AGRICULTURA. Alfredo Paseyro *

Documentos relacionados
BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA. Hacia un mundo sustentable

FORO. Víctor M. Villalobos Director General. Honduras, 20 de enero 2016

Evolución de las Políticas Públicas de los Biocombustibles y su Impacto en el Desarrollo del Mercado y Nuevas Tecnologías en los últimos 5 años

Estrategia y Modelo de Innovación en el Sector Agroalimentario Argentino

QUÉ TANTO PODRÁ LA INNOVACIÓN CONTRIBUIR A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA? Víctor M. Villalobos Director General

AGROBIOTECNOLOGÍA MICROBIANA

34. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Oportunidades y Desafíos de las cadenas del Maíz y Sorgo Argentinos. 2010

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

SESION I: ASPECTOS ECONOMICOS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA SOJA EL CASO DE URUGUAY

Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA

ASOCIACIÓN ARGENTINA DE TRIGO

Fundada en el año de 1971 se mantiene como una referencia nacional e internacional en lo relacionado a semillas para siembra en México.

PERSPECTIVAS DE LA AGRICULTURA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE; ESCENARIOS PARA MÉXICO

Méd Vet. Zulma Canet INTA

15 años de arduo trabajo en el rubro de investigación en soya y transferencia de tecnología agrícola en Bolivia

Valorización de los recursos naturales: La bioeconomía en Argentina

Seguridad alimentaria: Apuesta por los grandes agricultores. Producción de maíz de alta tecnología

Marco institucional y de políticas para el desarrollo de la bioeconomía en la Argentina. Eduardo J. Trigo Ministerio de Agroindustria

Produciendo Granos en un Mundo Cambiante Jesús Silveyra

Producción mundial de soja 2013/14 (Abril de 2015)

Red INNOVAGRO. Intercambio y Cooperación Internacional frente a los Desafíos Globales. M.S. Leticia Deschamps Secretaria Ejecutiva de la Red INNOVAGRO

Manual de Organización

PERSPECTIVAS MERCADO DE CEREALES Y OLEAGINOSAS. Agustín Tejeda Rodriguez Economista Jefe Bolsa de Cereales

Sandra Sharry Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Universidad Nacional de La Plata CICPBA

Ing. Ricardo Negri Secretario de Agricultura, Ganadería y

SEMILLAS, AGRICULTORES Y DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL.

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Es responsable de planificar, organizar y ejecutar programas y planes específicos que reglamentan la producción, orientándola hacia la obtención de

Ramiro Costa. Bolsa de Cereales. Argentina. Santiago 7 y 8 octubre de 2015

INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE

MESA DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL COMPLEJO REGIONAL ALGODONERO TEXTIL.

Nace la Comunidad Agroalimentaria

El mejoramiento genético y la crisis global de alimentos

Nuevas tecnologías a disposición de un futuro sustentable

Premio Cargill CIMMYT 2016 a la Seguridad Alimentaria y la Sustentabilidad

Dr. Manuel D. Sánchez Hermosillo. Representante del IICA en República Dominicana

República de panamá Ministerio de desarrollo agropecuario

LA BIOTECNOLOGIA EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

CREACIÓN DEL MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA

LA CADENA DEL MAÍZ EN LA ARGENTINA: EVOLUCIÓN DEL CULTIVO DURANTE LA ÚLTIMAS CAMPAÑAS

EL FUTURO DE LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION. Víctor M. Villalobos República Dominicana 24 de enero 2013

Ing. Agr. Alejandra SARQUIS Directora Nacional de Mercados Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos - Dirección Nacional de Mercados

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL

XII FORO SIAP-SAGARPA EXPECTATIVAS DEL SECTOR AGROALIMENTARIO Y PESQUERO Perspectivas del Abasto de Alimentos en México

EL VALOR DEL TRIGO DE CÓRDOBA

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION

Biotecnología para la Seguridad Alimentaria El reto de la alimentación sustentable

Lechería: Cambios recientes y perspectivas

PLANEACIÓN AGRÍCOLA NACIONAL

para la agroindustria

Página 1 de 7 PROGRAMA EDUCATIVO: MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE PROGRAMA DE ESTUDIO

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable. Karen Garcia Directora Ejecutiva. Bienvenidos. 30 de agosto, 2012 Texcoco, Estado de México

IMPACTO ECONÓMICO: CLIMA ZAFRA

Sesión 7: Repercusión de los LMR en el comercio internacional. Parte 2: Extinción de LMR y su repercusión en el comercio agropecuario

BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA EN MÉXICO

Producción sustentable, posibles soluciones para la seguridad alimentaria global

CHILE BIO-RENOVABLES: ROADMAP

CONSEJO FEDERAL AGROPECUARIO

Wednesday, October 17, 12

CONGRESO ANDI AGROINDUSTRIAL El Agro en Colombia y su inserción en la Cadena de Valor Global: Retos y Oportunidades

PERSPECTIVAS DE LA SOYA HACIA LA AMPLIACION DE LA FRONTERA AGRICOLA

Desarrollo local e integración productiva

Moringa Honduras 2011

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA UNA AGRICULTURA INTEGRADA

68ª Reunión Plenaria del Comité Consultivo Internacional del Algodón. Seminario Técnico 2009

Es Viable un Comercio Inter-Cooperativo?

Somos sustentables? Tecnología aplicada en gramíneas.

COMITÉ NACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA CAÑA DE AZÚCAR

AGENDA DE INNOVACIÓN DE COAHUILA DOCUMENTOS DE TRABAJO 3. MARCO ESTRATÉGICO. Página1

LA IMPORTANCIA DE SANTA FE EN LA ECONOMÍA NACIONAL

PROGRAMA ESPECIAL CONCURRENTE PRODUCTIVO 2015

MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN

LA BIOTECNOLOGIA DESARROLLADA POR PROBIOMA, LOGRA LA CERTIFICACION INTERNACIONAL

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

SECRETARÍA EJECUTIVA DE PLANIFICACIÓN SECTORIAL AGROPECUARIA, SEPSA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA SECTOR AGROPECUARIO

La Cadena Productiva de Maíz Amarillo

PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Coordinación de Gestión Ambiental

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

CONSEJO FEDERAL AGROPECUARIO XXIX. Ricardo Negri Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca Ministerio de Agroindustria 25 de agosto de 2016

Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Chile Enero 2017

TEMA: Cooperativas y agricultura familiar Edith S. de Obschatko

La biodiversidad de la papa como oportunidad para facilitar el acceso de pequeños productores a mejores mercados André Devaux

INDICE AGRADECIMIENTOS... RESUMEN EJECUTIVO CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN. Objetivo del Proyecto... 17

Políticas y Acciones Agrocadena Raíces Tropicales

Reinaldo Ruiz Valdés Subsecretario de Agricultura. Encuentro Regional de la Empresa EREDE de noviembre de 2008

Papel de la Agricultura en un Perú Post Extractivista

Producción de alimentos y desarrollo sustentable

LA INNOVACIÓN Y SITUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ARROZ EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

INDICE GENERAL. Area cosechada 21 Rendimiento 22 Producción 23 Oferta y Demanda Mundial de Trigo 24 Comercio Mundial de Trigo y Harina de Trigo 25

CIC Facultad de Ciencias Agrarias y Ftales, UNLP

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

El impacto económico de la eliminación de los Derechos de Exportación al trigo y maíz

Políticas del MAGA con respecto a la Comercialización de Productos Agrícolas

SITUACION DE LA INNOVACION AGRICOLA. La Paz, junio de 2014

Conservación y uso sostenible de recursos fitogenéticos Dr. José Fernando De La Torre Sánchez

PROPIEDAD INTELECTUAL Actualización de la situación en Argentina. Alfredo Paseyro / Lorena Basso

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

Transcripción:

A A AGRICULTURA La importancia de la industria semillera en la economía nacional Alfredo Paseyro * ASA y el valor de las instituciones La Asociación Semilleros Argentinos (ASA) nace en 1949 y desde entonces su norte ha sido promover la producción de semillas fiscalizadas, garantizando su calidad y pureza. Su labor está dirigida a promocionar el desarrollo de la industria de semillas de Argentina, representar al sector ante organismos oficiales, y cooperar en materia de investigación, producción y desarrollo tecnológico, creando el ámbito óptimo para el desarrollo y crecimiento de la actividad. Esta tarea, que ASA viene realizando desde hace más de 65 años, nos llena de orgullo a quienes a diario trabajamos en las empresas que conforman la institución. Toda nuestra labor está dirigida a ofrecerle al productor argentino la mejor semilla, la que le permite mejorar sus rindes y explorar nuevas fronteras productivas, así como también trabajamos para lograr el reconocimiento de nuestro esfuerzo puesto en Investigación y Desarrollo. La semilla, que ya está presente en el libro del Génesis, es considerada el primer eslabón de la cadena agroalimentaria argentina. Nuestras empresas conforman un conglomerado con una vasta historia, conocimientos técnicos y reconocimiento tanto a nivel local como internacional. Todos nuestros esfuerzos se realizan en el marco de la institución ASA, convencidos de que las instituciones trascienden y que por medio de ellas es posible canalizar los intereses individuales, convirtiéndolos en intereses colectivos que contribuyan al bien común. Es así que día a día trabajamos con el firme compromiso de fortalecer nuestra institución, y a su vez nos involucramos con otras entidades que hacen al desarrollo y bienestar nacional. Como toda actividad productiva, la complejidad es cada vez mayor, y esto hace que se amplíen nuestros campos de acción y trabajo. A partir de esta realidad es que hemos decidido trabajar en el concepto de integración público-privada, con la idea de compartir visiones y problemáticas, aportando propuestas y soluciones, así como también haciendo revisiones que nos permitan corregir y mejorar permanentemente. * Presidente de la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA). 22 / REVISTA BCR

A modo de ejemplo, vale destacar el Clúster de la Semilla, una herramienta moderna de gestión, la que nos permitió compartir una idea inicial junto con el INASE y el INTA. Hoy el Clúster es una realidad territorial con amplia representatividad de otras instituciones, que trabaja en planes de mejora competitiva en varios aspectos, como ser: capacitación de RRHH, uso responsable de los recursos naturales, energías alternativas, y desarrollo de proveedores específicos, por mencionar sólo algunos. Asimismo, ASA tiene una activa participación en las instituciones centenarias del comercio de granos, como son la Bolsa de Comercio de Rosario y la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, ámbitos a los que llevamos nuestros conocimientos sobre la semilla y el impacto de los desarrollos tecnológicos en el sistema productivo argentino. Desde ese concepto integrador, trabajamos no sólo a nivel local, lo hacemos también en los foros interna- PROYECTOS DEL CLUSTER DE LA SEMILLA Enfrentar los cuellos de botella derivados del crecimiento Sostener las ventajas naturales mediante el cuidado del medioambiente y las prácticas ambientales sostenibles Consolidar la cultura de la calidad de la semilla Fortalecer la innovación Fortalecimiento de Recursos Humanos Buenas prácticas en el uso del agua Fortalecimiento institucional Energías alternativas y renovables Calidad de semillas Proveedores de tecnología especializada Observatorio para semillas forrajeras Fuente: Elaboración propia con datos del cluster de la semilla REVISTA BCR / 23

cionales en que nos toca participar. A nivel internacional, ASA es miembro de la Federación Internacional de Semillas (FIS) y de la Asociación de Semillas de las Américas (SAA); en ambas participamos activamente en los diferentes grupos de trabajo, como así también tenemos una representación permanente en sus directorios. En relación con los organismos oficiales, desde hace muchos años ASA es miembro titular de la Comisión Nacional de Semillas del INASE, de la Comisión Nacional de Biotecnología de la Dirección de Biotecnología y del Comité Asesor de Inocuidad del SENASA. Desde 2014 ASA participa en la Mesa de Diálogo para una Agricultura Sustentable, convocada por la Secretaría de Agricultura Familiar, en conjunto con la Comisión de Justicia y Paz del Episcopado. Por último cabe destacar la activa participación de ASA en los Comités bilaterales que tienen Argentina y la República Popular China, tanto en semillas como en biotecnología. Todo lo anteriormente detallado lo hacemos con la firme convicción de que las instituciones son las que dan los espacios de diálogo y debate, y que mediante el fortalecimiento de las mismas contribuimos al desarrollo del sistema productivo argentino, reconociendo que su valor intrínseco es superior al de las partes que las conforman. La importancia de la industria semillera en la economía nacional Primero, la semilla La semilla es un insumo estratégico y el primero de la cadena de valor agropecuaria, contraponiéndose con el grano, el cual es el último de la cadena primaria. La industria semillera argentina, nacida hace más de 90 años, es un clúster consolidado de empresas familiares, nacionales y multinacionales que se unen a una extensa red de compañías que prestan servicios de multiplicación, almacenamiento y transporte, entre otros. Todas ellas se encuentran radicadas en distintas localidades del país, con campos, centros de investigación y plantas que dan trabajo y aportan al desarrollo local. También forman parte de la industria de la semilla el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), algunas universidades e institutos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). La misión fundamental de la industria semillera es desarrollar variedades vegetales nuevas, distintas, uniformes y estables; cuyas semillas mantengan la pureza genética y calidad intrínseca y que mejoren características tales como la productividad, adaptación de ciclo, resistencia a enfermedades y plagas y adaptación a diferentes condiciones agroecológicas. Esta tarea demanda más de 10 años de inversión en investigación y procesos de producción que requieren el esfuerzo y coordinación de múltiples disciplinas técnicas, incluyendo la biotecnología. El aumento de la productividad agrícola ha sido un factor determinante para la mejora de la calidad de vida. Los cambios en los niveles de producción se han dado fundamentalmente por incorporaciones tecnológicas, situación que adquirió mayor importancia en las últimas décadas debido a la escasez de tierras cultivables, agua para riego, y a los efectos del cambio climático por lo que el aumento en la productividad de los cultivos ha venido principalmente de la mano del mejoramiento genético y la biotecnología. La innovación: el mejoramiento genético Las empresas obtentoras de variedades vegetales cuentan con programas de fitomejoramiento que, esencialmente, buscan armar un rompecabezas cambiando algunos aspectos de los cultivos para lograr 24 / REVISTA BCR

CADENA DE ACTORES INVOLUCRADOS EN LA INDUSTRIA SEMILLERA ARGENTINA Instituciones Regulatorias INASE - SENASA - CONABIA Instituciones Investigación INTA - Universidades Proveedores de maquinaria especializada Proveedores de insumos Laboratorios Análisis Proveedores de mano de obra Contratistas Servicios (logística) Mejoramiento Biotecnología Multiplicación Producción Procesamiento Acondicionamiento Comercialización Distribución Instituciones territoriales, Municipios, Provincias (regulaciones, infraestructura) Instituciones Formación de RRHH Fuente: Elaboración propia ciertos beneficios para los productores, consumidores y/o agroindustria (resistencia a plagas, mayor rendimiento, mejor calidad industrial, mayor contenido de nutrientes, etc.). En las últimas dos décadas, Argentina ha logrado establecerse entre los principales productores y exportadores de cereales, oleaginosas, harinas y aceites del mercado internacional. Dicho logro ha sido posible gracias al aumento de la productividad agrícola obtenida, principalmente, por medio de incorporaciones tecnológicas. Entre las innovaciones más importantes adoptadas por el sector se destaca la utilización de semillas de alta calidad genética, tanto de especies autógamas (trigo y soja, especialmente) como de alógamas (maíz, sorgo y girasol); estas últimas con híbridos de excelente calidad y adaptación a diferentes regiones agroecológicas. En soja y maíz, muchas de estas variedades e híbridos incorporaron eventos biotecnológicos. Esta evolución tecnológica ha permitido modificar prácticas culturales pero también ha requerido de una mayor capacitación por parte del productor y la incorporación de maquinaria de alta tecnología. La producción y exportación de semillas de los principales cultivos extensivos de nuestro país es uno de los motores de la industria, sin embargo, hay otras semillas además de las de soja o maíz. Diversas entidades públicas y privadas trabajan en el fitomejoramiento de especies no tradicionales que van ocupando un nicho en nuestra agricultura. Tal es el caso de la arveja, el poroto, la lenteja, el maní, la caña de azúcar y el maíz pisingallo. De esta manera no sólo se favorece la diversificación de la agricultura, sino que se generan economías regionales importantes para el desarrollo económico nacional. Más y mejores alimentos Se calcula que antes de la mitad de siglo, la población mundial alcanzará los 10 mil millones de personas, la mayoría de las cuales vivirán en países con alta densidad demográfica donde la producción de alimentos es escasa. La agricultura deberá responder a la correspondiente demanda de alimentos, pero con el desafío de usar la misma cantidad de agua y suelo que ahora. Y deberá hacerlo, además, de una forma sustentable, respetando el medio ambiente y la biodiversidad. PRODUCTOR Rendimiento Resistencia / tolerancia a plagas y enfermedades Resistencia a herbicidas Resistencia estrés INDUSTRIA Rendimiento molinero Contenido de aceites Contenido de almidón PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO CONSUMIDOR Composición nutricional Tamaño / color del grano Ausencia de factores antinutricionales Características especiales: celíacos, diabéticos, etc. FORRAJE / ALIMENTACIÓN ANIMAL Mayor producción de biomasa Capacidad de rebrote Contenido de proteínas REVISTA BCR / 25

Argentina es líder mundial y regional en la adopción de agrobiotecnología que permite, integrada en los programas de fitomejoramiento, disponer de alimentos en cantidad y calidad suficiente, incrementar la productividad y la renta de las explotaciones agropecuarias y contribuir a la seguridad alimentaria, ayudando a la conservación del medio ambiente, preservando la biodiversidad y promoviendo la sanidad y la seguridad de los alimentos. La biotecnología ocupa un lugar destacado en la producción de alimentos a nivel mundial, fundamentalmente debido a que con su uso se puede practicar una agricultura sustentable y producir más sin ampliar demasiado la superficie cultivable o incorporando tierras marginales. Argentina en el contexto mundial de semillas De acuerdo a información de la Federación Internacional de Semillas (FIS), el comercio internacional de semillas ha pasado de los 1.000 millones de dólares en 1970 a más de 45.000 millones de dólares en el año 2014. El mercado interno de semillas más importante del mundo es el de Estados Unidos con 12.000 millones de dólares, seguido por China con poco más de 9.000 millones. En Sudamérica el mercado interno más importante es el de Brasil con 2.600 millones de dólares y le sigue Argentina con 1.000 millones de dólares. Estos datos ubican a nuestro país como segundo productor de semillas de la región, tercero en el continente y noveno en el contexto mundial. LOS DESAFÍOS DE LA AGRICULTURA Un mundo que crece Mayor demanda de alimentos, fibra y combustible Tierra cultivable limitada La dependencia de combustibles fósiles Creciente demanda de energías renovables y bíocombustibles La salud y el ambiente Disminución de la huella ambiental Uso más eficiente de los recursos (agua, suelo) Alimentos más seguros y nutritivos El cambio climático Adaptación a las condiciones adversas Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero 26 / REVISTA BCR

Argentina se destaca por su alta eficiencia para la producción agrícola y ha mostrado un rol de liderazgo regional en la adopción de nuevas tecnologías. Además dispone de una importante capacidad para diferenciar productos y agregar valor. En este contexto la industria semillera tiene la capacidad de insertarse en los mercados internacionales y competir con éxito. La industria semillera argentina emplea a 114.737 personas. De esos empleos, 8.245 son empleos directos, 5.725 indirectos y 12.560 temporarios. Además deben sumarse a los empleos directos, el personal de investigación y desarrollo, que suman 501 profesionales con carreras de grado y post grado. Los distribuidores asociados a la industria suman 5.546 y son 82.160 profesionales y auxiliares los que apoyan a los distribuidores de semillas. Como se expresó, el mercado real de semillas de Argentina en la última campaña alcanzó los U$S 1.000.000.000. La cifra puede parecer importante, pero el hecho más significativo es que en la campaña 1972/73 (año en que se promulgó la Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas Nº 20.247) ese mercado era de U$S 1.020.959.000. De esto surge que, en términos reales, el mercado de semillas de Argentina es hoy en día alrededor del 60% del mercado de hace 40 años. La causa principal de este deterioro económico del sector fue un cambio radical del tipo de cultivo predominante en una y otra época. En 1972/73 alrededor del 75% de la superficie sembrada utilizaba semilla híbrida. Hoy, esa superficie oscila en el 25% debido al avance indetenible del cultivo soja, el cual sólo es abastecido por 15% de semilla fiscalizada. El mercado potencial de semillas en la última campaña debería haber superado los U$S 1.900.000.000. Esta cifra, que se estimó mediante análisis económicos internos realizados en ASA, es coincidente en gran medida con la que figura en las cuentas generales de la Nación de $ 4.721.880.063 actualizada por inflación. Esto deja de manifiesto la existencia de un negocio de semillas de alrededor de US$ 1.000.000.000 del cual no forman parte las empresas semilleras y en gran me- El compromiso de ASA, como institución que representa a la industria semillera, es seguir innovando a través de inversiones en Investigación y Desarrollo para producir beneficios sociales, productivos, económicos y comerciales. REVISTA BCR / 27

APORTE DE LA INDUSTRIA SEMILLERA A LA PRODUCTIVIDAD Empresas semilleras vigentes hasta 2012 (todos los rubros) Superficie sembrada campaña 11/12 (ha.) Producción campaña 11/12 (ton.) Facturación (U$S) Exportaciones (U$S) 3.038 621.497 865.150 990.768.000 282.476.000 Fuente: Elaboración propia con datos del INASE participación de ASA en la Mesa de Diálogo para una Agricultura Sustentable, y en la Red de Buenas Prácticas Agrícolas, entre otros. El ganador del Premio Mundial de la Alimentación en 2013, Marc Van Montagu, opinaba en el periódico The Wall Street Journal (22/10/2013): El reto de alimentar a dos mil millones de personas más con un clima cambiante, es uno de los más grandes de la humanidad. Para hacerle frente debemos concebir un sistema agrícola que combine las mejores características de la agricultura tradicional con la última tecnología. La industria semillera argentina entendió este concepto hace mucho tiempo y, día a día, desarrolla tecnología de avanzada para que nuestros productores puedan producir más y mejores alimentos de manera sustentable y así cumplir con nuestra responsabilidad de alimentar a una población creciente. dida se encuentra en la economía informal, reduciendo la recaudación fiscal en más de US$ 200.000.000. Surge en forma clara que las posibilidades económicas de desarrollo que ha perdido el sector semillero argentino son elocuentes y las posibilidades desaprovechadas, incalculables. El sector semillero, que ha sido parte fundamental del espectacular desarrollo de la agroindustria, podría generar mucho más que lo que ha dado. Esto, sumado a la capacidad de incrementar significativamente el comercio de exportación en contraestación de semillas, podría generar un impacto directo significativo en la economía nacional. Compromiso institucional La interacción público-privada ha generado en los últimos años diversos proyectos orientados a lograr el desarrollo regional de manera social, económica y ambientalmente sustentable. Destacamos los proyectos en los que ASA participa, como el Clúster de la semilla, la El compromiso de ASA, como institución que representa a la industria semillera, es seguir innovando a través de inversiones en Investigación y Desarrollo para producir beneficios sociales, productivos, económicos y comerciales. El logro de estos objetivos se basa en el reconocimiento y respeto de la Propiedad Intelectual en el marco legal actual (ley de semillas, ley de patentes, código civil, etc.). En este sentido, ASA considera a la Semilla Fiscalizada como el principal mecanismo para el cobro de los derechos de propiedad intelectual y apoya aquellos mecanismos legítimos de control y cobro que garanticen su reconocimiento. Esta industria constituye la base para que Argentina disponga tanto de soberanía como de seguridad alimentaria. Argentina puede afianzarse como uno de los principales actores a nivel mundial y llegar a ser el principal semillero del mundo en un marco de adecuado desarrollo territorial, cuidando el medio ambiente y asegurando la sustentabilidad. Para ello es necesario contar con leyes y marcos regulatorios modernos y adecuados al desarrollo de la especialidad 28 / REVISTA BCR