ANçLISIS DE LOS TRABAJOS PUBLICADOS EN REVISTAS Y CONGRESOS NACIONALES EN RELACIîN CON HUMEDALES ESPA OLES DURANTE EL PERIODO

Documentos relacionados
SITUACIîN DE LOS ACUêFEROS DEL GUADIANA MENOR EN GRANADA

EL SISTEMA HIDRICO DE LA LAGUNA DE FUENTE DE PIEDRA SITUACIîN ACTUAL Y PERSPECTIVAS FUTURAS

LOS ACUêFEROS DE BEDMAR-JîDAR Y TORRES-JIMENA

REGADêO CON AGUAS RESIDUALES TRATADAS EN LA ISLA DE MALLORCA. AFECCIîN A LAS AGUAS SUBTERRçNEAS

CARACTERIZACIîN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRçNEAS EN LA ZONA DE INFLUENCIA DEL CANAL DE ISABEL II (MADRID)

2º CURSO DE BACHILLERATO GEOGRAFÍA

DISE O Y DESAROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACION DEL AGUA SUBTERRANEA EN ESPA A (SIAS)

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIîN MEDIANTE TƒCNICAS GEOQUêMICAS E ISOTîPICAS EN EL ACUêFERO CARBONATADO JURçSICO DE LA LOMA DE òbeda

DEPARTAMENTO: Biología y Geología MATERIA: Geología. ENSEÑANZA: Bachillerato NIVEL: 2º CARGA LECTIVA: 4 horas

MANUEL DEL VALLE CARDENETE Y EL PRIMER SIMPOSIO SOBRE EL AGUA EN ANDALUCêA GRANADA, 1981

EL PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIîN DE LAS AGUAS SUBTERRçNEAS

SIMULACIîN Y OPTIMIZACIîN DE LA GESTIîN CONJUNTA DE RECURSOS HêDRICOS EN EL SISTEMA COSTA DEL SOL OCCIDENTAL

Aula Senior COORDINADOR PROFESORADO. Asignatura: Las plantas en la Región de Murcia: diversidad, conservación y usos. Curso: 2011/2012.

ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUPERFICIAL PLANES HIDROLOGICOS DE CUENCA (Líneas y polígonos) (sin Canarias)

ACUêFEROS DE LAS SIERRAS DE TEJEDA-ALMIJARA-LòJAR (PROVINCIAS DE MçLAGA Y GRANADA). SêNTESIS DE INVESTI- GACIONES REALIZADAS Y TRABAJOS EN CURSO

Estudio del Mercado de Trabajo de la provincia de Mendoza. Fundaci n Instituto de Desarrollo Rural

TRANSFORMACIONES AGRÍCOLAS EN EL CAMP DE MORVEDRE

Vía Litoral

SU CONTRIBUCIîN COMO PROFESIONAL EN LA CONFEDERACIîN HIDROGRçFICA DEL GUADALQUIVIR

AGUAS SUBTERRçNEAS Y HUMEDALES

CARACTERêSTICAS HIDROQUêMICAS DE LA UNIDAD HIDROGEOLîGICA LLANES-RIBADESELLA

INFORMACIÓN GENERAL. Datos hidrológicos. Características físicas OTROS DATOS DE INTERÉS

ACUIFEROS DETRêTICOS DE LA COSTA DE GRANADA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. 2º 3º 3 Obligatoria HORARIO DE TUTORÍAS

ANçLISIS DE LA EXPLOTACIîN POR FORMACIONES EN EL ACUêFERO DE TELDE (GRAN CANARIA)

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS

A continuación se presentan las principales conclusiones derivadas de las 5 sesiones y de las 2 conferencias magistrales.

"Rol del INP en el desarrollo de la maricultura en el Ecuador Walter Ruiz Ch.

LOS ACUêFEROS DE LA DEPRESIîN DE GRANADA Y SU CORNISA

Grupo de trabajo de Patrimonio Cultural para la BSSCH: LEGEND-HBIM

ESTADO DEL CONOCIMIENTO DE LA HIDROGEOLOGêA DE LA COMARCA DE BAZA-CANILES (PROVINCIA DE GRANADA)

Boletín mensual Vigilancia Volcánica de Tenerife ENERO 2017

EDITORIAL BOLETÍN OPAM Nº 24 JULIO 2016

DINÁMICA DEMOGRÁFICA NATURAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA (INDICADORES DEMOGRÁFICOS)

REHABILITACION DEL ESTERO SAN JOSE

Inundaciones: Catástrofe vs. Planificación

CARACTERêSTICAS HIDROGEOLîGICAS DE LAS SIERRAS BLANCA Y MIJAS Y DEL BAJO GUADALHORCE

MATERIALES DE BAJA PERMEABILIDAD, BORDE DE SIERRA MORENA (PROVINCIA DE

Criterios y procedimientos generales que orienten la acción tutorial del profesorado en el Trabajo Fin de Grado. Título Grado en Trabajo Social

Horario: Tarde de los viernes y mañana y tarde de los sábados

J.A. Mart n-vivaldi Mart nez 1 y L. Garrido PŽrez 2. 1 Jefe del Dpto. de Servicios Ambientales Consejer a de Medio Ambiente de la

TIC EN CUIDADOS DE SALUD Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

II. EL MERCADO DE TRABAJO EN TURISMO/HOTELERIA EN EL VALLE DE PUNILLA

División de Estadística de las Naciones Unidas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

CABECERA DEL RêO GUADALQUIVIR. ACUêFEROS DE LA SIE- RRA DE CAZORLA Y QUESADA-CASTRIL

Segunda lengua I (griego)

Capítulo_3. Marco de referencia. Aljarafe. Castilleja de Guzmán, Sevilla.

La inmigración argentina en España: un estudio de caso sobre los residentes en Madrid ( ).

Estrategia de Desarrollo en la Zona Media de Navarra: transversalizando la igualdad de género (PO PDR 14-20)

Guía Docente 2015/16

II Jornadas internacionales del Constitucionalismo de la Paz Cultura, derecho y acuerdos de paz: perspectivas interdisciplinarias

INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE BELMEZ

1.- Cuándo nacieron los bosques?

La diversidad hídrica de España. El Tajo a su paso por Toledo

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

PROGRAMACIÓN 0522 DESARROLLO DE REDES ELÉCTRICAS Y CENTROS DE TRANSFORMACIÓN

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

EL SECTOR QUESERO TRADICIONAL EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA

RESTITUCIÓN GENÉTICA DE POBLACIONES

IV Convocatoria Bilateral Proyectos de I+D+I con participación internacional CDTI ESPAÑA IMPULSANDO EL FUTURO

Solucionario Guía Plan de redacción

Parque Bicentenario Av. Amazonas y Av. de la Prensa, Quito, Ecuador

Esta definición coincide con el concepto de Extensión elaborado por el Consejo central de extensión de la Universidad Central de Venezuela (2001):

Estructuras marinas y procesos costeros: El caso de la costa oeste de Puerto Rico

Financiación de la empresa en Canarias

TRABAJOS REALIZADOS POR MANUEL DEL VALLE EN EL INSTITUTO GEOLîGICO Y MINERO DE ESPA A

b) Proyectos que promueven la conservación y/o el uso sostenible de especies endémicas 4.

INFORME ESTADÍSTICO DE CASOS LÍNEA 144. PERÍODO Junio 2016

POLÍTICA E INSTITUCIONES EN LA ESPAÑA MODERNA

SITUACIîN ACTUAL DE LA RAZA OVINA CASTELLANA

ACUêFEROS JURçSICOS Y CRETçCICOS DEL ENTORNO DE LA CIUDAD DE JAƒN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES FORO DE PROYECCIÓN ANÁLISIS DE IMPACTOS DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA VICTOR MANUEL QUINTERO AGOSTO 12, 2014

La factura de la luz se ha convertido

LOS ACUêFEROS KçRSTICOS DEL SUR DE CîRDOBA (PARQUE NATURAL DE LAS SIERRAS SUBBƒTICAS)

Turismo ecol gico - Wikipedia, la enciclopedia - En gran parte de la literatura que aborda los impactos econ micos del ecoturismo,

Colección de objetos y fotografías de las múltiples problemáticas ambientales y su relación con el derecho a un medio ambiente sano.

ACUêFEROS DEL BORDE DE LA MESETA EN LA PROVINCIA DE

TEMA II LAS UNIDADES DE RELIEVE, LOS GRANDES CONJUNTOS Y LOS PAISAJES NATURALES

LA GESTI N DEL AGUA EN CASTILLA-LA MANCHA

Guía Docente 2015/2016

PORCENTAJE DE LA SUPERFICIE NACIONAL DECLARADA AREA PROTEGIDA


DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ÁREA DE CLIMATOLOGÍA Y APLICACIONES OPERATIVAS

ACTUACIONES PARA LA CONSERVACIîN DE LA OVELLA GALEGA

Acta de la Comisión de Calidad del Máster en Tecnologías de la Información Geográfica: SIG y Teledetección, sesión ordinaria

Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia

MEMORIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 2015

SêNTESIS HIDROGEOLîGICA DE LOS ACUêFEROS DE SIERRA GORDA, POLJE DE ZAFARRAYA Y HACHO DE LOJA

DIEGO ENRIQUE MESA PLAZAS*

División Académica de Informática y Sistemas División Académica Multidisciplinaria de los Ríos Ingeniería en Informática Administrativa

Informe sobre las excavaciones en el Ecce Homo (Alcalá de Henares, Madrid)

3.1 RECURSOS HÕDRICOS EN CASTILLA-LA MANCHA

AMBITO DE ENERGIA: PRODUCCION Y USO DE HIDROGENO

«ARROZ DE VALENCIA O ARRÒS DE VALÈNCIA»

COMENTARIOS SOBRE LA INCERTIDUMBRE EN EL CONOCIMIENTO Y GOBERNANZA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN CANARIAS

I CONGRESO INTERNACIONAL DE DIVULGACIÓN PÚBLICA DEL CONOCIMIENTO IV Jornadas de Intercambio de Experiencias Educativas

Asignaturas Curso 1 C digo Nombre Cuatrimestre Cr.totales V02M066V01101 Orientaci n e Funci n Titorial 2C 3.5

Transcripción:

ANçLISIS DE LOS TRABAJOS PUBLICADOS EN REVISTAS Y CONGRESOS NACIONALES EN RELACIîN CON HUMEDALES ESPA OLES DURANTE EL PERIODO 1989-1999 PƒREZ GAGO, Manuela. Instituto Geol gico y Minero de Espa a. R os Rosas 23. 28003 Madrid PALABRAS CLAVE: Afecciones ambientales, conservaci n, hidrogeolog a, humedales espa oles, publicaciones. RESUMEN En este trabajo se presentan los resultados del an lisis de art culos y comunicaciones relacionados con humedales espa oles desde el punto de vista de su hidrogeolog a, as como su gžnesis y estado de conservaci n, publicados en revistas espa olas, congresos, simposios y otras reuniones celebradas en el territorio espa ol, en relaci n con las Ciencias de la Tierra y el Medio Ambiente, durante el periodo 1989-1999. Este an lisis pone de manifiesto el interžs que han suscitando estos espacios en la comunidad cient fica, especialmente en los œltimos a os en los que la proliferaci n de trabajos en relaci n con las zonas hœmedas espa olas se debe principalmente al mal estado de conservaci n derivado principalmente de la acci n que el hombre ha ejercido sobre ellas. Se ha considerado un total de 90 publicaciones (54 pertenecientes a 17 revistas y 36 localizadas en ocho congresos) clasificadas fundamentalmente en tres grupos. Un primer grupo en el que los trabajos analizan la din mica, evoluci n e hidrogeolog a de los humedales y la interacci n con una serie de factores (clima, hidrolog a, geomorfolog a, geolog a, edafolog a o hidrogeoqu mica). Un segundo grupo de publicaciones en el que se reflejan los problemas de conservaci n debidos a la acci n antr pica y finalmente un tercer grupo en el que se hace referencia a las pautas y proyectos de gesti n que se proponen para su conservaci n y / o restauraci n. El 80 % de las publicaciones se refieren a una zona hœmeda concreta (en total 24 humedales espa oles), siendo los que m s se repiten Do ana, las Tablas de Daimiel y las lagunas de Cantalejo (Segovia). El 20% restante abordan el estudio de los humedales a nivel general centr ndose en su conservaci n y gesti n. 31

INTRODUCCIîN Y OBJETIVOS Son numerosas las publicaciones en las que se hace referencia a la importancia ambiental de los humedales en nuestro pa s, en primer lugar debido a la gran variabilidad ambiental que presentan, ya que en poco espacio, 1% de la superficie, existen distintos tipos funcionales (Casado, 1991). Adem s actœan como soporte de ecosistemas œnicos y en muchos de ellos existe una componente subterr nea que condiciona de forma importante su din mica. El interžs despertado por su conservaci n se intensifica debido a los problemas de contaminaci n e impacto ambiental que presentan como consecuencia de la actuaci n del hombre sobre ellos (agricultura, industria o turismo). El objetivo de este trabajo es determinar en que direcci n ha evolucionado la investigaci n en los humedales espa oles en la œltima džcada, y principalmente en lo referente al papel que juega el agua subterr nea en el funcionamiento de un humedal y la forma en la que condiciona su din mica y evoluci n, determinando cu les son los humedales que m s estudios han ocupado en la bibliograf a cient fica, e intentando averiguar las causas. METODOLOGêA De los trabajos dedicados a los humedales espa oles, se ha considerado en este an - lisis aquellos que han sido publicados en la œltima džcada (periodo 1989-1999) en revistas espa olas, congresos y otras reuniones celebradas en Espa a y cuyo contenido hace referencia a la hidrogeolog a de estos sistemas y de otros factores vinculados. Por ello se recopilaron aquellos en los que se desarrollan estudios sobre distintos aspectos que condicionan la hidrogeolog a de un humedal como son: - La relaci n de los humedales con las aguas subterr neas y superficiales; cuenca, red fluvial, unidad hidrogeol gica en la que se localizan. - Caracterizaci n general de la geolog a de la zona. - Funcionamiento hidrogeol gico general de la unidad sobre la que se localizan; recarga, puntos o zonas de descarga, direcci n del flujo. - GŽnesis y funcionamiento hidrogeol gico del humedal. - Afecciones antr picas que pueden influir en las caracter sticas y funcionamiento del humedal y en los ecosistemas que soportan estos espacios, como la contaminaci n por vertidos y agr cola o la explotaci n de aguas subterr neas. RESULTADOS A continuaci n se presentan los resultados obtenidos en el an lisis bibliogr fico realizado, referidos tanto a la cuant a como al car cter de la informaci n recopilada. 32

An lisis Bibliogr fico En total se han recopilado y consultado 55 art culos en 17 revistas diferentes del campo de las Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente, durante el periodo 1989-1999.Estos trabajos se agrupan en dos modalidades, por un lado aquellos en los que se analiza una zona hœmeda concreta (con un total de 24 humedales espa oles estudiados) y por otro publicaciones en las que se sintetizan distintos estudios de descripci n y caracterizaci n de los humedales en general. Como puede verse en la fig. 1, los a os de mayor producci n de art culos orientados al estudio del funcionamiento hidrogeol gico de un humedal han sido 1991, 1995 y 1997, con la publicaci n de 10 art culos en el primero y 7 art culos en el segundo y tercero. Las revistas que m s se han centrado en el tema son Sehumed, Quercus y Revista de Obras Pœblicas (Fig 2), con 12 art culos en la primera y 7 art culos en las otras dos, sobre una media de 4. De los congresos, simposios y reuniones nacionales de car cter hidrogeol gico celebrados en el periodo 1989-1999, se recopilaron 35 comunicaciones presentadas en ocho reuniones diferentes, referidas a zonas hœmedas espa olas y de tem tica fundamentalmente hidrogeol gica (fig. 3). De estas reuniones destaca la celebrada en Huelva en 1993, de car cter monogr fico (Bases ecol gicas para la restauraci n de humedales en la Cuenca Mediterr nea) y la celebrada en Sevilla en 1995 (VI Simposio de Hidrogeolog a), siendo estas dos reuniones en las que m s comunicaciones se han presentado sobre humedales espa oles, con 12 y 6 comunicaciones respectivamente, sobre una media de 4. Figura 1. Distribuci n temporal de publicaciones en revistas espa olas 33

Figura 2. Revistas espa olas con publicaciones sobre humedales. Per odo 1989-1999 De los 90 trabajos considerados en este an lisis, aproximadamente el 80 % (70 publicaciones entre revistas y congresos) corresponden al estudio de zonas hœmedas concretas de la geograf a espa ola. El 20% restante est dedicado al estudio de los fundamentos generales sobre la din mica de los humedales, las principales afecciones que sufren como resultado de la acci n humana y que influyen tanto en su din mica como en su extensi n superficial y las pautas de gesti n adecuadas para su mantenimiento y/o recuperaci n. De las 70 publicaciones referidas a zonas hœmedas concretas, un tercio se dedica a la investigaci n en Do ana, el 15 % a las Tablas de Daimiel y el 8% a las lagunas de Cantalejo en la provincia de Segovia. De las 21 zonas hœmedas restantes, existen publicaciones puntuales (Aiguamolls de lõempord, Albuferas del Adra, Albufera de Valencia, Delta del Ebro, Delta del Guadalfeo, lago de Ba olas, laguna de Alcahozo, lagunas de Campillos, laguna de Gallocanta, laguna de Fuente de Piedra, lagunas de Ruidera, lagunas de Villaf fila, Marjal dels Moros, Marjal de Gand a, el Masegar, los Monegros, Orbada - Pajares de la laguna y Pedrosillo el Ralo, la Terrach y humedales en la provincia de Toledo y en el acu fero de Madrid). Principales l neas de investigaci n en los humedales espa oles El estudio de los humedales ha estado siempre muy ligado a la avifauna que se asocia a ellos, otorgando a este aspecto una gran importancia, de forma que muchas veces se han olvidado otros aspectos fundamentales como su gžnesis y funcionamiento, consecuencia de las numerosas interacciones que se establecen entre los distintos componentes del medio f sico. En los œltimos a os se ha despertado el interžs por los humedales en estos aspectos y han proliferado las publicaciones que desde distintos puntos de 34

Figura 3. Frecuencia de comunicaciones sobre humedales espa oles en congresos nacionales durante el per odo 89-99 vista pretenden llegar a conocer el funcionamiento y din mica en los mismos como punto de partida para la preservaci n tanto de su superficie como de su funcionamiento natural. Las l neas de investigaci n que se vienen siguiendo a este respecto en los humedales en los œltimos a os pueden verse en las figuras 4 y 5. El 38 % del total de publicaciones y comunicaciones sobre humedales (fig. 6) est n dedicados al desarrollo de pautas de gesti n, de conservaci n y / o restauraci n del ržgimen natural del sistema basadas en un buen conocimiento del mismo. El 25 % analiza el estado de conservaci n en el que se encuentran en la actualidad como consecuencia de la problem tica ambiental a la que est n sujetos. El 21 % se dedica de forma espec fica al funcionamiento hidrogeol gico de un humedal concreto, y el 16% restante a distintos aspectos que interaccionan e influyen en la din mica de un humedal: gžnesis y funcionamiento hidrogeol gico, hidrogeoqu mica, geolog a, geomorfolog a, sedimentolog a y edafolog a. Figura 4. Aspectos estudiados en las publicaciones de revistas espa olas en el per odo 89-99 Figura 5. Aspectos estudiados en las comunicaciones de congresos nacionales en el per odo 89-99 35

Figura 6. Estudios sobre humedales en congresos y reuniones En total se han detectado 68 publicaciones referidas a 24 humedales espa oles concretos, con una distribuci n geogr fica muy amplia, abarcando pr cticamente todo el territorio nacional (Tabla 1). Aproximadamente la mitad de estas publicaciones se refieren a humedales costeros (fundamentalmente sobre Do ana), el 20 % a zonas hœmedas en llanuras de inundaci n (principalmente sobre lastablas de Daimiel) y el resto a 10 zonas hœmedas k rsticas, dulces y salinas de interior (Cantalejo, los Monegros y Gallocanta, entre otras) (Fig. 8) El interžs por las zonas hœmedas ha sido motivado fundamentalmente por el mal estado de conservaci n en el que se encuentran en la actualidad, la importancia de la avifauna Tabla 1. Zonas hœmedas con publicaciones en el per odo 1989-1999 Figura 8. Disribuci n fisiogr fica de humedales 36

que est ligada a ellos y por el hecho de constituir ecosistemas œnicos (Do ana es uno de los mayores humedales marisme os de Europa y los Monegros son uno de los nœcleos endorreicos mejor conservados y de mayor valor ecol gico de nuestro pa s, siendo escasas las zonas en Europa donde concurren las condiciones necesarias para su formaci n). Los humedales son ecosistemas que por su propia naturaleza tienden a desaparecer en un proceso evolutivo de colmataci n. Pero la acci n del hombre ha provocado en las œltimas džcadas la aceleraci n de este proceso y otros efectos igualmente negativos, de forma que se ha perdido una gran superficie, estimada entre el 60 y el 70% de la superficie original por distintos autores (Casado et al., 1991 y Montes et al., 1993). El proceso de desaparici n de superficie encharcable es consecuencia fundamental de una mala gesti n por parte del hombre unas veces de forma intencionada a travžs de proyectos de desecaci n, rellenos o una explotaci n de aguas subterr neas desmedida y otras veces esa mala gesti n y planificaci n del territorio afecta negativamente de forma no intencionada debido al insuficiente conocimiento en cuanto al funcionamiento natural de un humedal y al hecho de que la actuaci n en una zona determinada puede afectar a zonas m s extensas que no se consideraban. Esto hace que el estudio del funcionamiento natural y de los factores que intervienen en el mismo es la fase previa y fundamental para una gesti n adecuada. En la tabla 2 se resumen las acciones antr picas sobre los humedales y sus principales repercusiones, recogidas en distintos estudios. La afecci n m s seria que sufren los humedales espa oles se debe a los proyectos de desecaci n y transformaci n en regad os puestos en marcha en el pasado para aumentar la productividad agr cola. Esto ha supuesto el aumento desde 1.450.000 ha en 1950 hasta 3.261.000 ha en 1986, con unas previsiones para el a o 2010 de 4.200.000 ha. Las Tablas de Daimiel, Do ana y los humedales de la depresi n del Duero y la Mancha, han sido los m s afectados por este fen meno. As mismo la Comarca de los Monegros (localizada en el centro del Plan Monegros II) se ha visto afectada en un 80% de su superficie (Balsa et al., 1991). La transformaci n de suelos en regad os est ligado a un proceso de explotaci n de aguas subterr neas masiva que tiene como repercusi n m s importante la alteraci n del ržgimen hidrol gico natural y el descenso de la superficie piezomžtrica. Adem s el uso agr cola conlleva el aumento de los procesos de salinizaci n de los suelos y la contaminaci n de las aguas subterr neas por el uso de abonos, herbic das y pesticidas. Otro efecto derivado de esta acci n han sido los fen menos de subsidencia y hundimiento, unas veces debido al descenso de la superficie piezomžtrica (humedales manchegos) y otras por una disoluci n lenta y progresiva de capas de yesos solubles (Monegros). En algunas zonas en las que existen niveles de turbas el descenso del nivel piezomžtrico originado por la explotaci n de aguas subterr neas ha desencadenado procesos de autocumbusti n de la turba, que lleva consigo una contaminaci n atmosfžrica por liberaci n de CO2 y procesos de subsidencia (Hern ndez Parras, 1991). Las zonas costeras afectadas especialmente por el desarrollo urbano, tur stico e industrial, sufren procesos de intrusi n marina debida a la sobreexplotaci n de los acu feros 37

Tabla 2. Problemas ambientales en humedales consecuencia de la acci n humana costeros, o la eutrofizaci n de las aguas por los vertidos de distinto origen. Este es el caso de las Marismas del r o Tinto en Huelva o la Albufera de Valencia. (Casado et al., 1991). Por œltimo, otros autores han hecho referencia a los problemas derivados de la extracci n de ridos naturales en llanuras de inundaci n y terrazas bajas (Vadillo et al, 1992) y de la extracci n de turba, (Mariscal, 1992 y De Bustamante et al., 1996), que dan lugar a procesos de alteraci n de la din mica fluvial, erosi n y degradaci n del suelo. CONCLUSIONES Las principales conclusiones se exponen a continuaci n, referidas al propio an lisis bibliogr fico por un lado y sobre la hidrogeolog a de los humedales del territorio espa- ol, por otro. An lisis bibliogr fico En este an lisis se detecta que los estudios acerca de las zonas hœmedas espa olas han proliferado en los œltimos a os, siendo especialmente productivos los a os 1991, 1995 y 1997. Asimismo se comprueba que los que m s atenci n han acaparado son las Tablas de Daimiel, Do ana, y las lagunas de Cantalejo (Segovia), precisamente los que presentan los mayores problemas de conservaci n y los que se han visto m s afectados en las œltimas džcadas por la acci n antr pica. La situaci n actual de su mal estado de conservaci n est directamente relacionado con su localizaci n fisiogr fica en zonas llanas de gran productividad y de f cil transformaci n en suelo agr cola (Casado et al., 1991). Los humedales costeros presentan un preocupante estado de conservaci n y son los que m s superficie han perdido debido principalmente al desarrollo tur stico e industrial de estas zonas en las œltimas džcadas. Esta puede ser la causa de que acaparen la mitad de los trabajos en los que se estudia un hœmedal concreto. 38

Los humedales salinos (como los Monegros) aunque tambižn han sufrido la acci n del hombre (proyectos de desecaci n) son los que se encuentran en tžrminos comparativos en mejor estado, ya que la peor calidad de los suelos salinos como suelo agr cola ha hecho que se abandone su uso como tal. En resumen, podr a decirse que el total de las publicaciones se divide por su contenido en un primer grupo en el que se tratan los conflictos y problemas que afectan a las zonas hœmedas en el territorio espa ol (pr cticamente el 40% de la producci n bibliogr fica). Un segundo grupo en el que se hace referencia al establecimiento de pautas de gesti n adecuadas (25%) y un tercero en el que el contenido es b sicamente de car cter hidrogeol gico y de otros aspectos directa o indirectamente relacionados (35 %). En la mayor a de los estudios se hace referencia al conocimiento poco exacto acerca de la medida en la que intervienen los distintos factores en la din mica de un humedal. Los humedales y su hidrogeolog a La gran variabilidad de tipolog a de humedales en la pen nsula se debe tanto a su diferente gžnesis como a la existencia o no de relaci n entre las aguas superficiales y subterr neas controlado todo ello por una serie de factores (clima, topgraf a, geolog a, hidrolog a, etc.) que interaccionan entre s. Sin duda las zonas hœmedas espa olas m s estudiadas y mejor caracterizadas en su funcionamiento hidrogeol gico son Do ana y las Tablas de Daimiel, siendo numerosos los estudios que desde distintos puntos de vista han ayudado a completar su conocimiento. En los œltimos a os la preocupaci n por conocer la hidrogeolog a de los humedales ha hecho que en algunos de car cter salino, como Gallocanta (Zaragoza) o Villaf fila (Zamora), considerados como endorreicos o esteparios, se detecte la importancia del flujo subterr neo en su funcionamiento hidrogeol gico (Herrera et al., 1989, Octavio de Toledo et al., 1992 y Nu ez et al., 1992). Del mismo modo, en las lagunas de Ruidera hist ricamente se propon a un modelo de flujo segœn el cual estas se localizaban directamente sobre materiales impermeables (Keuper), hasta que estudios m s precisos concluyeron que exist an grandes espesores de materiales permeables bajo las lagunas que permit an la circulaci n de agua (Montero et al., 1995). En otros humedales espa oles de tipo k rstico, como el lago de Ba olas, se ha detectado tambižn la importancia de las aguas subterr neas en su funcionamiento y din mica (Murillo et al., 1991). En la Tabla 3 puede verse que tipo de estudio se ha realizado en cada una de las zonas hœmedas en relaci n con su gžnesis y funcionamiento hidrogeol gico y puede observarse como, adem s de los mencionados anteriormente, son varios los humedales de los que se conoce con cierto detalle su hidrogeolog a (Albuferas del Adra, lagunas de Cantalejo, laguna de Fuente de Piedra, lago Ba olas, lagunas de Campillos, el Masegar y Orbada - Pajares de la laguna y Pedrosillo el Ralo). 39

Tabla 3. Estudios realizados en las zonas hœmedas espa olas en relaci n con su funcionamiento hidrogeol - gico. AGRADECIMIENTOS Quiero mostrar mi agradecimiento a Juan JosŽ Dur n Valsero (Instituto Geol gico y Minero de Espa a), por sus valiosas sugerencias y comentarios. A Lucas Vadillo (Instituto Geol gico y Minero de Espa a) por su ayuda en la recopilaci n de publicaciones de la revista Quercus y muy especialmente a Julio, Juan Carlos y Alonso (Biblioteca del Instituto Geol gico y Minero de Espa a) por haberme facilitado la bœsqueda bibliogr fica. BIBLIOGRAFêA La bibliograf a que a continuaci n se detalla, se refiere a la consultada para la elaboraci n de este trabajo. Alcalde Rodr guez, F. y G mez L pez, R. M. 1996. ÒCaracterizaci n de las zonas hœmedas del Delta del R o Guadalfeo (Motril, Granada)Ó. IV Simposio sobre el agua en Andaluc a. Almer a. Vol. II: 393-399 40

Alcalde, F.; G mez, R.; Hodar, J. A.; Tarragona, F. y Valverde, F. 1993. ÒLa actuaci n municipal en la recuperaci n de humedales; el caso de Salobre a (Granada)Ó. Bases ecol gicas para la restauraci n de humedales en la Cuenca Mediterr nea. Huelva: 239-246 Almecija Ruiz, C. y Benavente Herrera, J. 1995. ÒRŽgimen hidrol gico de las Lagunas de Campillos (M laga)ó. VI Simposio de Hidrogeol gia. Sevilla. Tomo XX: 325-337 Alonso Romera, E.; Moreno Garc a, A. M. y Gonz lez Parra, J. 1993. ÒDisponibilidad de metales pesados (Cu, Zn, Pb y Cd) en suelos y sedimentos de zonas hœmedas (Segovia, Espa a)ó. Bases ecol gicas para la restauraci n de humedales en la Cuenca Mediterr nea. Huelva: 337-339 çlvarez, A. M.; Cala, V. y Gonz lez J. 1993. ÒEl factor ed fico en humedales de Cantalejo (provincia de Segovia)Ó. Ecolog a, 7: 37-45 Aranda, J.; Garc a, J. y Mart n Montalvo, J. M.1993. ÒEvoluci n de la calidad de las aguas en el parque nacional de las Tablas de Daimiel (Ciudad Real), durante el periodo comprendido desde 1988 a 1993Ó. Ecolog a,7: 503-519 Balsa, J. y Montes, C. 1991. ÒLa conservaci n de humedales en zonas semi ridas: Los MonegrosÓ. Quercus, 64: 36-44 Bay n Jard n, B. y Dolz RipollŽs, J. 1995. ÒLas aguas superficiales y la marisma del Parque Nacional de Do anaó. Revista de Obras Pœblicas, 3340: 17-29 Benavente, J.; Cardenal, J; Cruz Sanjuli n, J.J. y Fern ndez-gutižrrez, R. 1991. ÒExplotation effects in the Guadalfeo alluvial aquifer (escalate canyon area, Granada, Southeastern. Spain)Ó. XXIII Congreso Internacional. Sobreexplotaci n de acu feros. Islas Canarias. Tomo I: 499-502 Besteiro, A. G. y Montes, C. 1991. ÒSectorizaci n ecol gica del acu fero de Madrid para una clasificaci n genžtica y funcional de humedalesó. Estudios Geogr ficos, tomo LII, n¼ 205: 601-623 Blasco Herguedas, O. y Rolandi S nchez-sol s, M. 1995. ÒOrigen y funcionamiento hidrogeol - gico de las lagunas y humedales del sector de Orbada-Pajares de la laguna y Pedrosillo el Ralo (Salamanca)Ó. VI Simposio de Hidrogeolog a. Tomo XX: 311-319 Bondesan, M. 1997. ÒHumedales Mediterr neos: el reto de una dif cil gesti nó. Sehumed, 1: 1 y 5 Borrego Flores, J. y Pend n Mart n, J.G. 1988. ÒAlgunos ejemplos de influencia de los procesos antr picos en el medio sedimentario: La R a de HuelvaÓ. Henares. Rev. Geol gica, 2: 299-305 Bravo, M. J. 1998. ÒEvoluci n de los trabajos de rehabilitaci n de Do ana (Espa a)ó. Sehumed, 7: 4-5 Burillo Borrego, L..1997. ÒLa calidad de las aguas en los humedales: los indicadores biol gicosó. Sehumed, 1: 3 Bustamante de, I.; PŽrez del Campo, P.; Dorado, M.; Rojas, B.; Temi o, J.; Garc a Hidalgo, J. y Valdeolmillos, A. 1996. ÒLas Tablas de Daimiel. Presente y futuro de un espacio degradadoó. Tecno Ambiente, 58: 29-31 Casado, S.; Flor n, M. y Montes, C. 1992. ÒLa falsa restauraci n de humedalesó. Quercus, 77: 16-18 Casado, S. y Montes, C. 1991. ÒEstado de conservaci n de los humedales peninsulares espa olesó. Quercus, 66: 18-26 Casas Grande, J. 1995. ÒEl futuro de Do anaó. Revista de Obras Pœblicas, 3340: 105-109 Castro, H.; Guirado, J.; Nevado, J. C. y L pez Carrique, E.1993. ÒGesti n y restauraci n de humedales salobres en el Parque Natural Cabo de Gata-NijarÓ. Bases ecol gicas para la restauraci n de humedales en la Cuenca Mediterr nea. Huelva: 247-250 41

Clavero, J. 1992. ÒEl dictamen sobre Do ana propone un modelo de desarrollo compatible con el Parque NacionalÓ. Quercus, 80: 16-17 Colomer, J. C. y Recatal, L. 1997. ÒCaracter sticas y propiedades de los suelos del Marjal de Gandia (Valencia, Espa a). Incidencia del proceso de antropizaci nó. Sehumed, 1: 51-58 Cruces de Abia, J.; Casado S ez, M. E.; Llamas Madurga, M. R.; de la Hera Portillo, A. y Mart nez Cortina, L. 1997. ÒEl desarrollo sostenible de la cuenca alta del r o Guadiana; aspectos hidrol gicosó. Jornadas sobre las aguas subterr neas en el acu fero 23 y sus posibilidades de recarga. Alicante Custodio, E. 1995. ÒComportamiento y papel de las aguas subterr neas en Do ana: consecuencias de las extraccionesó. VI Simposio de Hidrogeolog a. Sevilla. Tomo XX: 281-310 Custodio, E. 1993. ÒEl papel de la hidrolog a en los programas de restauraci n de humedales en ambientes fluctuantesó. Bases ecol gicas para la restauraci n de humedales en la Cuenca Mediterr nea. Huelva: 43-60 Custodio Gimena, E. y Palancar S nchez, M. 1995. ÒLas aguas subterr neas en Do anaó. Revista de Obras Pœblicas, 3340: 31-53 Dom nguez Nevado, L. 1998. ÒDatos sobre el vertido t xico cercano al Parque de Do anaó. Sehumed, 6: 1-3 Dpto. Biolog a Animal y Ecolog a. Universidad de Murcia. 1990. ÒInventario abierto de los humedales de la Regi n de MurciaÓ Alquibia. Bolet n Informativo de la Asociaci n Espa ola de Limnolog a, 1¼ semestre: 33-39 Esnaola Navarro, J. M. y Mart nez Alfaro, P. E. 1992. ÒAn lisis de las aportaciones superficiales al Parque Nacional de las Tablas de Daimiel y su influencia en la evoluci n hidrogeol gica del ecosistemaó. V Simposio de Hidrogeolog a. Alicante. Tomo XVI: 411-423 Espanya Forcadell, A. 1996. ÒEl parque natural del delta del Ebro; una importante zona hœmeda de elevada humanizaci nó. Bolet n de la Real Sociedad Geogr fica, 132: 119-133 Molina F. 1993. ÒIntervenci n en sistemas hœmedos para su mantenimiento y/o restauraci nó. Bases ecol gicas para la restauraci n de humedales en la Cuenca Mediterr nea. Huelva Ferreras Chasco, C. 1996. ÒLas Tablas de Daimiel; ÒÀUn parque en peligro de extinci n?ó. Bolet n de la Real Sociedad Geogr fica, 132: 219-242 FornŽs, J. M.; De la Hera, A.; Cruces, J. y Llamas, M. R. 1995. ÒFuncionamiento hidrol gico de un humedal ribere o, El Masegar, en el conjunto de los humedales de La Mancha hœmeda de la cuenca alta del r o CigŸelaÓ. Estudios Geol gicos, 51, 5-6: 259-276 Garc a Hidalgo, J. F.; Temi o, J.; De Bustamante, I. y Segura, M. 1995. ÒEvoluci n sedimentaria reciente de las Tablas de Daimiel (Ciudad Real)Ó. Geogaceta, 8: 87-89 Garc a L pez, S. y El Amrani, N. 1991. ÒAlgunas consecuencias hidrogeol gicas de la regulaci n del r o Adra (Granada, Almer a)ó. III Simposio sobre el agua en Andaluc a. C rdoba. Vol. I: 391-400 Garc a Rodr guez M. y Llamas Madruga, M. R.1996. ÒCaracter sticas geol gicas del borde suroccidental de la unidad hidrogeol gica 04.04 y su influencia sobre la hidrogeolog a de las Tablas de DaimielÓ. Geogaceta, 20; 6:1271-1273 Gielen, E. 1998. ÒLos S.I.G. en el estudio de los humedalesó. Sehumed, 5: 5 Gonz lez VallvŽ, J. L. 1995. ÒDo ana y el desarrollo sostenible. Una visi n desde BruselasÓ. Revista de Obras Pœblicas. 3340: 95-103 Grande Gil, J. A.; Carmona Zalvide, P.; Beltr n Lucena, R. y Gonz lez Mart nez, A. 1991.ÓValoraci n del impacto y medidas de protecci n para la ubicaci n de una planta de hormig n en la zona de recarga del acu fero Almonte-MarismasÓ. Hidrogeolog a, 7:17-30 42

Guimera, J.; Custodio, E. y Candela, Y. 1991. ÒEvaluaci n de la recarga natural mediante trazador qu mico artificial en el Parque Nacional de Do ana (Huelva, Espa a)ó. III Simposio sobre el agua en Andaluc a. Cordoba. Vol. I: 413-425 Hern ndez Parras, E. 1991. ÒSuelos turbosos. Efectos producidos por el descenso del nivel piezomžtricoó. Tecno Ambiente, 7: 45-48 Herrera, P.; Montalvo, J.; Rey, J. M. y Fern ndez, M. E. 1989. ÒTŽcnicas para la recuperaci n ecol gica de lagunas salitrosasó. Quercus, 45: 33-34 Hiraldo Cano, F.; Delibes Castro, M. y Hern ndez Fern ndez, S. 1995. ÒDo ana inciertaó. Revista de Obras Pœblicas, 3340: 83-94 Juana de Aranzana, F. 1995. ÒRestauraci n de zonas hœmedas en el embalse de Ull barri - Gamboa (çlava)ó. Tecno Ambiente, 53: 59-62 Lacomba, J. I.; Sahuquillo, M. y Yuste, M. ÒPr cticas de Gesti n en la conservaci n de la Marjal dels Moros (Valencia, Espa a)ó. Sehumed, 8: 67-74 Llamas, M. R.; Casado, M. y de la Hera, A. 1997. ÒEl desarrollo sostenible de la cuenca alta del r o Guadiana: aspectos socio-econ micos y ecol gicosó. Jornadas sobre las aguas subterr neas en el acu fero 23 y sus posibilidades de recarga. Alicante Laxe, X. C. y Castro Alberto, J. 1991. ÒLas zonas hœmedas de La Terrach : un patrimonio a recuperaró. Quercus, 63 : 44-45 Linares Girela, L. 1991. ÒLa laguna de Fuente de Piedra; Caracterizaci n hidrogeol gicaó. Industria Minera, 314: 41-50 Mantec n G mez, R.; Palancar S nchez, M.; de la Pe a Ortiz de Zarate, J. y Cantos Robles, R. 1995. ÒCaracter sticas de la red de control piezomžtrica construida por la Confederaci n Hidrogr fica del Guadalquivir en el Parque Nacional de Do ana y su entorno (U.H. Almonte- Marismas- 05.51)Ó. VI Simposio de Hidrogeolog a. Sevilla. Tomo XXI: 345-358 Manzano, M; Custodio, E. y Poncela, R. 1991. ÒContribuci n de la hidrogeoqu mica al conocimiento de la hdrodin mica de los acu feros del rea de Do anaó. III Simposio sobre el agua en Andaluc a. C rdoba: 475-486 Mariscal, B. 1992. ÒLas turberas espa olas; un patrimonio a recuperaró. Quercus, 71: 31-32 Mart n Machuca, M. 1995. ÒTreinta a os de investigaci n hidrogeol gica en el acu fero Almonte- MarismasÓ. Revista de Obras Pœblicas, 3340: 55-63 Mart nez Alfaro, P.E.; Montero Gonz lez, E. y L pez Camacho y Camacho, B. 1991. ÒEl impacto de la sobreexplotaci n del acu fero del Campo de Montiel sobre el ecosistema de las lagunas de RuideraÓ. XXIII Congreso Internacional. Sobreexplotaci n de acu feros. Islas Canarias. Tomo I: 151-154 Mazuelo, M.; Fajardo, A. 1993. ÒOportunidades de restauraci n de humedales endorržicos en Andaluc a; el complejo palustre de La LantejuelaÓ. Bases ecol gicas para la restauraci n de humedales en la Cuenca Mediterr nea. Huelva: 191-196 Molina, F. 1993. ÒIntervenci n en Sistemas hœmedos para su mantenimiento y/o restauraci nó Bases ecol gicas para la restauraci n de humedales en la Cuenca Mediterr nea. Huelva: 143-154 Montero Gonz lez, E. y Mart nez Alfaro, P. E. 1995. ÒFuncionamiento hidrogeol gico del sistema de las lagunas de RuideraÓ. VI Simposio de Hidrogeolog a. Sevilla. Tomo XIX: 373-389 Murillo D az, J. M. y Batlle Gargallo, A. 1991. ÒLago de Ba olas. Unidad id nea para aplicar un programa de ecodesarrolloó. Tecno Ambiente, 11: 63-68 Nœ ez Mart, V.; Sanch s Osende, N.; Escauriaza L zaro, J.; Alvarez Fern ndez, C. y Alvarez - Campa a Gallo, J. M. 1992. ÒSituaci n actual y problem tica de los humedales de Villaf fila (Zamora)Ó. V Simposio de Hidrogeolog a. Alicante. Tomo XVI: 399-410 43

Octavio de Toledo y Ubieto, F. y Garc a Lapresta, M. 1992. ÒEstudio hidrogeol gico de la cuenca de Gallocanta (Zaragoza). Aplicaci n de un modelo de flujo subterr neoó. V Simposio de Hidrogeolog a. Alicante. Tomo XV: 261-271 Ol as, M.; Cruz-San Juli n, J. J.; Benavente, J.; Aragu s, L. y L pez Vera, F. 1991. ÒInvestigaci n isot pica preliminar en la zona no saturada del acu fero Almonte-MarismasÓ. III Simposio sobre el agua en Andaluc a. Cordoba. Vol. I: 551-562 Oliver, G. y Flor n, M. 1993. ÒThe wetlands of La Mancha, Central Spain: Opportunities and problems concerning restorationó. Bases ecol gicas para la restauraci n de humedales en la Cuenca Mediterr nea. Huelva Orihuela Calvo, D. L. y Gonz lez Mart nez, A. 1991. ÒSuelos y agua en el entorno de Do anaó Hidrogeolog a, 7: 1-16 Ors, J. 1997. ÒOrdenaci n del territorio en sistemas fluctuantesó. Sehumed, 3: 1-2 Ors Mart nez, J. 1999. ÒConsideraciones sobre la ordenaci n del territorio en los ambientes fluctuantes. Caso de los humedales mediterr neosó. Sehumed, 12: 99-106 Palancar Penella, M. 1995. ÒDo ana, algo m s que un parqueó. Revista de Obras Pœblicas, 3340: 7-15 Palancar S nchez, M.; Mantec n G mez, R.; Cantos Robles, R. 1995. ÒCaracter sticas constructivas de un piez metro mœltiple para control de contaminaci n por nitratos en el entorno del Parque Nacional de Do anaó. VI Simposio de Hidrogeolog a. Sevilla. Tomo XIX: 59-67 Poncela Poncela, R.; Manzano Arellano, M. y Custodio Gimena, E. 1992. ÒMedidas an malas de tritio en el rea de Do anaó. V Simposio de Hidrogeolog a. Alicante. Tomo XV: 351-365 Robledano, F. 1993. ÒBases para la conservaci n de Humedales en el rea del Mar Menor (Murcia, Sureste de Espa a): Criterios para la regeneraci n y restauraci nó. Bases ecol gicas para la restauraci n de humedales en la cuenca mediterr nea. Huelva: 251-262 Rodr guez de los Santos, M.; Ortega, J. M.; Arjona, S. y Cuadrado, M. 1999. ÒValores ecol gicos de un bosque de ribera del entorno de Do anaó. Medio Ambiente. Junta de Andaluc a, 31: 54-61 Rodr guez, J.; Fort, R. y Bustillo, M. 1992. ÒEvoluci n geoqu mica de la salmuera de la laguna de Alcahozo, Pedro Mu oz (Ciudad Real)Ó. Bolet n geol gico y minero,103-5: 155-171 Rodr guez, M. y Palacios, J. 1993. ÒActuaciones en las lagunas de la Reserva Nacional de Caza ÒÓlas lagunas de Villaf filaóó (Zamora)Ó. Bases ecol gicas para la restauraci n de humedales en la cuenca mediterr nea. Huelva: 229-238 Rodr guez Estrella, T. y L pez Bermœdez, F. 1991. ÒAlgunas consecuencias ecol gicas de la sobreexplotaci n de los acu feros en los humedales del sureste espa oló. XXIII Congreso Internacional. Sobreexplotaci n de acu feros. Islas Canarias. Tomo I: 163-166 Rojo, C. y Rodrigo, M. A. 1998. ÒUso sostenible de los humedalesó. Sehumed, 7:1-2 Rosell Verger, V. M. 1996. ÒEl Parque Natural de lõ albufera de ValenciaÓ. Bolet n de la Real Sociedad Geogr fica, 132: 135-150 S nchez Soler, M. J. 1993. ÒLa restauraci n del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel (Ciudad Real)Ó. Bases ecol gicas para la restauraci n de humedales en la Cuenca Mediterr nea. Huelva: 217-227 S nchez Navarro, J. A.; Mart nez Gil, F. J.; De Miguel Cabeza, J. L. y San Rom n, J. 1989. ÒHidrogeoqu mica de la zona endorreica de las lagunas de Monegros, provincias de Zaragoza y HuescaÓ. Bolet n Geol gico y Minero, 100-5: 160-169 S nchez PŽrez de Evora, A.; Sanz Donaire, J. J. y Garc a Rodr guez, M. P. 1997. ÒInfluencia de la gesti n de humedales en la evoluci n de suelos en la provincia de ToledoÓ. Edafolog a, 3-2:453-463 44

Sargatal, J. 1993. ÒLos proyectos de restauraci n de humedales en el parque Natural de Los Aiguamolls de LÕEmporda (Girona)Ó Bases ecol gicas para la restauraci n de humedales en la Cuenca Mediterr nea. Huelva: 263-270 Soto del R o, M. 1996. ÒEl papel de la planificaci n f sico-ambiental en la ordenaci n del territorio en la Comunidad Aut noma del Pa s VascoÓ. VI Congreso Nacional y Conferencia Internacional de Geolog a Ambiental y Ordenaci n del Territorio. Granada: 199-218 Suso, J. M. y Llamas, M. 1990. ÒEl impacto de la extracci n de aguas subterr neas en el Parque Nacional de Do anaó Estudios Geol gicos, 46: 317-345 Temi o Vela, J.; Rebollo Ferreiro, L. F. y Gal n Vergara, J. Y. 1995. ÒAn lisis del origen y la din - mica de las lagunas de Cantalejo (Segovia) y caracterizaci n de los riesgos ambientales derivados de su relaci n con las aguas subterr neasó. VI Simposio de Hidrogeolog a. Sevilla. Tomo XX: 339-352 Temi o, J. y Rebollo, L. F. 1996. ÒLa contaminaci n del agua subterr nea y de las lagunas de Cantalejo (Segovia) por actividades agrarias Ò. VI Congreso Nacional y Conferencia Internacional de Geolog a Ambiental y Ordenaci n del Territorio. Granada: 553 Temi o, J.; Garc a-hidalgo, J. F. y Segura, M. 1997. ÒCaracterizaci n y evoluci n geol gica del sistema de dunas-humedales de Cantalejo (Segovia)Ó. Estudios geol gicos, 53; 3-4: 135-143 Urios, G. 1997. ÒTeledetecci n aplicada al estudio de humedalesó. Sehumed, 4: 4 Vadillo Fern ndez, L. y Barettino Fraile, D. 1992. ÒProblem tica ambiental de la miner a de ridos naturalesó. Tecno Ambiente, 13: 47-50 Villalobos, M. y Ca ete, J. A.; Rodr guez Lahuerta, C. 1996. ÒProblem tica h drico ambiental del poniente almeriense en relaci n con la agricultura forzada de invernaderoó. VI Congreso Nacional y Conferencia Internacional de Geolog a Ambiental y Ordenaci n del Territorio. Granada: 431-446 Vi als, M. J. 1999. ÒVariabilidad de las cubetas de los humedales mediterr neos; formas y procesos geomorfol gicos. Sehumed, 11: 91-98 1991. ÒLas zonas hœmedas de Andaluc aó. Medio Ambiente. Junta de Andalucia, 12: 1-12 1992. ÒEstudio mediante teledetecci n de los efectos derivados del plan de regeneraci n h drica del parque nacional de las Tablas de DaimielÓ. Mapping: 38-48 1998. ÒSeguimiento y cartograf a de los humedales andalucesó. Medio Ambiente. Junta de Andaluc a, 29: 18 45