PROGRAMA ANALÍTICO TALLER DE SÍNTESIS VII DE ARQUITECTURA

Documentos relacionados
PROGRAMA ANALÍTICO TALLER DE SÍNTESIS VIII DE ARQUITECTURA

PROCESOS Y TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN.

Taller de síntesis de arquitectura VII

PROGRAMA ANALÍTICO TALLER DE SINTESIS IV DE ARQUITECTURA

PROGRAMA ANALÍTICO PRESUPUESTOS. Dr. Ricardo Villasís Keever DATOS BASICOS. Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo

PROGRAMA ANALÍTICO CONCEPTOS ESTRUCTURALES. Fecha de elaboración: 28 de febrero Elaboró Programa sintético DATOS BASICOS

PROGRAMA ANALÍTICO ADMINISTRACIÓN EN ARQUITECTURA

PROGRAMA ANALÍTICO. Fecha de elaboración: 19 de septiembre 2014 Elaboró Programa sintético Elaboró Programa analítico DATOS BÁSICOS

PROGRAMA ANALÍTICO PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS. Fecha de elaboración: Junio 2014 J. Ventura Ortega Cibrián Mtra. Ana Margarita Ávila

PROGRAMA ANALÍTICO * P R C

PROGRAMA ANALÍTICO. ILUMINACIÓN NATURAL Y ARTIFICIAL Fecha de elaboración: 08 de Septiembre 2014 Elaboró Arq. Gustavo Portales Pérez.

PROGRAMA ANALÍTICO ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS DE ARQUITECTURA DATOS BÁSICOS. Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo

PROGRAMA ANALÍTICO SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN CONCRETO. MCH. Rosa Ma. Reyes Moreno DATOS BÁSICOS. Créditos adicional estudiante

PROGRAMA ANALÍTICO EL CROQUIS Y LA REPRESENTACION DE PROYECTOS. Fecha de elaboración: 28 de febrero 2014

PROGRAMA ANALÍTICO TOPOGRAFÍA GENERAL. Elaboró Ing. Martha Lucia López Almaguer

PROGRAMA ANALÍTICO FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

PROGRAMA ANALÍTICO EL CROQUIS Y LA REPRESENTACION DE PROYECTOS. Fecha de elaboración: 28 de febrero 2014 Elaboró Programa sintético

Proyectos de Inversión y Emprendimiento

PROGRAMA ANALÍTICO DIBUJO PARA ARQUITECTURA. Fecha de elaboración: 30 de mayo 2014 Arq. Blanca Elena Delgado Casas.

PROGRAMA ANALÍTICO ESPECIFICACIÓN ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVA. DATOS BÁSICOS. Créditos estudiante Que se imparte en el semestre:

( ) Nueva creación ( X) Reestructuración ( ) Ajuste. ( X ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra.

PROGRAMA ANALÍTICO. Fecha de elaboración: 30 de Mayo de Elaboró Programa sintético. DI. Mauro Azúa Zúñiga,

Nueva creación Reestructuración X Ajuste. Obligatoria X Optativa Complementaria Otra

PROGRAMA ANALÍTICO URBANÍSTICA. Mtro. Benjamín Fidel Alva Fuentes. Dra. Verónica Martínez Loera DATOS BÁSICOS

PROGRAMA ANALÍTICO PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

TALLLER DE SÍNTESIS II DE ARQUITECTURA

PROGRAMA ANALÍTICO DISEÑO E INGENIERÍA DE PRODUCTO DATOS BÁSICOS

PROGRAMA ANALÍTICO ANALISIS DE CICLO DE VIDA Y CIUDAD

Objetivos. Competencias a Desarrollar. Temario. Métodos. y prácticas. Mecanismos y procedimientos de evaluación METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

PROGRAMA ANALÍTICO TOPOGRAFÌA. Fecha de elaboración: 28 de Febrero DATOS BÁSICOS Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo

A) NOMBRE DEL CURSO: DESARROLLO EMPRENDEDOR EN LAS PYMES B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO C) OBJETIVOS DEL CURSO. Pág. 1. Objetivos generales

PROGRAMA ANALÍTICO CRÍTICA URBANA. Revisó Dr. Ricardo Villasís Keever DATOS BÁSICOS ESQUEMA DE CONTENIDO. Crítica Urbana OBJETIVOS DEL CURSO

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD

PROGRAMA ANALÍTICO PROGRAMACIÓN Y CONTROL. MCH. Rosa Ma. Reyes Moreno M. Arq. Juan Carlos Aguilar Aguilar DATOS BÁSICOS

Temario. Métodos Prácticas. Mecanismos y procedimientos de evaluación INGENIERÍA ECONÓMICA

PROGRAMA ANALÍTICO MERCADOTECNIA. Fecha de elaboración: 24 de Julio de 2015 MAPP. Jaime Javier Loredo Zamarrón

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS SIMPLES Y MATERIALES. Fecha de elaboración: 30 de Mayo de Elaboró Programa sintético

PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA Y CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XX

PROGRAMA ANALÍTICO SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN ACERO. Dr. Gerardo Arista González. MCH. María Clara Ramírez Arteaga. MA. Lucio Sandoval Rodríguez.

DIBUJO TÉCNICO URBANO Y DEL PAISAJE

CRITERIOS DE INSTALACIONES.

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA UASLP PLAN DE ESTUDIOS 2006

Creatividad en la Mercadotecnia

PROGRAMA ANALÍTICO PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

NORMAS FINANCIERAS (4TO SEMESTRE)

A) CONTABILIDAD IV: ESTADOS FINANCIEROS PARA LA TOMA DE DECISIONES B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO C) OBJETIVOS DEL CURSO

TALLER DE INVESTIGACIÓN. Datos básicos Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo

Comercio Internacional

( ) Nueva creación ( X ) Reestructuración ( ) Ajuste. ( X ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra I

PROGRAMA ANALÍTICO DATOS BASICOS. Créditos adicional estudiante Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo

Créditos: Desarrollará un proyecto de inversión que resuelva una problemática real

( ) Nueva creación ( X ) Reestructuración ( ) Ajuste. ( X ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra I

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS ALIMENTARIOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA INTEGRADORA II

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS ALIMENTARIOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA INTEGRADORA II

PROGRAMA ANALÍTICO ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN Y SIGNIFICACIÓN

Nueva creación Reestructuración X Ajuste. Obligatoria X Optativa Complementaria Otra

PROGRAMA ANALÍTICO SEGURIDAD E HIGIENE

( X ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra. semana III

EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Toma de Decisiones Financieras a Corto y Largo Plazo

PROGRAMA ANALÍTICO. Diseño, Proyecto y globalización DATOS BÁSICOS

Investigación Cualitativa de Mercados

Hombre y Mundo Contemporáneo

ESTADOS FINANCIEROS. ( X ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) Otra Materia compartida con otro PE o entidad académica:

INVESTIGACIÓN EN SALUD I

Proyecto Conceptual PROGRAMA ANALÍTICO CURSO TALLER DE SÍNTESIS III DE D

ANÁLISIS CONCEPTUAL DE PROYECTOS

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA

PROGRAMA ANALÍTICO TÉCNICAS DE DIMENSIONAMIENTO Y COSTOS BÁSICOS. Fecha de elaboración: 28 febrero de 2014.

PROGRAMA ANALÍTICO IMAGEN Y MAQUETACIÓN DIGITAL. DATOS BASICOS Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo adicional ESQUEMA DE CONTENIDO

PROGRAMA ANALÍTICO. Taller de Síntesis V de Edificación y Administración de Obras ESQUEMA DE CONTENIDO

Desarrollo Organizacional

Programa analítico. Taller de síntesis VII de diseño gráfico

INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES II

PROGRAMA ANALÍTICO. Fotografía Básica

A) NOMBRE DEL CURSO DERECHO CORPORATIVO I B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO C) OBJETIVOS DEL CURSO. Tipo de propuesta curricular:

( x ) Obligatoria ( ) Electiva u optativa ( ) Complementaria ( ) otra. Mónica Hernández Madrigal Dra. Azucena del Carmen Martínez Rodíguez

A) NORMATIVA EN LA AUDITORÍA B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO C) OBJETIVOS DEL CURSO D) CONTENIDOS Y MÉTODOS POR UNIDADES Y TEMAS

PROGRAMA ANALÍTICO. Taller de síntesis II de diseño gráfico

B) DATOS BÁSICOS DEL CURSO: PROPUESTA PARA EL SEMESTRE ENERO-JUNIO 2017

MECÁNICA DE MATERIALES

Introducción al Derecho

DECISIONES DE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO

C) OBJETIVOS DEL CURSO

Mercadotecnia Turística

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

PROGRAMA ANALÍTICO EVALUACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS.

Carrera: ECE

ANTROPOMETRÍA, ERGONOMÍA Y ACCESIBILIDAD

Temario. Métodos Prácticas. Mecanismos y procedimientos de evaluación ECUACIONES DIFERENCIALES

BASES DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

Carrera: IFE Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

Transcripción:

PROGRAMA ANALÍTICO TALLER DE SÍNTESIS VII DE ARQUITECTURA Fecha de elaboración: Julio 2, 2013 Elaboró: Arq. José de Jesús Castillo Duque. Arq. Lucio Sandoval Rodríguez. Arq. Gustavo Portales. Revisó Arq. Omar Moreno Carlos Dr. Gerardo Arista González DATOS BÁSICOS Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo adicional estudiante Créditos V II 0 6 3 9 ESQUEMA DE CONTENIDO Objetivos generales OBJETIVOS DEL CURSO Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Vincular los diferentes aspectos del espacio construido para que sea factible en términos urbano-arquitectónicos, de factibilidad tecnológica, social, económica, y ambiental, aplicando normativas pertinentes

Competencia (s) profesionales de la carrera a las que contribuye a desarrollar Competencia (s) transversales a las que contribuye a desarrollar vigentes. Analiza y comprende el problema arquitectónico, en un contexto y con un usuario determinados, en base a un programa arquitectónico, así como un análisis de obra y tecnología relacionadas con ese tema. Compromiso con la calidad y con la búsqueda de aportaciones e innovaciones, para la mejora de las respuestas a la problemáticas a las que se encuentre Desarrolla la etapa creativa, proponiendo el concepto arquitectónico y la hipótesis formal.. Valora y cumple con los porcentajes de asistencia, así como con los requisitos para el desarrollo de las sesiones, para ser responsable de sus actos en el proceso de diseño. Traduce y retroalimenta el proceso, por medio de sus propuestas en un proyecto ejecutivo, dando prioridad en tiempo y atención al proceso de factibilidad y estrategia. Asumir las propias responsabilidades bajo criterios de calidad y pertinencia hacia la sociedad, contribuyendo activamente en la identificación y solución de las problemáticas de la sustentabilidad social, económica, política y ambiental, afrontando las disyuntivas y dilemas propios de su inserción en un mundo social y productivo que como ciudadano y profesionista aplicara criterios, normas y principio ético valórales. Objetivos Unidades Objetivo específico

específicos 1. Factibilidad tecnológica-social en la arquitectura. 2. Factibilidad económica en la arquitectura. 3. Factibilidad ambiental en la arquitectura. Evaluar las alternativas tecnológicas adecuadas a la realidad social del medio en la arquitectura. Evaluar mediantes análisis costo beneficio la rentabilidad del proyecto arquitectónico. Introducir la perspectiva ambiental en el proceso creativo, y valorar los impactos ambiental y social, para obtener una respuesta adecuada en proyectos arquitectónicos. CONTENIDOS Y METODOS POR UNIDADES Y TEMAS Preguntas de la Unidad 1 Reconoce los diferentes sistemas estructurales que sean factibles al proyecto? Tiene conocimientos de los insumos y equipos de la región, que sean factibles en su aplicación? Es factible su respuesta estructural al tema y usuario? Contemplo en su respuesta la sustentabilidad en la 1era, 2da y 3era unidad? UNIDAD 1 30 hs Tema 1 Cualidades del espacio arquitectónico. 30 hs Subtemas a) análisis de sistemas estructurales en acero y concreto y su selección. Lecturas y otros recursos b) desarrollo del proyecto en función del sistema estructural seleccionado c) análisis de la factibilidad del sistema estructural. ENGELS HENRICH. Sistemas de estructuras. Instalaciones de edificios. Métodos de enseñanza Trabajo en equipo: coordinar a los alumnos en la investigación para desarrollar el programa arquitectónico. Trabajo colaborativo: asesorar los trabajos en equipo de los diferentes niveles en vertical, repentinas y concursos. Realización del trabajo a nivel de factibilidad: instruir el proceso de diseño enfatizando el análisis estructural.

Actividades de aprendizaje Exposición del tema por el equipo de profesores que comprenden el taller de integración. El alumno presenta alternativas al tema para su enriquecimiento. Mapa conceptual del análisis del programa arquitectónico. Intercambio de ideas en el proceso de diseño manifestando posturas arquitectónicas nacionales e internacionales. Revisión y asesoría de los avances presentados en el desarrollo del proyecto. Exposición del alumno del tema investigado. Exposición del alumno al grupo del proyecto desarrollado en su totalidad. Visitas al terreno o sitio donde se aplicara el proyecto. Visitas de obra similares al tema en desarrollo. Asesoría de especialistas en el tema. CONTENIDOS Y METODOS POR UNIDADES Y TEMAS Preguntas de la Unidad 2 Conoce los sistemas de instalaciones básicos y especiales? Tiene conocimientos de los insumos factibles? Es adecuada su repuesta de instalaciones y resuelve las necesidades del usuario? Contemplo en su respuesta, la sustentabilidad? UNIDAD 2 30 hs Tema 2 Atributos cuantitativos del espacio arquitectónico. 30 hs Subtemas a) análisis de las instalaciones básicas y especiales pertinentes. b) desarrollo del proyecto en función del sistema de instalaciones pertinentes. c) Análisis de la factibilidad de la infraestructura.

d) Criterios básicos de presupuesto de obra. Lecturas y otros recursos Fauces F. instalaciones en los edificios, Zepeda S., manual de instalaciones hidráulicas y sanitarias y de gas, editorial Limusa. Plazola A. Enciclopedia de arquitectura plazola, noriega editores Onésimo becerril, instalación de gas, eléctrica e hidráulica Métodos de enseñanza Trabajo en equipo: coordinar a los alumnos en la investigación para desarrollar el programa arquitectónico. Trabajo colaborativo: asesorar los trabajos en equipo de los diferentes niveles en vertical Realización del trabajo a nivel de especificación: instruir el proceso de diseño enfatizando el análisis estructura y de infraestructura de forma factible. Actividades de aprendizaje Exposición del tema por el equipo de profesores que comprenden el taller de integración. El alumno presenta alternativas al tema para su enriquecimiento. Mapa conceptual del análisis del programa arquitectónico. Intercambio de ideas en el proceso de diseño manifestando posturas arquitectónicas nacionales e internacionales. Revisión y asesoría de los avances presentados en el desarrollo del proyecto. Exposición del alumno del tema investigado. Exposición del alumno al grupo del proyecto desarrollado en su totalidad. Visitas al terreno o sitio donde se aplicara el proyecto. Visitas de obra similares al tema en desarrollo. Asesoría de especialistas en el tema.

CONTENIDOS Y METODOS POR UNIDADES Y TEMAS Preguntas de la Unidad 3 Conoce la integración factible de los materiales de sobre-estructura al proyecto? Optimiza la integración de los materiales de sobres-estructura a su diseño? Contemplo en su respuesta, la sustentabilidad? UNIDAD 3 36 hs Tema 3 Habitabilidad y sustentabilidad del espacio arquitectónico. 36 hs Subtemas a) análisis de materiales y su procedimiento de aplicación acorde a la estructura e infraestructura. Enfatizando la factibilidad. b) Factibilidad de los elementos de la sobre-estructura Lecturas y otros recursos Plazola A. Enciclopedia de arquitectura plazola, noriega editores. Catalogue file, sweet s general building & renovation, architects, engineers & contractors edition. Métodos de enseñanza Trabajo en equipo: coordinar a los alumnos en la investigación para desarrollar el programa arquitectónico. Trabajo colaborativo: asesorar los trabajos en equipo de los diferentes niveles en vertical Realización del trabajo a nivel de factibilidad: instruir el proceso de diseño enfatizando el análisis estructura, infraestructura y sobre-estructura.

Actividades de aprendizaje Exposición del tema por el equipo de profesores que comprenden el taller de integración. El alumno presenta alternativas al tema para su enriquecimiento. Mapa conceptual del análisis del programa arquitectónico. Intercambio de ideas en el proceso de diseño manifestando posturas arquitectónicas nacionales e internacionales. Revisión y asesoría de los avances presentados en el desarrollo del proyecto. Exposición del alumno del tema investigado. Exposición del alumno al grupo del proyecto desarrollado en su totalidad. Visitas al terreno o sitio donde se aplicara el proyecto. Visitas de obra similares al tema en desarrollo. Asesoría de especialistas en el tema. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Problematizar teniendo en cuanto los conocimientos previos del estudiante. Interacción profesor-estudiante a través de la asesoría, el dialogo y la discusión. Promover el uso del lenguaje arquitectónico. Contextualizar los contenidos (conocimiento, habilidad y actitud) adquiridos por el estudiante para transferirlos a nuevas situaciones. Estimular la autoevaluación para lograr síntesis del conocimiento y habilidades desarrolladas. Estimular continuamente el pensamiento lógico, creativo y sensible. Ejercitar el conocimiento de las cosas (lo concreto) y acerca de las cosas (sus relaciones internas y externas). Apoyar al alumno en la estrategia metodológica: de lo concreto a lo abstracto y nuevamente a lo concreto, en un proceso lineal, paralelo o múltiple, según cada alumno. Aplicar técnicas metodológicas para cada parte del proceso. Fichas de información gráfica y textual, sistematización espacial, diagramas-submodelosmodelo, analogías, pensamiento creativo, toma de decisiones, diseño canónico. Etc. Promover la fundamentación del proyecto sugerido. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Elaboración y/o presentación de: Periodicidad Abarca Ponderación Primer examen parcial 5 semanas 30% del semestre Primer examen parcial Diseño Desarrollo de programa arquitectónico 1 semana arquitectónico Concepto técnico-espacial e hipótesis formal Alcances del proyecto ejecutivo, maqueta, apuntes, perspectivas, 1 semana 3 semanas como una respuesta adecuada, con un enfoque aplicación de ecotecnias, normas tecnológico-social, vigentes y especificación en el proyecto, de factibilidad y estrategia Asistencia, participación y visitas de obra. Entrega completa. Bitácora procesos de diseño y puntualidad. Manifestación de ideas nuevas con aportación a la arquitectura Segundo examen parcial 5 semanas Analizar y diseñar 30% del semestre Segundo examen parcial Diseño Desarrollo de programa arquitectónico 1 semana arquitectónico 15% Concepto técnico-espacial e hipótesis formal 1 semana 3 semanas como una respuesta 20% Desarrollo de proyecto ejecutivo, adecuada, con un maqueta, apuntes, perspectivas, enfoque 40% aplicación de ecotecnias, normas económico, de vigentes y especificación en el proyecto, factibilidad y estrategia 10% Asistencia, participación y visitas de obra. Entrega completa. Bitácora procesos de diseño y puntualidad Manifestación de ideas nuevas con 15%

aportación a la arquitectura Otra actividad 1 Formato de plano 60x 90 Tercer examen parcial 6 semanas Analizar y diseñar 40% del semestre Examen ordinario Diseño Desarrollo de programa arquitectónico 1 semana arquitectónico 10% Concepto técnico-espacial e hipótesis formal Desarrollo de proyecto ejecutivo, maqueta, apuntes, perspectivas, 1 semana 3 semanas como una respuesta adecuada, con un enfoque ambiental 20% 40% aplicación de ecotecnias, normas, de factibilidad y vigentes y especificación en el estrategia proyecto, 10% Asistencia, participación y visitas de obra. Entrega completa. Bitácora procesos de diseño y puntualidad. Portafolio de evidencias 10% Manifestación de ideas nuevas 10% TOTAL 100% Examen a titulo Examen de regularización NO APLICA Textos básicos BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS INFORMÁTICOS ENGELS HENRICH. Sistemas de estructuras. Instalaciones de edificios. CANTER, LARRY W. Manual de Evaluación de impacto Ambiental. Universidad de Oklahoma, Editorial Mc Graw-Hill 2a. SAPAG, CHAIN NASSIR Y REYNALDO Preparación y evaluación del proyecto : Editorial Mac Graw. Interamericana de México, S.A de C.V. 1ra. Edición. México, 1989. BACA, URBINA G. Evaluación de Proyectos: Análisis y Administración del

Textos complementarios Sitios de Internet Riesgo. Editorial McGraw-Hill. 1ra. Edición México, 1990. ACHOUR, DOMINIQUE Inversión de Bienes Raíces; Análisis y Evaluación de Bienes Raíces en el contexto Mexicano Editorial Limusa, S.A de C.V. Grupo Noriega Editores, 2a. impresión, México 1997. COSS BU, RAÚL. Análisis y Evaluación de Proyectos de inversión. Editorial Limusa, S.A de C.V. Grupo Noriega Editores, 14a. Reimpresión de la Segunda Edición, México, 1998. EROSA, MARTIN V.E., Proyectos de Inversión, Editorial Limusa, S.A. de C.V. 2a. Reimpresión, México, 1991. Textos complementarios Reglamento de construcciones del Municipio de San Luis Potosí. Ley ambiental del Estado de San Luis Potosí. Ley de desarrollo urbano del Estado de San Luis Potosí. Más que Bibliografía se recomienda apoyo con material didáctico de experiencias de profesionales y / o expertos, material gráfico que representen al alumno un recurso para un mejor proceso y para el logro de resultados. Sitios de Internet Portales relacionados con: Bioclimatismo Sustentabilidad Ecología y medio ambiente Google.com wikipedia.com ebay.com Bases de datos