13 de febrero de 2015

Documentos relacionados
Segundo Reporte de Avance. MEXICO LOW EMISSIONS DEVELOPMENT PROGRAM (MLED).

Fuente: CTS EMBARQ México.

Importancia de la implementación de un sistema MRV

El BAP establece 5 temas relevantes para llevar a cabo de manera completa, eficaz y sostenida los objetivos de la Convención:

Huella de Carbono y su Importancia como Herramienta ante el Cambio Climático

Medición, Reporte y Verificación (MRV) de gases de efecto invernadero

PROGRAMA GEI MÉXICO. Febrero de 2014

SISTEMA DE MONITOREO, REPORTE Y VERIFICACIÓN PARA LA NAMA DE VIVIENDA NUEVA EN MÉXICO ACCIONES NACIONALES APROPIADAS DE MITIGACIÓN

El Cambio Climático en la Ciudad de México

Programas de Reporte de Emisiones de GEI: pilar de todo instrumento de política de mitigación. Marcos Castro Secretariado del PMR Banco Mundial

11 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Transporte Urbano de Pasajeros

RESUMEN EJECUTIVO MODELO DE IMPLEMENTACIÓN DE DOT EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA MEXICO LOW EMISSIONS DEVELOPMENT PROGRAM (MLED)

MODELO DE IMPLEMENTACIÓN DE DOT EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA

Análisis de alternativas de los sistemas de transporte. Análisis de la demanda-oferta actual con el sistema integrado.

Gestión Sostenible de la Seguridad y el Medio Ambiente en las Operaciones de Transportes. Carlos Calderón Peláez Superintendente de SMA

PRIMER INVENTARIO DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEIS) DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA, ARGENTINA. Córdoba, 2017

Qué es la huella de carbono de una empresa?

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O

El Plan Integral de Movilidad Municipal para Toluca, es una herramienta que permitirá crear, en el mediano y largo plazo, condiciones para una

Los instrumentos de mercado de carbono y su aplicación al sector transporte

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

Taller Regional Latinoamericano Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) de NAMAs: elemento clave de sistemas nacionales de MRV

INFORME DE EMISIONES DE GEI Y CÁLCULO DE HUELLA DE CARBONO EN EL GRUPO GAS NATURAL FENOSA

Qué podemos aprender de las experiencias de MDL en Transporte urbano de pasajeros

Proceso Evaluación de la Gestión y Rendición de Cuentas GUÍA PARA LA GESTIÓN DE INDICADORES

INFORMACIÓN APORTANDO AL REPORTE DE LA CND

Barreras y retos para consolidar planes de mitigación en transporte

TRANSPORTE SUSTANTABLE EN LA ECONOMIA VERDE

Objetivo del Inventario

DENSIDAD DE POBLACIÓN

Los NDC de México y su Marco de Transparencia

CESPEDES ANCE OVVALO El Valor del MRV Monitoreo, Reporte y Verificación en las Acciones Voluntarias de Mitigación

Actualización del Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero 2012

Sistema MRV, Registro Nacional de Reducción de emisiones (Avances registro MDL y REDD+) Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Elementos mínimos estructurales para la elaboración de los Programas de Cambio Climático de las Entidades Federativas

15 de Diciembre 2011

Mitigación y Reporte de emisiones de gases de efecto invernadero en Chile : NAMAS y el Programa de Gestión del Carbono

Implementando el Desarrollo Bajo en Emisiones en LAC: Estrategias e instrumentos para un desarrollo de bajas emisiones en México

El Programa GEI México frente a la Ley de Cambio Climático

Introducción Seite 1

Movilidad sustentable

Estructura y contenido del informe Calidad Cobertura

18.1 Información general

Monitoreo, Reporte y Verificación en Chile

BENEFICIOS DE LA MOVILIDAD ACTIVA CIUDAD DE MÉXICO WRI MEXICO IVÁN DE LA LANZA

CURSOS DE CAPACITACIÓN 2018

Estructura de la CICC

MEXICO LOW EMISSIONS DEVELOPMENT PROGRAM (MLED). CONTRACT: AID-523-C

Sistema de Medición, Reporte y verificación - MRV Mitigación - Perú

Contexto de la ciudad de QUITO

P R O P U E S TA D E L. sociales

INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE LEGISLACIÓN Y FINANCIAMIENTO AMBIENTAL

1. Estrategias Energéticas Locales (EEL)

Informe trimestral del avance en las metas y objetivos de los planes y programas del IMTJ Enero Abril 2015

Retos y oportunidades de la movilidad Sustentable en la ZMVM

Taller No 1. Desarrollo de herramientas técnicas para fortalecer el trabajo de la ciudad de Bucaramanga en materia de Cambio Climático, y promover la

GESTIÓN N DE LA HUELLA DE CARBONO

ESTRATEGIA PARA MÉXICO DE DESARROLLO BAJO EN EMISIONES

INVENTARIO DE EMISIONES GEI ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO

HUELLA DE CARBONO POSIBILIDES, REFERENCIALES Y VERIFICACIÓN AENOR

Marco Legal de la Política en EE

El proceso de construcción de la política pública estatal y municipal

Adaptación y mitigación urbana del cambio climático en México

Beneficios de la Modelación en el Transporte

3.Definiciones 3.1 Definición de Indicador propuesta 3.2 Para qué se usan los indicadores? 3.3 Cómo formular indicadores? (10 pasos) 3.

Los sistemas de Medición, Reporte y Verificación MRV Mauricio Zaballa Romero, PhD. CAMBIANDO PARADIGMAS S.R.L.

Colbún S.A. - Más de una década de compromiso con la mitigación del Cambio Climático. 28 de Julio de 2010

Temario para el puesto de

1. Información demográfica y de movilidad de la Ciudad 1.1. Información de la Ciudad

Registro Nacional de Reducción de Emisiones GEI

Cambio climático y huella de carbono. Ángela Reinoso Navarro Oficina de Cambio Climático Ministerio del Medio Ambiente

NAMAs (Acciones Nacionales Apropiadas de

SISTEMA DE COMERCIO DE EMISIONES: EL ESTADO DEL ARTE A NIVEL NACIONAL

PROGRAMA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE FIRA

Capítulo 6 LA CONTABILIDAD DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL PROGRAMA GEI DE MÉXICO. Autor JUAN CARLOS SELTZER

HUELLA DE CARBONO: GENERALIDADES Y NORMATIVA. DETERMINACIÓN DE LA HUELLA POR USO DE ENERGÉTICOS

Vinculando el nivel nacional con el subnacional para el fortalecimiento de los componentes de transporte en las NDCs

Implementación de un SGI

La Política de Cambio Climático y NAMAs (Acciones nacionales Apropiadas de Mitigación)

Ruta tecnológica NDC en el Sector Transporte

Cambio Climático y Sustentabilidad

ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE MOVILIDAD SOSTENIBLE

FICHA TÉCNICA DE LOS INDICADORES. A. Identificación del indicador Sistema de Control Interno evaluado en el ITM

Proyecto Indicadores Observatorio Urbano Regional!

MRV, contabilidad, transparencia y su relevancia con los inventarios GEI

Alcance del Sistema de Comercio de Emisiones

Acciones de la Ciudad de México

Transports Metropolitans de Barcelona

El transporte público como medio para el desarrollo

Herramientas para tomadores de decisiones de las entidades federativas sobre mitigación del cambio climático

Experiencia de Guatemala en acciones realizadas en el Sector Transporte en el marco de la Implementación de la Ley Marco de Cambio Climático

GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO PRESUPUESTO DE EGRESOS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2018 MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS

GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO PRESUPUESTO DE EGRESOS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2018 MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS

Sistema de Control Interno evaluado en el ITM

EMISIONES Soffía Alarcón Díaz Directora de Políticas de Mitigación del Cambio Climático

Introducción al Mecanismo de Desarrollo Limpio y el Ciclo de un Proyecto MDL

Observatorio de Transporte Urbano de Carga: Capturando la complejidad del transporte de carga en la ciudad CEPAL NOVIEMBRE de 2016

Norma para demostrar la C-Neutralidad Proceso de evaluación de la C- Neutralidad

Quinta Comunicación Nacional de México ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Transcripción:

CREACIÓN DE CAPACIDADES A NIVEL MUNICIPAL PARA LA SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN EL Creación de capacidades a nivel municipal para la selección y evaluación de medidas de mitigación en el sector transporte como estrategias de desarrollo bajos en emisiones MEXICO LOW EMISSIONS DEVELOPMENT PROGRAM (MLED). CONTRACT: AID-523-C-11-00001 13 de febrero de 2015 Este informe fue elaborado por Tetra Tech ES Inc. para la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID AVISO LEGAL Las opiniones expresadas en esta publicación no reflejan necesariamente la opinión de la Agencia de los Estados Unidos 1 para el Desarrollo Internacional ni la del Gobierno de los Estados Unidos. www.mledprogram.org

Creación de capacidades a nivel municipal para la selección y evaluación de medidas de mitigación en el sector transporte como estrategias de desarrollo bajos en emisiones El presente estudio fue elaborado por el CTSEMBARQ México, bajo la supervisión de Ricardo Troncoso de World Wildlife Fund, en el marco del Programa para el Desarrollo Bajo en Emisiones de México (MLED), patrocinado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), bajo el contrato AID-523-C-11-00001 implementado por Tetra Tech ES Inc. Para mayor información, por favor contacte a: info@mledprogram.org www.mledprogram.org 2

Tabla de contenido Tabla de contenido... 3 Acrónimos... 4 Metodología de Medición/Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV)... 5 Fuentes Consultadas y Recursos Adicionales... 11 3

Acrónimos ACB AMC BAU BRT CMNUCC ECM GEI GNC IMP IMPLAN INEGI IPCC ITDP LGCC MDL MRV PACMUN PEACC PDM PIMUS PROESPA R.U.T.A SCT SDRSOT SEDATU SEGUOT SEMARNAT SIT ST SSPyTM TECOPS ZMA ZMCP Análisis Costo-beneficio Análisis Multi-criterio Business as Usual Bus Rapid Transit Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático Enfoque: Evitar, Cambiar, Mejorar Gases de Efecto Invernadero Gas Natural Comprimido Instituto Mexicano del Petróleo Instituto Municipal de Planeación Instituto Nacional de Estadística y Geografía Panel Intergubernamental de Cambio Climático Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo Ley General de Cambio Climático Mecanismos de Desarrollo Limpio Medición, Reporte y Verificación Plan de Acción Climática Municipal Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático Plan de Desarrollo Municipal Planes Integrales de Movilidad Urbana Sustentable Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente Red Urbana de Transporte Articulado Secretaría de Comunicaciones y Transportes del Estado de Aguascalientes Secretaría de Desarrollo Rural Sustentabilidad y Ordenamiento Territorial Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Secretaría de Gestión Urbanística y Ordenamiento Territorial Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Sistema Integrado de Transporte Secretaría de Transportes del Estado de Puebla Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal Técnico, Económico, Comercial, Operacional, Político y Social Zona Metropolitana de Aguascalientes Zona Metropolitana de la Ciudad de Puebla 4

Metodología de Medición/Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) El Plan de Acción de Bali, en el contexto de las negociaciones internacionales sobre el cambio climático, introdujo un nuevo concepto para las acciones de mitigación. Esto es, que dichas medidas debían ser medibles, reportables y verificables (MRV) como una parte del proceso internacional de implementación de medidas nacionales concretas que abordaran el tema del cambio climático. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y el Protocolo de Kioto han establecido algunos requerimientos y mecanismos para aplicar la metodología de MRV con el fin de vincular cada una de estas acciones con las estrategias de mitigación, pero el Plan de Acción de Bali considera al MRV como una parte fundamental en cualquier acuerdo. Eso se debe a que es una forma de darle seguimiento a los proyectos realizados. Así mismo, esta metodología puede servir para otros propósitos a nivel nacional, como monitoreo y control de acciones de mitigación, inventarios de emisiones, seguimiento de las metas de reducción planteadas, mejora continua de procesos y medición de impacto en temas socioeconómicos. Los tres componentes del MRV son: Medición y/o Monitoreo - Es un conjunto de operaciones y acciones cuyo objetivo es determinar el valor de un parámetro. La medición se utiliza para comparar los resultados reales con las metas planteadas para un indicador en específico. En un sentido más amplio, también se refiere a Monitoreo, aludiendo al seguimiento y registro de un indicador durante un periodo de tiempo determinado con el objetivo de comparar los resultados con una línea base. Estos resultados se reportan y verifican. Reporte Es generado a partir de las mediciones y el monitoreo. Es un conjunto de toda la información relevante sobre las medidas de mitigación, los indicadores utilizados, la metodología de medición y de cálculo para cada uno de ellos, especialmente el de las emisiones. Este reporte se puede realizar a nivel nacional o internacional, dependiendo de los objetivos particulares del proyecto y su implementación. De igual forma, el reporte debe ser capaz de comunicar ampliamente los resultados que se han obtenido hasta el momento. Generalmente se realiza de manera periódica según se haya establecido. Verificación De lo Medido-Monitoreado y Reportado. Este concepto está relacionado con todas las actividades realizadas para validar, comparar, evaluar o proporcionar una opinión sobre la exactitud de las mediciones y la correcta aplicación del método desarrollado para cada uno de los indicadores establecidos con el objetivo de mejorar la ejecución de los proyectos y los resultados. La verificación, dependiendo de los objetivos de cada proyecto, puede ser llevada a cabo por las mismas instituciones que implementan el programa o por un tercero. El primer paso en el diseño de un mecanismo MRV es definir los alcances y lineamientos que debe cumplir, por lo que existen algunas preguntas importantes que deben de servir de guía. La Tabla 1 presenta algunas de estas preguntas, aunque van a variar dependiendo de lo que se va a analizar: 5

Tabla 1. Estructura de MRV Medición Reporte Verificación Qué medir? Qué reportar? Qué verificar? Cómo medir? Cómo reportar? Cómo verificar? Cuándo se mide? Cuándo reportar? Cuándo verificar? Quién mide? Quién reporta? Quién verifica? Qué acciones y/o supuestos son necesarios para efectuar la medición y el monitoreo? Qué fuentes de medición se utilizan? Qué metodología de medición es la más apropiada? Fuente: Elaboración propia. La respuesta a estas preguntas permite que la metodología sea clara y precisa para los objetivos que se requieran, independientemente del sector en que se desarrolle la estrategia de mitigación. Al desarrollar una metodología de MRV es necesario definir la frontera de nuestra medida, ya que con base en ella se podrán definir los indicadores que nos permitirán realizar la medición y, posteriormente, a una tercero realizar la verificación. Adicionalmente, la metodología MRV debe considerar indicadores que puedan ser útiles, con relativa sencillez de medición y evaluación a gran escala para que permitan darle seguimiento a las estrategias de mitigación propuestas y evaluar los resultados del proyecto. Así mismo, es necesario reunir todos los elementos que den soporte al proceso, por lo cual, tendrán que generarse mejores bases de datos con mayor fiabilidad y exactitud. El proceso de desarrollar una metodología completa de MRV es complejo, lleva tiempo y sale de los alcances de este proyecto. Sin embargo, en esta guía se establece el proceso que seguimos durante el desarrollo de este proyecto para obtener insumos para el desarrollo de un mecanismo MRV como parte de un proceso colaborativo realizado durante la elaboración de los talleres de Análisis Multi-Criterio. La definición de los indicadores tanto en Puebla como Aguascalientes se realizaron con base en las propuestas de las autoridades locales que asistieron a los talleres y también, en los indicadores que CTSEMBARQ ha utilizado para reportar beneficios de los proyectos de transporte. Algunos de ellos son más difíciles y costosos de obtener que otros, y todo dependerá de la información disponible y el método de obtención. Además, la selección final de indicadores que realice la ciudad deberá estar basada en las circunstancias y necesidades del proyecto actual y futuro, por lo que algunos de ellos podrán incluirse posteriormente conforme la información vaya siendo más confiable y accesible. Para la obtención de esta información, se utilizó la siguiente herramienta: 6

Tabla 2. Herramienta para Construcción de un Mecanismo MRV Colaborativo MEDIDA Qué indicadores necesito para medir/monitorear el desempeño de esta medida? Qué institución/área sería encargado de hacer las mediciones y monitorear la implementación de la medida? Medida A Medida B ESTRATEGIA La herramienta presentada en la tabla previa es útil para conocer la opinión experta de los participantes en el taller sobre qué se debe medir para conocer los efectos de cada medida, así como quién sería el responsable de realizar la medición y el reporte de los resultados. La creación de un mecanismo MRV es muy complejo, y puede llegar a ser muy técnico, pero hay cosas que solo se pueden determinar adecuadamente a nivel local, por aquellas personas que conocen mejor el contexto en el cual se va a desarrollar el MRV. Para la medición, deben tomarse en cuenta los límites geográficos, la ubicación de cada proyecto y las alteraciones con respecto a la línea base. Para ello, es importante utilizar el concepto de trazabilidad y estandarizar las medidas iniciales con base en elasticidades o relaciones con referencias e incertidumbres especificadas, pues las variables se ven afectadas por un sinfín de factores exógenos debido al factor humano y sobre todo a la dinámica de un sector tan complejo como lo es el de transporte. Los indicadores que se presentan enseguida están divididos en indicadores principales, que sirven para medir los objetivos de reducción de emisiones GEI, e indicadores de soporte, que sirven para sustentar el avance del proyecto e indicar posibles co-beneficios del mismo. Éstos son específicos para la medición de emisiones en proyectos de transporte. La medición de los indicadores se realiza, en su mayoría, anualmente. Tabla 2. Indicadores de Medición y Monitoreo de medidas de transporte Indicador Descripción del indicador Cómo se mide/monitorea? INDICADORES PRINCIPALES Emisiones GEI (Ton de CO2eq/año) Permite calcular las emisiones GEI generadas por el uso del transporte automotor, ya sea público o privado dependiendo del alcance del proyecto. Utiliza el consumo energético del parque automotor en la zona del proyecto, antes y después de la implementación. Este consumo energético se puede calcular mediante los kilómetros recorridos y la eficiencia energética de las unidades. Una vez teniendo este dato, se multiplica por el factor de emisión para obtener las emisiones totales exante y expost. 7

Reparto modal (%) Número de vehículos en circulación (vehículos/año) Distancia recorrida por el sistema (km/año) Eficiencia energética promedio de la flota de transporte público (km/l) Número de viajes (viajes por día y por año) Muestra qué tipo de transporte utilizan los usuarios de una zona en específico y su proporción con respecto al número total de desplazamientos. Se refiere al número de vehículos del transporte público, número de bicicletas y número de vehículos privados afectados por los sistemas de implementación. Este dato permite calcular las emisiones GEI. Se refiere a la distancia promedio recorrida por las unidades en circulación, ya sean privadas, públicas o no motorizadas Este dato sirve para saber cómo va incrementando la eficiencia energética por la implementación de los proyectos. Indicará el número de viajes realizados, ya sea en transporte público, ciclovías o sistema de bicicletas públicas. Se realizan encuestas exante y expost a los usuarios del transporte público, bicicletas compartidas, ciclovías, y sistema R.U.T.A para obtener el porcentaje de reparto modal y saber cómo ha cambiado su modo de trasladarse, y por lo tanto, cómo han cambiado sus emisiones. Se debe mantener un registro de las unidades actuales y nuevas que entran al sistema, y sus características como tamaño y tecnología. En el caso de los vehículos privados, se puede realizar un aforo antes y después de la implementación del proyecto y se compara con los vehículos privados totales de la zona metropolitana para saber el impacto de las medidas. La distancia recorrida para bicicletas públicas se calcula con los datos del punto de salida y llegada. En las ciclovías, se realiza un muestreo para calcular la distancia promedio de viaje y se multiplica por el número de viajes para obtener la distancia total. En el caso de la Red de Autobuses y Transporte Público, se debe mantener un registro de las rutas y frecuencia de las unidades para obtener los kilómetros recorridos por vehículo que, al multiplicarlo por el número de vehículos en circulación, da la distancia total recorrida. Para vehículos privados se realizan encuestas origen-destino para calcular la distancia promedio de viaje. La información debe registrarse en una base de datos de características generales de los proyectos, mediante muestreo de gasto de combustible en unidades. INDICADORES DE SOPORTE En caso de que se utilice una tarjeta de pago, el contador automáticamente permite obtener el dato. También se puede utilizar un estudio de flujo de usuarios en ciclovías, tanto antes como después de la implementación del proyecto Kilómetros de corredor/ciclovía construido (Km) Este dato permite calcular las emisiones de GEI debidas a la implementación de ciclovías. Se registran los kilómetros de vía construidos así como sus características físicas. 8

Número de rutas que comparten más del 90% del camino Porcentaje de renovación vehicular por año. Tiempo de traslado (tiempo/viaje) Nivel de ocupación Percepción del usuario (Calificación según criterios) Este indicador da el seguimiento a la optimización de rutas ya que permite saber si ha disminuido la sobreoferta. Este indicador de soporte permite cumplir con la normatividad sobre la edad máxima de la flota, contribuyendo a que los cálculos realizados sobre emisiones GEI sean más confiables. Rango de tiempo en que los usuarios tardan en trasladarse de un punto A a un punto B. La ocupación vehicular permite conocer el nivel de ocupación de las unidades en el sistema de movilidad, además de conocer el nivel de demanda que viaja a altas ocupaciones. Describe de forma conjunta los componentes que percibe el usuario en la experiencia de trasladarse todos los días, por ejemplo: nivel de servicio, sistema operativo, seguridad, entre otros. Levantamiento de información sobre todas las rutas existentes antes de la implementación del proyecto y después de la misma. El registro de datos se realizará anualmente hasta obtener números constantes. Se debe llevar un registro de la edad de la flota antes y después de la implementación del proyecto, así como el porcentaje de renovación y en su caso, chatarrización de las unidades viejas. Se realizan pruebas de campo en los diferentes modos de transporte para calcular un promedio de tiempo de traslado. Este indicador se puede ir monitoreando anualmente para saber cómo ha mejorado. A través de un estudio de campo de frecuencia y ocupación visual. Se realiza una encuesta de percepción anual sobre los rubros mencionados. El proyecto a desarrollar deberá de promover un cambio en la percepción del usuario hacia los medios de transporte, así como incentivar el uso de transporte sustentable a través de la mejora del mismo. Además de estos indicadores, existen otros que pueden dar soporte a los beneficios del proyecto, dependiendo de la información disponible y la dificultad o costo de la recolección de datos. Estos indicadores son principalmente socioeconómicos y de salud, por ejemplo: Accidentalidad (accidentalidad/ No. de habitantes o vehículos) Grado de intermodalidad (capacidad de transporte/cruce) Número de unidades económicas Emisiones de contaminantes locales (Toneladas de contaminantes locales/año) Exposición personal a contaminantes (concentración/viaje) Emisión de ruido (db) Porcentaje de área metropolitana cubierta por el sistema Empleos generados 9

Para todos estos indicadores, incluyendo los de la Tabla 2, se debe desarrollar una metodología de cálculo más detallada ya que sólo se menciona la estructura básica de los cálculos. Además es importante saber que la Tabla 2 únicamente cubre la parte de la medición/monitoreo por ser ésta la parte medular del MRV, sin embargo el reporte y la verificación son elementos vitales dentro de esta metodología. Actualmente, existen muchas metodologías y protocolos para realizar las mediciones de GEI. Una de estas, realizada por el World Resources Institute, consiste en varios protocolos para medir, gestionar y reportar GEI a nivel corporativo, proyecto, cadena de valor, ciclo de vida, políticas y acciones. Presenta las metodologías de forma completa, y el objetivo es estandarizar la forma en que se miden y reportan estos gases para que sean comparables a las distintas escalas, países, etc. El reporte, como se mencionó anteriormente, se genera a partir de las mediciones y el monitoreo. Es un compendio de información sobre la descripción de los indicadores, la metodología de cálculo así como los resultados de la medición. En este caso, debe existir una plataforma general donde se incluya esta información y se actualice con la periodicidad establecida. La información debe cumplir con criterios de calidad y debe ser accesible para todas las partes interesadas y homologada con las plataformas nacionales. La verificación, que también es importante en este proceso, se refiere a la acción de hacer un doble conteo de lo estimado para hacer mediciones más precisas o corregir información deficiente. Esta última etapa se enfoca en la verificación de emisiones y puede llevarse a cabo por diferentes actores, como son: Secretarías de los municipios que no forman parte del proceso de medición, organismos nacionales o internacionales de validación y verificación, expertos independientes, agencias privadas acreditadas o asociaciones civiles. 10

Fuentes Consultadas y Recursos Adicionales Greenhouse Gas Protocol (sin año) The GHG Protocol for Project Accounting, 148 pp. Disponible en: http://www.ghgprotocol.org. Estándar para la medición de emisiones de proyectos específicos de mitigación, aplicable a casos como las medidas propuestas en cada una de las ciudades. Greenhouse Gas Protocol and World Resources Institute (2012) Greenhouse Gas Protocol Policies and Actions Accounting and Reporting Standard First Draft for Review Group, 119 pp. Disponible en: http://www.ghgprotocol.org Contiene un estándar para cuantificar y reportar emisiones muy completo. GIZ (sin año) MRV: How to set up National MRV Systems, 200pp. Disponible en: http://mitigationpartnership.net/sites/default/files/u1585/mrv-tool-20-10-2014.pdf - Presentación muy útil sobre diversos tipos de mecanismos MRV, y el contexto dentro del cual existen y son útiles. www.mledprogram.org 11