde la circulación izquierda a la derecha por defecto del tabique ventricular o por la presencia de ductus arterioso persistente. SOPLOS MESOSISTÓLICOS DE EYECCIÓN Terminan invariablemente antes del segundo tono, pueden ser debidos a estenosis valvular, aumento de volumen de expulsión, irregularidad valvular, dilatación del vaso más allá del anillo valvular o combinación de estos factores. Son de tono mediano y su cualidad es creciente decreciente. Soplos sistólicos de eyección aórticos: Signos clínicos de Estenosis aórtica: 1) Pulso pequeño, retrasado o anácroto. Es de ascenso lento (tardus) y de amplitud disminuida (parvus). En los ancianos que tienen un pulso amplio por arterias poco elásticas puede percibirse como normal. 2) Pulso y presión venosa normal. 3) Hipertrofia ventricular izquierda con desplazamiento de la punta hacia abajo a la izquierda; latido ventricular sostenido. La presencia de un pulso carotídeo de amplitud disminuida sugiere la presencia de esta patología. 4) Thrill sistólico en el área aórtica (segundo y tercer espacio intercostal derecho) con el paciente hacia adelante y en espiración. 5) En las formas leves, clic sistólico de eyección que inicia el soplo y se irradia al área mitral. 6) Soplo sistólico eyectivo, de morfología romboidal, rudo y áspero, máximo en el área aórtica y mitral, grado III o IV. Se propaga al cuello e incluso a todo el precordio. 7) Soplo diastólico precoz de regurgitación, débil y corto. 8) Componente aórtico del segundo tono retrasado y segundo tono único o con desdoblamiento invertido. El primer ruido no se modifica, su intensidad puede

disminuir. Se puede auscultar un cuarto ruido por disminución de la distensibilidad del ventrículo izquierdo. 9) Electrocardiograma: sobrecarga sistólica izquierda con ondas T negativas en precordiales izquierdas en casos severos. 10) Es la lesión valvular más frecuente, produce obstrucción de la eyección ventricular izquierda. Signos clínicos de coartación aórtica: 1) Pulso arterial visible en el ángulo supraesternal. 2) Pulso femoral ausente o pequeño y retrasado con respecto al pulso braquial. 3) Hipertensión arterial en extremidades superiores con tensiónales bajas en las extremidades inferiores. 4) Arterias intercostales visibles y palpables en la región interescapular. 5) Moderada hipertrofia ventricular izquierda. 6) Soplo sistólico eyectivo iniciado con un clic. 7) Soplo mitral diastólico de llenado. 8) Soplo sistólico o continuo en región interescapular. Soplos sistólicos de eyección pulmonares: Signos clínicos de estenosis pulmonar leve: 1) Latido ventricular izquierdo normal. 2) Clic de eyección precoz. 3) Soplo de eyección moderado o fuerte, en segundo y tercer espacio intercostal izquierdo, forma romboidal. 4) Desdoblamiento del segundo ruido, grado II o III en espiración con el componente pulmonar claro y fuerte. Signos clínicos de estenosis pulmonar moderada: 1) Onda a dominante en el pulso venoso. 2) Discreto latido ventricular derecho. 3) Arteria pulmonar y segundo tono impalpable. 4) Clic de eyección ocasional. 5) Soplo de eyección pulmonar fuerte con thrill. 6) Desdoblamiento amplio del segundo tono, grado III en espiración. Signos clínicos de estenosis pulmonar severa: 1) Pulso pequeño. 2) Onda a gigante en el pulso venoso u onda v gigante de insuficiencia tricúspide.

3) Latido paraesternal derecho poderoso y sostenido en tercer espacio intercostal izquierdo y ventrículo izquierdo impalpable. 4) Galope auricular. 5) Puede auscultarse un cuarto ruido derecho. 6) Nunca clic. 7) Soplo sistólico fuerte y largo, con thrill con crescendo tardío que desborda el componente aórtico del segundo tono. 8) El componente pulmonar del segundo tono es inaudible. 9) Electrocardiograficamente: sobrecarga sistólica derecha con R alta y T invertida en precordiales derechas y P pulmonar. Tetralogía de Fallot: 1) Cianosis central, dedos en palillo de tambor. 2) Pulso y presión venosa normal, onda a dominante pero nunca gigante. 3) Ventrículo izquierdo impalpable con latido ventricular derecho también impalpable. 4) Arteria pulmonar impalpable. 5) Ocasionalmente clic de eyección tardío. 6) Soplo pulmonar de eyección. 7) Segundo tono único. 8) Electrocardiograma: hipertrofia ventricular derecha. SOPLOS PANSISTÓLICOS DE REGURGITACIÓN Se producen por corriente centrífuga hacia atrás por válvulas auriculoventriculares insuficientes o defecto del tabique ventricular. En la auscultación de los soplos pansistólicos se dificulta la identificación del segundo tono, lo cual puede permitir diferencias los soplos mitrales de los aórticos. Signos clínicos de insuficiencia mitral: 1) Pulso pequeño celer. Es de ascenso y descenso rápido. 2) Presión venosa elevada con ondas a y v similares cuando el ritmo es normal y con onda v dominante cuando hay fibrilación auricular. 3) Dilatación del ventrículo izquierdo. 4) Ausencia de soplo presistólico, primer tono normal o disminuido y chasquido de apertura. Segundo tono desdoblado ampliamente.

5) Cuarto tono auricular, soplo pansistólico que incluye ambos tonos, puede acompañarse de thrill. El soplo es de tono alto, soplante o piante. Se ausculta mejor en el área mitral y se irradia a la axila. 6) Tercer tono fuerte en la mayoría de los casos. 7) Soplo mesodiastólico de llenado, breve, nunca acompañado de thrill, que sigue al tercer tono, semejante al de Carey Combs. Se debe al aumento del flujo transvalvular. 8) Electrocardiograficamente: sobrecarga diastólica izquierda, con Q ancha, R alta y T positiva y puntiaguda en precordiales izquierdas y P mitral. Signos clínicos de enfermedad mitral con estenosis e insuficiencia combinadas: 1) Primer tono débil. 2) Soplo pansistólico mitral fuerte. 3) Chasquido de apertura en ocasiones, débil. 4) Tercer tono fuerte. 5) Soplo mesodiastólico corto y fuerte. 6) Ausencia de soplo presistólico. 7) Galope auricular ocasional. Signos clínicos de insuficiencia tricúspide: 1) Presión venosa elevada, pulso paradójico en inspiración. 2) En los casos con fibrilación auricular onda v gigante seguida de y descendente rápida y profunda. En casos orgánicos onda v gigante sostenida seguida de seno y descendente lento. 3) Latido ventricular derecho hiperquinético que aumenta en inspiración. 4) Soplo pansistólico tricúspide con o sin thrill, máximo en el área tricúspide y en inspiración. Es suave, de carácter regurgitante. 5) Tercer tono y soplo mesodiastólico en algunas oportunidades. 6) Electrocardiograficamente: sobrecarga diastólica derecha con imagen de hemibloqueo en V1. SOPLOS PANSISTÓLICOS DEL DEFECTO DEL TABIQUE VENTRICULAR El defecto del tabique ventricular es de cuatro tipos: 1) Defecto pequeño con shunt izquierdo escaso. 2) Defecto grande con shunt izquierdo grande sin hipertensión pulmonar.

3) Defecto grande con hipertensión pulmonar hiperquinética. 4) Defecto grande con shunt izquierdo derecho y derecho izquierdo por hipertensión pulmonar y aumento de la resistencia periférica pulmonar. Defecto del tabique ventricular tipo II: 1) Pulso pequeño. 2) Impulso ventricular izquierdo y derecho simultáneos, hiperquinéticos. 3) Pulsación pulmonar en el segundo espacio intercostal izquierdo. 4) Soplo pansistólico. 5) Segundo tono desdoblado. 6) Tercer tono y soplo mesodiastólico de llenado mitral por corriente torrencial. 7) Electrocardiograficamente: sobrecarga diastólica biventricular. Tomado de: Semiología Cardiovascular Zarco. Semiología Médica. Argente y Álvarez. Editorial Panamericana. Dr. Ivan David Rivas Rodriguez. Internista. Gastroenterólogo. Contacto: www.gastromerida.com