LA TUTORÍA ACADÉMICA. UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL ESTUDIANTE

Documentos relacionados
Plan de Acción Tutorial Modulo II

Proyecto de Tutoría Académica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS FRANCISCO GARCÍA SALINAS PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍA UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA

SEMINARIO ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DE LA TUTORÍA EN LA UNAM PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORIA COORDINACIÓN DEL PIT

EL PROCESO TUTORIAL PARA FORTALECER EL RENDIMIENTO ACADÉMICO

LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA EL EJERCICIO DE LA TUTORÍA DIRIGIDA A BECARIOS DEL PRONABES-ANUIES-

PLAN DE TRABAJO DE LA COORDINACIÓN DE TUTORIAS 2015B-2016A DE LA PREPARATORIA 13

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MATEMÁTICAS PROGRAMA DE TUTORÍAS

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

Plan de Acción Tutoral Facultad de Derecho. Universidad Nacional Autónoma de México

PROGRAMA DE TUTORÍA EN EL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS. Nivel Educativo: Educación Superior

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9

PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACIÓN RURAL MULTIGRADO. Manual Estratégico

Universidad Tecnológica Israel

PLAN DE TRABAJO DEL TUTOR

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA

Asesoría Vs. Tutoría. El tutor 2

Google Drive como herramienta de seguimiento académico en el bachillerato en línea de la UADY

POLÍTICAS OPERATIVAS PARA EL DESARROLLO DE LAS TUTORÍAS ACADÉMICAS EN LA UNIDAD IZTAPALAPA

PLAN DE TRABAJO DE TUTORÍAS

LA ACCIÓN TUTORIAL; EN ESCUELAS FORMADORAS DE DOCENTES

Comprometer a la comunidad educativa con la filosofía de Inclusión: Fortalecer el proceso de inclusión educativa en el colegio a través de formación

UN PROGRAMA DE FORMACIÓN DE TUTORES ANTE LA IMPLICACIÓN DE LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL ESTUDIANTE

Formación de tutores para entornos virtuales Curso teórico y práctico

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE TUTORIA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Psicología Evolutiva y de la Educación

LA CONTEXTUALIZACIÓN DEL TUTORADO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Plan de Acción Tutorial 2017 Unidad Académica Bachillerato con Interacción Comunitaria

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

PROGRAMA DE TUTORÍAS UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL (Unidad Ajusco, 2002) Licenciatura en Intervención Educativa

1.4 Metodología Talleres teórico-prácticos, acompañamiento en el aula, reflexiones pedagógicas individuales, monitoreo de implementación.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES (FORMACION INTEGRAL) Departamento: Coordinación de Orientación Educativa. Nombre del programa: Tutoría Longitudinal 6

PROGRAMA DE ATENCIÓN TUTORAL

Plan de Acción Tutorial Unidad Académica Bachillerato con Interacción Comunitaria

REGLAMENTO DE LA DOCENCIA EN TUTORÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MATEMÁTICAS PROGRAMA DE TUTORÍAS

MODELO CURRICULAR DE CAPACITACIÓN DE TUTORES RESUMEN

LA ESCUELA, EL CENTRO DEL SISTEMA EDUCATIVO. TRANSFORMACIONES NECESARIAS EN LA ORGANIZACION DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS.

Plan de Acció n Tutórial Prógrama de Tutórí a de la Preparatória 1

La función tutorial del profesor de carrera de la Escuela de Pedagogía de la Universidad Autónoma de Baja California. Una propuesta de capacitación.

La enseñanza aprendizaje desde la perspectiva de las competencias básicas en el marco lingüístico de la enseñanza de la lengua española y literatura.

LINEAMIENTOS DEL PROGRAMA DE TUTORÍA ACADÉMICA DE LA FACULTAD DE PLANEACIÓN URBANA Y REGIONAL DE U.A.E.M.

Sistema Institucional de Tutorías

Integración de Áreas de Apoyo para la oportuna atención de la Acción Tutorial

UNIDAD EDUCATIVA MANUELA CAÑIZARES PLAN DE MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE ACCIÓN TUTORIAL PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS PAT-FCQ

Proyecto 4x4: una experiencia de acción tutorial en el CCH Plantel Sur de la UNAM.

SISTEMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍA PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORIA PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL FACULTAD DE ARTE Y DISEÑO ELABORADO POR:

LOS TUTORES, LAS ESTRATEGIAS Y SU IMPORTANTE ROL EN EL ÉXITO ACADÉMICO

DEFINICIÓN DE TUTORÍA

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO PANAL Un espacio para INTRODUCCION

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Papel del tutor y su figura de referencia en la modalidad semipresencial Luis Aymá González Elvira Congosto Luna

Anexo A: Portada Sistema Integral de Gestión Escolar de la Educación Media Superior Página 1

Lineamiento de Tutorías

Coordinadores: Formación de tutores Coordinadores del PIT Nivel Bachillerato Curso Interanual 2017

Estrategia de Apoyo al Clima y la Convivencia Escolar: Plan de Gestión y Protocolo de Actuación. Manual Estratégico

Una gestión directiva centrada en el aprendizaje Diplomado para directivos de educación básica

TUTORÍA DE PARES UNIVERSITARIOS PARA ALUMNOS DE NUEVO INGRESO DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE LA UAM IZTAPALAPA LIC

Anexo 1. Propuesta de estructura de perfil profesional del cargo de director de establecimiento educacional. 1. Misión. 2. Principio ético-moral

Fortalecimiento del Programa De Tutorías Psicológicas

PROGRAMA DE ACTIVIDADES (FORMACION INTEGRAL) Nombre del programa: Tutoría Longitudinal 6

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR UNIDAD ACADÉMICA PREPA. URBANA E. CABRERA BARROSO

ORIENTACIONES PARA EL TUTOR O TUTORA. Tutoría. para el bienestar de adolescentes

7 de diciembre de 2016

IMPORTANCIA DE FORMAR DOCENTES COMO TUTORES, PARA BRINDAR A LOS ALUMNOS DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR UN SERVICIO DE TUTORÍAS DE CALIDAD

REUNIÓN INICIAL CON PADRES DE FAMILIA PRESENTACIÓN DE TUTORÍA GRUPO 3 F CICLO ESCOLAR Juan Manuel Hernández Bohórquez

LINEAMIENTOS PARTICULARES DEL PROGRAMA DE TUTORÍA DE LOS ALUMNOS DE LAS LICENCIATURAS DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA CONSIDERANDO

Caso. Una estrategia que favorece habilidades y actitudes para el aprendizaje autónomo.

PERCEPCIÓN DE LA INTEGRACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN UN ENTORNO TECNOLÓGICO SUPERIOR

LA CONCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES SOBRE LA FUNCIÓN DEL TUTOR EN LA EMS

Plan de Acción Tutorial de la Unidad Académica (PATUA) Coordinación Institucional de Tutoría Académica Unidad Académica de Derecho

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Psicología Programa de estudios de la unidad de aprendizaje: Orientación educativa

Perfil del Docente del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Oaxaca

IMPORTANCIA DE LAS COMPETENCIAS TUTORIALES EN LOS TUTORES DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR DEL IPN

ACUERDO POR LA EXCELENCIA EDUCATIVA 2016

ANEXO III PLAN DE FOMENTO DE LA CULTURA EMPRENDEDORA

La tutoría en la formación integral del estudiante una estrategia para la calidad y retención académica.

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Profesor/a de Educación Secundaria 09-V.1

PROGRAMA DE TUTORÍAS

6 ENCUENTRO INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS. Calidad e Innovación en el Contexto de las Tutorías. En la Evaluación de la Función Tutorial

BACHILLERATO Integral Propedéutico Formativo

TEMA 4: LOS CONTENIDOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL EN LOS DISTINTOS CICLOS Y

S U B D I R E C T O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A

S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A

LA ORIENTACIÓN Y LA TUTORÍA EN LA ESCUELA SECUNDARIA Junio/2006

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN Y FORMACIÓN DE TUTORES DEL BACHILLERATO DE LA UNAM

ANEXO 2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

EL SER Y EL DEBER SER DE LA TUTORÍA DE ACOMPAÑAMIENTO EN LA ENMS DE CELAYA

LA ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA FRENTE AL SIGLO XXI

PLAN DE GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN PROGRAMA INSTITUCIONAL DE ORIENTACIÓN Y TUTORÍAS

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Transcripción:

LA TUTORÍA ACADÉMICA. UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL ESTUDIANTE Medio Superior M. en E. Q. Patricia Vilchis Bernal patyvilchis@hotmail.com M. en E.M.S. Lourdes Ma. de Montserrat Cortés Estrada lmmce@yahoo.com.mx Universidad Autónoma del Estado de México RESUMEN Son varias las aspiraciones de la Reforma Integral de la Educación Media Superior que se pueden ver muy favorecidas mediante la implementación de un Programa de Tutoría Académica en las distintas instituciones educativas a nivel nacional. Entre ellas cabe destacar su valor para proporcionar a la sociedad una educación de calidad a partir de modelos educativos centrados en el estudiante y enfocados a su desarrollo integral y a la disminución de los índices de reprobación y desersión escolar de tan importante nivel educativo. Si bien es cierto que ha sido muy destacado el valor de los Programas de Tutoría para mejorar en los estudiantes sus posibilidades de éxito académico, en este trabajo se enfatiza su importancia para fortalecer en los estudiantes un desarrollo integral como seres bio-psico-sociales que son, más allá de su valor a corto plazo de la tutoría académica por cuanto corresponde a una mejoría de la condición académica, la que sólo y fundamentalmente se relaciona con la dimensión cognitiva de su ser.

Así, en este trabajo se hace referencia a aspectos relacionados con lo que se entiende por educación de calidad y por formación integral, y la forma en que ambas cuestiones han sido promovidas en la Universidad Autónoma del Estado de México mediante su Programa Institucional para la Tutoría Académica, destacando particularmente los compromisos que hemos adquiridos los docentes al decir desarrollar además el rol de tutor, así como la referencia a algunas estrategias que han coadyuvado a la satisfacción de los compromisos asumidos. Palabras clave: Educación de calidad, Formación integral, Programa de tutoría académica, Rol del tutor. INTRODUCCIÓN Actualmente parece haber un consenso en el hecho de que que la educación debe favorecer de manera directa el desarrollo social y económico de una región o un país, por lo que el objetivo fundamental de la educación tiene que ver con el hecho de promover en los estudiantes una formación plena que les ayude a estructurar su identidad y a desarrollar sus capacidades para participar en la construcción y el desarrollo de la sociedad que los vió nacer y de la que forman parte. En este sentido al sistema educativo debería posibilitar que los estudiantes, como futuros ciudadanos, reflexionen, construyan y pongan en práctica valores que faciliten la convivencia en sociedades plurales y democráticas, tal como el respeto y la tolerancia, la participación y el diálogo, debiendo además buscar de manera explícita desarrollar integralmente al individuo para un ejercicio pleno de sus capacidades humanas, lo que implica a los docentes el gran reto de adoptar estrategias más acordes con los tiempos en que estamos viviendo. Puede asegurarse que todo lo anteriormente señalado está directamente relacionado con el hecho de brindar a la sociedad una educación de calidad, la que debe no sólo promover conocimientos en materia de ciencia y tecnología, sino también el fortalecimiento de competencias genéricas, técnicas y profesionales que están relacionadas con un conjunto de conocimientos, actitudes y valores

específicos en cada caso en particular que les brindarán mayores oportunidades en la vida y en el trabajo. DESARROLLO Gracias a diversos conocimientos respaldados por distintas investigaciones científicas, hoy sabemos que educar es más que promover la adquisición de conocimientos y el fortalecimientos de habilidades intelectuales. Educar es participar en la formación de la persona en su totalidad estimulando también sus habilidades emocionales, sociales y éticas. Es importante formar estudiantes cultos e inteligentes, pero que además sean respetuosos, responsables, colaborativos y buenos ciudadanos, que cuenten con altos valores e importantes habilidades para vivir esos valores en su vida cotidiana. Para ello, necesitamos que también los profesionales de la educación y las familias, sean modelos del ejercicio de estas habilidades y sepan estimularlas en los jóvenes. El mundo de hoy demanda además la formación de personas con la capacidad de desenvolverse de manera fluida y armónica en distintos contextos, con capacidades para tomar decisiones, trabajar con otros, comunicar sus ideas, y para gestionar su actuar en la búsqueda de sus metas personales, escolares y laborales, entre otras cualidades más. Por tal motivo, la educación integral de los estudiantes, entendida como un proceso formativo que abarca conocimientos, valores, actitudes y que persigue como objetivo primordial el logro del bienestar humano y convivencia social a lo largo de toda la vida, es una necesidad imperiosa que conlleva múltiples beneficios: estimula el desarrollo de habilidades emocionales, sociales y éticas, promueve un mayor bienestar y calidad de la convivencia social, favorece mejores aprendizajes y además ayuda a prevenir que los estudiantes se involucren en conductas de riesgo. Un proceso de educación integral debe abarcar el desarrollo de capacidades cognitivas, procedimentales y actitudinales, mediante la promoción de una

formación en alternancia de contextos, facilitando con ello el desarrollo de competencias profesionales y la vinculación de los conocimientos teóricos y prácticos, por lo que las fuentes de aprendizaje son múltiples y no se reducen al aula y al trabajo del docente en clase (Cfr. Perrenoud, 2000). A su vez, Frida Díaz Bariaga (2002) señala que una característica importante de la formación integral es que promueve el sustento psicosocial y afectivo para la construcción de sí mismo mediante el aprendizaje cooperativo. Cooperar es trabajar juntos para lograr metas compartidas, lo que se traduce en una interdependencia positiva entre los miembros del grupo. LA TUTORÍA ACADÉMICA Y SU IMPACTO EN LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL ESTUDIANTE Puede asegurarse que todo lo expuesto ha constituido el motivo principal por el que gran cantidad de instituciones educativas se han dado a la tarea de reorientar su quehacer académico cotidiano mediante la puesta en marcha de programas de tutoría que promuevan la formación integral de los estudiantes en los términos en que se ha referido (Garcia, 2010), situación que ha significado, entre otras cosas, el desarrollo de nuevos roles por parte de los principales actores del proceso educativo, quienes deben transitar constantemente de su rol de profesores o estudiante, hacia los roles de tutores o asesores o de tutorados o asesorados respectivamente. En términos generales puede decirse que la tutoría académica constituye una modalidad de la actividad docente que comprende un conjunto de estrategias educativas centradas en el estudiante y tendiente al fortalecimiento de su desarrollo integral. Así, las estrategias del tutor tienen la función de brindar a los estudiantes nuevas oportunidades de aprendizaje en las que ellos sean los principales actores, donde puedan afianzar y fortalecer sus propios roles mediante el acompañamiento y la guía de un tutor que les ayude y les permita, en diferentes momentos del proceso, adquirir los conocimientos y las competencias que constituyen el perfil de egreso del sistema educativo en que están estudiando.

EL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍA ACADÉMICA DE LA UAEMÉX Uno de los mecanismos que ha demostrado tener un especial valor para formar y transformar al estudiante es la figura académica de tutor quien tiene como una de sus funciones más importantes la de promover precisamente la formación integral de los estudiantes mediante un proceso de acompañamiento a lo largo de toda su vida académica en la institución, de ser posible a través de una atención personalizada y con el fin de servir, ayudar, motivar, escuchar y orientar al joven que lo necesite para que logre desempeñarse tanto académica como personalmente en condiciones más favorables. En atención a todo lo expuesto, se desarrolló en la Universidad Autónoma del Estado de México el Programa institucional de Tutoría Académica, mejor conocido como ProInsTA (UAEMéx, 2001), y posteriormente el Programa Institucional de Tutoría Académica para el Nivel Medio Superior o ProInsTA-NMS (UAEMéx, 2005), el que, como programa institucional que es, mantiene la forma y esencia de aquél en la búsqueda de mayores oportunidades de éxito académico de los estudiantes de la institución. En este sentido, y de manera acorde con los lineamientos establecidos para tal efecto por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), la primera actividad a llevar a cabo antes de desarrollar el rol de tutor consiste en tener perfectamente claro en qué consiste o cuál es el contenido de la acción tutoríal, más allá del significado etimológico de la palabra tutoría. Así, La tutoría pretende orientar y dar seguimiento al desarrollo de los estudiantes, lo mismo que apoyarlos en los aspectos cognitivos y afectivos del aprendizaje. Busca fomentar su capacidad crítica y creadora y su rendimiento académico, así como perfeccionar su evolución social (ANUIES, 2002: p. 29 ). Dicho programa institucional se diseñó con la finalidad de que el estudiante contara con un tutor que lo acompañara desde el inicio de sus estudios de bachillerato o carrera profesional hasta su egreso, como una estrategia educativa

de apoyo al proceso formativo y orientada a coadyuvar al logro académico de los estudiantes. Mediante su implementación en el quehacer universitario se persigue además la formación integral individual, constituyendo el estudiante el centro del proceso. Se pretende que, de acuerdo con su interés y disposición de tiempo, el estudiante reciba la orientación de un tutor a lo largo de su formación educativa. De esta manera, la práctica de esta actividad ha permitido tener un conocimiento más profundo de la problemática estudiantil, por lo que en muchos casos la institución ha podido llevar a cabo acciones oportunas para resolverla e impulsar el desarrollo personal de sus estudiantes. (Cfr. UAEMéx, 2001). La tutoría como una estrategia educativa para el desempeño académico debe comprender varias acciones educativas centradas en el estudiante para que éste desempeñe un papel más activo en su proceso de aprendizaje, tanto de manera individual como grupal, por lo que la tutoría debe orientar y dar seguimiento al desarrollo académico de los estudiantes, apoyarlos en los aspectos cognitivos y afectivos del aprendizaje, desarrollar la capacidad crítica y creadora, fomentar su rendimiento académico y perfeccionar su desarrollo moral, social y personal. Y para que la institución pueda afrontar el reto de lograr que una proporción elevada de estudiantes alcance niveles de desempeño académico favorables, que culminen satisfactoriamente sus estudios en los plazos previstos y que desarrollen de manera significativa sus esferas cognitiva, emocional y social, el programa de tutoría de la UAEMéx está enmarcado en un enfoque educativo flexible y eficiente, basado en el aprendizaje y atento al desarrollo humano integral, a la formación en valores y al fortalecimiento de la disciplina intelectual de los estudiantes. Sin embargo, es conveniente destacar que para lograr tan altas aspiraciones formativas atendiendo al desarrollo integral de los estudiantes la tutoría constituye

una tarea sumamente compleja que debe ir más allá de la realización de algunas actividades aisladas, sobre todo si se considera el gran número de estudiantes que requieren del servicio de tutoría y la heterogeneidad de necesidades y razones por las que los estudiantes recurren a él, por lo cual tan importante labor educativa debe ser resultado de una rigurosa planeación de las acciones consideradas pertinentes en función de las necesidades específicas de apoyo académico y personal detectadas en el grupo de estudiantes tutorados, e incluir además la descripción de los correspondientes mecanismos para el seguimiento y la evaluación de los resultados de la acción tutorial desarrollada en cada caso en particular. En este sentido, es importante destacar que, para un desarrollo eficiente y eficaz de la labor del docente mediante el desarrollo del rol de tutor, es fundamental conocer qué compromisos se asumen al aceptar desempeñar en la institución también dicho rol, así como algunos mecanismos o estrategias que se pueden implementar para cumplir con dichos compromisos en la búsqueda de un apoyo significativo a los estudiante brindado a partir de sus necesidades específicas, situación que se presenta de manera esquemática en el siguiente cuadro. Cuadro 1 Compromisos y funciones del tutor Compromisos Capacitación permanente. Mecanismos y estrategias El tutor debe conocer acerca de: La normatividad institucional, el plan de estudios, el diseño curricular y los programas de estudio de las asignaturas. El proyecto de tutoría institucional y la filosofía que lo rige. Instrumentos para mejorar la calidad del proceso educativo. Ténicas para la promoción del trabajo grupal e individual. Cuestiones r elacionadas con el aprendizaje autodirigido

y sobre estilos de aprendizaje. Conocer y reconocer a sus alumnos tutorados.. Compromisos Fijar un horario de atención a los tutorados Identificación de problemáticas que afectan el desarrollo exitoso del alumno Toma de decisiones Conocer los antecedentes académicos de los estudiantes tutorado. Conocer aspectos relacionados con sus condiciones socioeconómicas. Identificar los problemas que presentan. Llevar un registro de su historial académico. Establecer un clima de respeto y confianza para orientar y mediar el aprendizaje y la formación integral del tutorado. Mecanismos y estrategias Comunicación estrecha y permanente para establecer acuerdos y para implementar las estrategias de intervención que se consideren pertinentes. Problemáticas del alumno (cognitivas, actitudinales, de valores, sociales, psicoafectivas, económicas, de salud, etcétera ). Índices de aprovechamiento académico de los tutorados. Carencias de conocimientos o confusiones de contenidos específicos de las asignaturas. Estilos y estrategias de aprendizaje e incluso habilidades intelectuales y hábitos de estudio. Mostrar distintas alternativas para problemas específicos y acordar la línea de atención a seguir en cada caso. Canalizar al tutorado a los diferentes programas de asesorías, talleres, a tratamiento o estudios, según sea el problema.

Programar e implementar talleres para las asignaturas que tengan mayor índice de reprobación o bien sobre temáticas como motivación, autoestima, estrategias para el aprendizaje, etcétera. Seguimiento a las acciones Resultados Evaluar de manera continua la participación del tutorado en las acciones consideradas convenientes para su apoyo, así como los resultados que se están obteniendo. Analizar e informar a las autoridades sobre los resultados del seguimiento del tutorado. Establecer nuevas metas y mecanismos de acción en beneficio de cada alumno en particular. CONCLUSIÓN Se reconoce la tutoría como una de las mejores alternativas educativas que, al integrarse en el proceso de enseñanza-aprendizaje, permite no sólo reducir los índces de reprobación y desersión escolar, sino también fortalecer un desarrollo integral de los estudiantes a través de la atención de algunas problemáticas puntuales que pueden estar limitando su desarrollo éxitoso como pesonas en las distintas esferas sociales en que se desenvuelven cotidianamente. Para tal efecto el tutor debe poseer cierta sensibilidad o capacidad para poder identificar problemáticas en sus estudiantes que afectan significativamente su desempeño académico y personal y para idear y ofrecerles alternativas de intervención, además de que les ayuda a explorar sus capacidades y a compensar sus deficiencias, propugnando por la autoformación con base en el apoyo mutuo y en el trabajo en común. Las estrategias y herramientas que utiliza el tutor en su labor diaria son por tanto una parte importante y sustancial de la labor docente y de la actividad tutorial que ayudan a que el estudiante obtenga una formación integral que en primera instancia le permita ser una mejor persona, y en un futuro no muy lejano, un buen profesionista.

REFERENCIAS ANUIES (2002). Programas Institucionales de Tutoría. Una propuesta para su organización y funcionamiento en las instituciones de Educación Superior: México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (Colección Biblioteca de la Educación Superior). Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw Hill. García, S. (2010). El papel de la tutoría en la formación integral del universitario. Tiempo de Educar, vol. 11, núm. 21, enero-junio. pp. 31-56. Perrenoud, P. (2000). Construir competencias. Entrevista con Philippe Perrenoud, [en línea]. México: Profordems. Disponible en: www.profordems.cfie.ipn.mx/profordems3ra/modulos/mod2/pdf/unidad1/lecturas/a ctividad2/entrevista_perrenoud_construir_competencias.docx [2012, 2 de junio]. UAEMéx (2001). Programa Institucional de Tutoría Académica. México: Universidad Autónoma del Estado de México. UAEMéx (2005). Programa Institucional de Tutoría Académica del Nivel Medio Superior. México: Universidad Autónoma del Estado de México.