Rosario, 21 de diciembre de 2004

Documentos relacionados
Rosario, 04 de marzo de 2003

Rosario, 21 de diciembre de 2004

Rosario, 19 de marzo de 2013

Rosario, 19 de diciembre de 2003

Expediente Nº11404/ F.C.E. y E. Rosario, 04 de diciembre de 2003

Sede Andina, San Carlos de Bariloche. Licenciatura en Administración

ASIGNATURA: INVESTIGACION OPERATIVA

Rosario, 20 de abril de 2006

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Facultad de Ciencias Administrativas Escuela Profesional de Administración

Expediente Nº 11404/ F.C.E. y E. Rosario, 18 de febrero de 2014

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Informática Administrativa Programa de Estudios: Modelos de Optimización

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: PROCESOS DE DECISIÓN

Programa Regular. Fundamentación: Objetivos: Carrera: Ingeniería Industrial. Año: 4 Año. Curso: Gestión de la Producción II

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Contaduría Programa de Estudios: Modelos de Optimización

INVESTIGACIÓN OPERATIVA Resolución Nº 376/10 R. ANEXO Carga Horaria: 150 horas Programa vigente desde: 2011 Carrera Año Cuatrimestre

Expte. Nº SANTA FE,

RESOLUCIÓN Nº C.D. CONT. JAVIER EDUARDO GANEM Decano Pte. Consejo Directivo MARTA GRACIELA YACONO Directora General de Administración

P1- PROGRAMA DE ASIGNATURA

Sílabo del curso Nombre del curso

INGENIERÍA INDUSTRIAL

SEMESTRE ACADEMICO 2009-II

Rosario, 03 de julio de 2018

DATOS DE LA ASIGNATURA

Planificación Anual Asignatura Investigación operativa Año 2012

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

PROGRAMA DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS MODELOS DE OPTIMIZACIÓN. Créditos

PLANEACIÓN DIDÁCTICA FO205P HORARIO(18) TOTAL DE HORAS(20) 841V

PLANEACIÓN DIDÁCTICA FO205P

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Expte. Nº c/1. SANTA FE, 22 de mayo de 2014

Sílabo del curso Investigación de Operaciones

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Rosario, 16 de febrero de 2010

Año: 5º año ORIENTACIÓN: Como MATERIA OPTATIVA para las carreras de: CARGA HORARIA SEMANAL: 6 Hs. Año: Año:

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Carrera: Ingeniería Química. Asignatura: Administración de Operaciones. Área del Conocimiento: Otros Cursos

SILABO GESTIÓN DE OPERACIONES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES BADAJOZ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES BADAJOZ

El Expediente Nº ; y. Que el presente tema fue tratado y aprobado sobre tablas en sesión del día de la fecha Por ello:

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.0 Semana 4.0 Optativa Prácticas 0 16 Semanas 64.0

Carrera: Ingeniero Químico Asignatura: Administración de Operaciones. Área del Conocimiento: Complementaria Otros Cursos

Sílabo del curso Investigación de Operaciones

PROGRAMA INSTRUCCIONAL INVESTIGACIÒN DE OPERACIONES

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DIRECCIÓN DE OPERACIONES (II)

Expte. Nº c/1 SANTA FE,

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas Suipacha S2002LRK Rosario - Argentina +54 (0) /3

Rosario, 19 de diciembre de 2003

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACION DE PRE-GRADO PROYECTO DE CARRERA DE lngenlería INDUSTRIAL

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ingeniería Programas Analíticos del Área Mecánica y Eléctrica 5935 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN II

Rosario, 16 de febrero de 2010

Carrera: FOT Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. Academias Ingeniería Forestal

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN DIVISIÓN DE MATEMÁTICAS E INGENIERÍA LICENCIATURA EN ACTUARÍA

Sílabo del curso Investigación de Operaciones

Planificación Anual Asignatura Organización Industrial I Año 2012

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y OPERACIONES II

RESOLUCION Nº El Expediente Nº ; y

M. C. Jorge Enrique Valle Can Fecha de elaboración: Agosto de 2004 Fecha de última actualización: Julio de 2010

Expediente Nº 11404/ F.C.E. y E. Rosario, 03 de marzo de 2009

Carrera: IAI Participantes Representante de las academias de ingeniería en Industrias Alimentarias de los Institutos Tecnológicos.

Carrera : ADT Participantes Representante de las academias de Administración de los Institutos Tecnológicos.

Syllabus Asignatura : Dirección de producción

Investigación de Operaciones I

El Expediente Nº y agregado Expediente Nº ; y

Expte. Nº c/1. SANTA FE, 12 de marzo de 2015

Planificaciones Modelos y Optimización II. Docente responsable: GIOSCIO CLAUDIA ROXANA. 1 de 6

Ingeniería Mecánica e Industrial Ingeniería Industrial Ingeniería Industrial División Departamento Carrera(s) en que se imparte

2008 Año de la Enseñanza de las Ciencias

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURAS

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA

Ficha de la asignatura

ESCUELA: UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Planificaciones Organización Industrial II. Docente responsable: LEITER ALFREDO. 1 de 6

GUÍA DE LA ASIGNATURA

Modelos Operacionales de Negocios

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SÍLABO. 1.1 Asignatura: INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES

DESTINATARIOS: Alumnos de la carrera LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Rosario, 19 de diciembre de 2003

Investigación de Operaciones I

Planificación Anual Asignatura Investigación operativa Año 2018

Expediente Nº11404/ F.C.E. y E. Rosario, 01 de abril de

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

CARRERA: ANALISTA DE SISTEMAS ADMINISTRATIVOS 2016

EL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE:

INGENIERÍA INDUSTRIAL

Planificaciones Organización Industrial II. Docente responsable: LEITER ALFREDO. 1 de 6

Expte. FCE SANTA FE, 25 de octubre de 2018

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

Nombre y Apellido. Guillermo E. Feierherd. María Belén Aguilera

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas Suipacha S2002LRK Rosario - Argentina +54 (0) /3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA CONTENIDOS MINIMOS (DERIVADOS DEL PLAN DE ESTUDIOS)

RESOLUCION -CD- Nº 306/2013

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ESTADÍSTICA BOULEVARD OROÑO 1261-2000 ROSARIO - REPÚBLICA ARGENTINA Expediente Nº11404/533-04-F.C.E. y E. Rosario, 21 de diciembre de 2004 VISTO: La propuesta de programa, objetivos y sistema de evaluación de la asignatura Logística y Operaciones (optativa I y II ) de la carrera de Licenciatura en Administración (Plan 2003), presentada por el Cont. Oscar Emilio ROVERE, avalada por el Director de la Escuela de Administración, Magíster Carlos Luis TRENTINI y por la Comisión de cambio Curricular correspondiente. Atento a que el proyecto presentado se adecua al plan de estudio aprobado por Resolución C.S. nº 671/2002 de fecha 19-11-2002. Teniendo en cuenta el despacho de la Comisión de Enseñanza. CONSIDERANDO: Lo establecido en el artículo 23º, inciso b) del Estatuto de la Universidad. POR ELLO, EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ESTADÍSTICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO RESUELVE: ARTICULO 1º - Aprobar el programa, objetivos y sistema de evaluación de la asignatura LOGÍSTICA Y OPERACIONES (optativa I y II) de la carrera de Licenciatura en Administración (Plan 2003), cuya vigencia rige a partir del año académico 2005. ARTICULO 2º - Comuníquese, cópiese y archívese. ----------- Es copia Lic. DIANA CRISTINA LALLA Secretaria - Consejo Directivo Cont. ALICIA INES CASTAGNA Decana Pte. Consejo Directivo MARTA GRACIELA YACONO Secretaria Administrativa

ANEXO ÚNICO Programa de LOGÍSTICA Y OPERACIONES (Optativa I y II) Carrera de: Licenciatura en Administración (Plan 2003) Duración: cuatrimestral carga horaria 64 horas OBJETIVOS Esta materia realiza su aporte para que el futuro Licenciado en Administración pueda planear, dirigir y controlar adecuadamente en temas de logística organizacional, considerando las diferentes variables existentes, y tomando la mejor decisión factible. Con los conocimientos y habilidades adquiridos en esta materia los Licenciados deberán ser capaces de tomar decisiones creativas, teniendo en cuenta escenarios futuros, y solucionar problemas a largo plazo, referidos a detección de necesidades de la población, almacenamiento, envasado, transporte, distribución, asignación de recursos escasos, programación dinámica y entera, y problemas con líneas de espera, teniendo en cuenta la filosofía empresarial de la calidad total. PROGRAMA UNIDAD 1: DECISIONES DE LOGÍSTICA EN EL MARKETING DE LA EMPRESA: 1.1- Definición e importancia, aplicaciones, evolución y perspectivas de la logística en la empresa, en la región y en el mundo. Importancia de Rosario y su región en la logística del Mercosur y del mundo. 1.2- Toma de decisiones logísticas ante distintos escenarios: Aplicaciones al transporte y la distribución, al almacenamiento y al envasado. 1.3- Análisis, diseño y localización de las plantas, del almacenamiento y la distribución. 1.4- Aspectos económicos del mantenimiento y el control. UNIDAD 2: ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO Y LOS RECURSOS EN LA LOGÍSTICA. 2.1- Importancia del tiempo y la visión global en la planificación logística. 2.2- Uso de redes para planificar el transporte, el tiempo y los recursos, en forma determinística o aleatoria. 2.3- PERT Y CPM. Diagrama Calendario y Análisis de Recursos. 2.4- Simulación y Análisis de Sensibilidad de casos reales regionales e internacionales. UNIDAD 3: TRANSPORTE Y PROGRAMACIÓN LINEAL APLICADOS A LA LOGÍSTICA. 3.1- Análisis de la evolución del Transporte en el mundo, en el país y en la región. 3.2- Importancia del Transporte Simple y Complejo en la Logística. 3.3- Construcción de un Sistema de Transporte para una Empresa a nivel local, regional, nacional e internacional. 3.4- Interrelación entre la realidad regional pampeana y la funcionalidad de los modelos. UNIDAD 4: LOGÍSTICA Y CALIDAD TOTAL APLICADOS A LAS ORGANIZACIONES. 4.1- Definición, importancia, aplicaciones, evolución y perspectivas de la Calidad Total en la región y en el mundo, en las empresas y en el Estado, en bienes y en servicios. 4.2- Evaluación de la Calidad en las Organizaciones. Relación con las normas I..S.O. (International Standards Organisation), y con la Reingeniería, herramientas respectivas. 4.3- Documentación respaldatoria de los procesos logísticos y de la calidad dentro de la organización. UNIDAD 5: PROBLEMAS Y SOLUCIONES EN ALMACENAMIENTO Y ENVASADO. 5.1- Administración de stocks de bienes de cambio. Clasificación ABC y otras aplicaciones. 5.2- MRP, modelos determinísticos y aleatorios. Documentación pertinente. 2

5.3- Gestión individual o conjunta; uno o más precios; entrada instantánea o no instantánea. 5.4- Stock de seguridad, costo de comprar, restricciones de cada caso. 5.5- Acuerdos con los proveedores: Abastecimiento Justo a Tiempo, y Kan-Ban. 5.6- Modelos aplicados a la realidad de la logística. Corte y Envasado de productos. UNIDAD 6: PROBLEMAS DE LÍNEAS DE ESPERA; PROGRAMACIÓN, SENSIBILIDAD Y SIMULACIÓN DE ESCENARIOS FUTUROS APLICADOS A LA LOGÍSTICA. 6.1- Definición e importancia, aplicaciones, evolución y perspectivas de los Modelos de Líneas de Espera y de las Simulaciones en la región y en el mundo, en las empresas y en el Estado. 6.2- Definición e importancia, aplicaciones, evolución y perspectivas de la Programación Dinámica y la Programación Entera en la región y en el mundo. 6.3- Simulación de micro y macroescenarios futuros aplicando Tableros de Comando. BIBLIOGRAFÍA UNIDAD 1: DECISIONES DE LOGÍSTICA EN EL MARKETING DE LA EMPRESA: RHEAULT, Jean Paul: "Teoría de la Decisión" (Limusa) México 1970. UNIDAD 2: ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO Y LOS RECURSOS EN LA LOGÍSTICA. TORRENT, Norma: "Administración de Proyectos: CPM y PERT Investigación. Operativa" (UNR) Rosario 2000. UNIDAD 3: TRANSPORTE Y PROGRAMACIÓN LINEAL APLICADOS A LA LOGÍSTICA. WAINWRIGHT, Martin: "Programación Lineal" (El Ateneo) B. Aires 1998. TORRENT, Norma: "Programación Lineal: enfoque práctico" (UNR) Rosario 2000. UNIDAD 4: LOGÍSTICA Y CALIDAD TOTAL APLICADOS A LAS ORGANIZACIONES. GUTIÉRREZ, Mario: "Calidad Total" (Limusa) México 1997. HAMMER y CHAMPY: "Reingeniería" (Norma) Bogotá MARTÍNEZ TAMARIZ, Raúl: "Manual del proceso de implantación de la calidad" (Panorama) México 1998. UNIDAD 5: PROBLEMAS Y SOLUCIONES EN ALMACENAMIENTO Y ENVASADO. MASCÓ, Roger: "Gestión Óptima de Stocks" (Euca/UNR) Rosario 2002/1970. SLEPOY :"Tesina sobre Logística y Stocks" (FCEE-UNR) Rosario 2001. 3

UNIDAD 6: PROBLEMAS DE LÍNEAS DE ESPERA; PROGRAMACIÓN, SENSIBILIDAD Y SIMULACIÓN DE ESCENARIOS FUTUROS APLICADOS A LA LOGÍSTICA. HILLIER y LIEBERMAN: "Introducción a la Investigación de Operaciones" (M.G.Hill) México THIERAUF, R. y GROSSE, R: "Toma de decisiones por medio de I.O." (Limusa) México 1974. TUCKER, Robert: "Cómo administrar el futuro" (Grijalbo) México 1993. BÁSICA, GENERAL Y COMPLEMENTARIA: ADLER y otros: "Producción y Operaciones" (Macchi) B. Aires 2004. ALBANO, Sergio: "Metodología de la investigación" (UNR) Rosario BONINI, HAUSMAN y BIERMAN: "Análisis cuantitativo para los negocios" (Irwin-Mc-Graw Hill) Bogotá 2000. BRONSON, Richard: "Investigación de Operaciones" (Mc-Graw Hill Schaum) México 1985. GIBERTINI, Jorgelina: Apuntes de Cátedra (FCEE-UNR) Rosario 2001. GUTIÉRREZ, Mario: "Calidad Total" (Limusa) México 1997. HAMMER y CHAMPY: "Reingeniería" (Norma) Bogotá HEIZER y RENDER: "Dirección de la Producción" (Prentice Hall) Madrid 1997. HILLIER y LIEBERMAN: "Introducción a la Investigación de Operaciones" (M.G.Hill) México KOTLER, Philip: "Dirección de Mercadotecnia" (Mc Graw- Hill) México 2001. KRAJEWSKI y RITZMAN: "Administración de Operaciones" (Prentice Hall) Madrid 2000, con CD y página de internet con material didactico. WAINWRIGHT, Martín: "Programación Lineal" (El Ateneo) B. Aires 1998. MARTÍNEZ TAMARIZ, Raúl: "Manual del proceso de implantación de la calidad" (Panorama) México 1998. MASCÓ, Roger: "Gestión Óptima de Stocks" (Euca/UNR) Rosario 2002/1970. RHEAULT, Jean Paul: "Teoría de la Decisión" (Limusa) México 1970. RICO, Rubén: "Premio Nacional a la Calidad" (Macchi) B.Aires 1998. RICO y otros: "Calidad Total" (Macchi) B.Aires 1996. ROVERE, Oscar: "Apuntes de Cátedra" (FCEE-UNR) Rosario 2005. SCHROEDER, Roger: "Administración de Operaciones" (MGHill) México SLEPOY, :"Tesina sobre Logística y Stocks" (FCEE-UNR) Rosario 2001. STARR, Martín: "Dirección de Produccion" (Herrero) México 1989. THIERAUF, R. y GROSSE, R: "Toma de decisiones por medio de I.O" (Limusa) México 1974. TORRENT, Norma: "Administración de Proyectos: CPM y PERT Investigación. Operativa"; y "Programación Lineal: enfoque práctico" (UNR) Rosario 2000. TUCKER, Robert: "Como administrar el futuro" (Grijalbo) México 1993 4

SISTEMA DE EVALUACIÓN Para regularizar la materia: los alumnos deberán aprobar 3 (tres) exámenes temáticos durante el cuatrimestre o sus recuperatorios, individuales y escritos; y presentar un Trabajo Teórico Práctico aplicado a una o más organizaciones, conforme a las pautas que establecerá la cátedra al inicio de cada año académico. Examen Final: los alumnos que hayan adquirido la regularidad aprobarán la materia en la mesa de examen, de acuerdo al calendario establecido anualmente por el C.D., defendiendo en forma individual el Trabajo Teórico Práctico. El examen podrá ser oral o escrito en función del número de alumnos. Alumnos libres: en una primera instancia deberán presentar el Trabajo Práctico y aprobar un examen escrito con los temas equivalentes a los parciales de regularización, y en una segunda instancia aprobar la defensa oral del Trabajo Práctico, en un mismo llamado o en distintos llamados, a elección del alumno. ----------- Es copia Lic. DIANA CRISTINA LALLA Secretaria - Consejo Directivo Cont. ALICIA INES CASTAGNA Decana Pte. Consejo Directivo MARTA GRACIELA YACONO Secretaria Administrativa 5