CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL- SALA IV

Documentos relacionados
CAUSA N 39510/2016/CA1 SIBILIA HUGO OSVALDO C/ COLEGIO PUBLICOS DE ABOGADOS DE LA CAPITAL FEDERAL S/ EJERCICIO DE LA ABOGACIA- LEY ART 47

# # #

Señaló que entre los rubros reclamados se incluyó la reparación del daño producido por la pérdida del salario a partir del mes de septiembre de 1995.

CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL- SALA V

CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL- SALA IV

# # #

38093/2017/CA1 MARTEARENA, JAVIER SANTIAGO

Poder Judicial de la Nación CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL-SALA V

3851/2015 XIONG, CHUNMEI

CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL- SALA I

CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL- SALA IV

CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL- SALA III

Poder Judicial de la Nación CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL- SALA IV 49581/2016 COSENA SEGUROS SA c/ DGA s/recurso DIRECTO

CAMARA CIVIL Y COMERCIAL FEDERAL- SALA III

CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL- SALA V

CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL- SALA III

Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional

JUZGADO FEDERAL EN LO CIVIL Y COM. Y CONT. ADM. DE SAN MARTIN 2

Poder Judicial de la Nación

CAMARA CIVIL Y COMERCIAL FEDERAL- SALA I

CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL- SALA IV

Causa N : 63924/ WASSOUF DANIEL NORBERTO c/ GALENO ART SA s/accidente - LEY ESPECIAL. se procede a votar en el siguiente orden:

Procuración General de la Nación

CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO SALA X

CAMARA FEDERAL DE LA PLATA

Poder Judicial de la Nación CÁMARA FEDERAL DE APELACIONES DE CÓRDOBA SECRETARÍA PREVISIONAL SALA B

CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL- SALA V

CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL- SALA IV

CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL- SALA IV

Posadas, a los 28 días del mes de diciembre de 2018.

CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO - SALA VIII Expediente Nº CNT 35925/2014/CA1

CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL- SALA V

CÁMARA NACIONAL ELECTORAL

Corte Suprema de Justicia de la Nación

///nos Aires, de de RR Y VISTOS; CONSIDERANDO:

Buenos Aires, y 61,,,,olyb,

Consejo de la Magistratura

la pesificación impuesta por la normativa de emergencia.

CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL- SALA I

CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO - SALA V

B. 59. XLI. Binotti, Julio César c/ E.N. - Honorable Senado de la Nación (mensaje 1412/02) s/ amparo ley


Señores Jueces de la Sala Segunda del Tribunal de. Casación Penal de la Provincia de Buenos Aires doctores,

Poder Judicial de la Nación

FISCALÍA GENERAL y el Decreto Nº 1510/1997; - AGT 191/08, que dispuso designar en planta permanente de este

Casa de Moneda s/ despido", para decidir sobre su procedencia.

Buenos aires, 12 de julio de Vistos los autos: Rectificaciones Rivadavia S.A. c/ AFIP s/ ordinario.

CAMARA CIVIL - SALA L

JUZGADO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL 10

CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL- SALA I

el art. 21 de la ley 48.

RES. Nº 05/2010 AUTOS Y VISTOS: RESULTA: San Miguel de Tucumán, Marzo 15 de 2010.

Bubis Dodera Saúl e/ Panatel S.A yotros s/ Despido -1-

CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL- SALA I

Poder Judicial de la Nación HONORARIOS. EJECUCIÓN FISCAL. PROCEDENCIA DE LA REGULACIÓN. ADHESIÓN DEL DEUDOR AL PLAN DE

HOSTACHE, DAMIAN MARIO LE PIDE LA QUIEBRA LEBE S.A. Expediente N 29816/2014/CA1 Juzgado N 7 Secretaría N 13

2 ) Que, el superior tribunal provincial, al tratar. Buenos Aires, If ae.ro t::t220/3.

Poder Judicial de la Nación

Causa N : 62248/ BOYASCO VANINA ELENA c/ BERKLEY INTERNATIONAL ASEGURADORA DE RIESGO DEL TRABAJO SA s/accidente - LEY ESPECIAL

Consejo de la Magistratura

FORMULA DENUNCIA PENAL

LA PLATA, 8 de marzo de AUTOS Y VISTOS: el expediente número , año 2012,

Santiago, veinticinco de octubre de dos mil diecisiete. De conformidad con lo dispuesto por el artículo 785

CAMARA CIVIL - SALA I

CAMARA FEDERAL DE SALTA - SALA II

Poder Judicial de la Nación

Sanción de censura por escrito sin publicidad. Conclusiones Relevantes del Fallo FALLO NPR. Nº 62/13

Procuración General de la Nación

.". Buenos Aires, ~~~~ d ~uh. d ~/~...

(2,1,44.,,,;(,,4 I PÁrctoi,d/rb

Documento digital firmado electrónicamente Resolución FG 342/2018

Buenos Aires, 3</ ~ ju UA~ A,/u/($

JUZGADO FEDERAL DE RESISTENCIA 2

Causa N : 43115/ NUÑEZ EDUARDO DANIEL c/ PROVINCIA ASEGURADORA DE RIESGOS DELTRABAJO SA s/accidente - LEY ESPECIAL

CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO - SALA VIII Expediente Nº CNT31312/2009/CA2-CA1

CSJ 1697/2012(48-C)/CSl RECURSO DE HECHO CORONEL FRANCISCO EMILIO el ANSES si REAJUSTE DE HABERES.

CAMARA FEDERAL DE SALTA

CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO - SALA VIII Expediente Nº CNT 61847/2012/CA1

Buenos Aires, 17 de abril de SBC

CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO - SALA VIII

CAUSA N 2148/2013/CA1: La Mercantil Andina CIA Argentina de Seguros SA c/ EN DGA Resol 104/12 (expte /05) s/ Dirección General de Aduanas.

CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO - SALA V

En la Ciudad de Córdoba, a las. Sres. Vocales de esta Excma. Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial, en

P XXXIII. RECURSO DE HECHO Policlínica Privada de Medicina y Cirugía S.A. c/ Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.

Perdida de condición de beneficiario de la obra social. Concurrencia a la escuela especial.

CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL- SALA I

: SOCLIMA LTDA. CON SII

JUZGADO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL 6 (JUZGADO DE FERIA)

La Quinta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima confirmó la apelada por similares argumentos.

Santiago, veinte de diciembre de dos mil dieciocho. En estos autos rol Nº sobre juicio

Poder Judicial de la Nación

E XXXII. RECURSO DE HECHO Exportadora Buenos Aires Sociedad Anónima c/ Holiday Inn's Worldwide Inc.

CAMARA CIVIL Y COMERCIAL FEDERAL- SALA III

Serrudo, Leonor Beatriz c/ ANSES s/ Reajustes varios S, 620, XLVII. Procuración General de la Nación 08/08/2012

Poder Judicial de la Nación

CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL- SALA III

CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL- SALA IV

Corte Suprema de Justicia de la Nación

Transcripción:

///nos Aires, 22 de diciembre de 2015. VISTO: El recurso de apelación deducido por la actora a fs. 165/167 contra la resolución obrante a fs. 145/160 vta; y CONSIDERANDO: 1º) Que, la presente causa se inició a raíz de la comunicación cursada por el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil nº 84 que dio cuenta del accionar de la letrada María Vicenta Raso en el marco de la causa Y.B. c/ L.L.E. s/ denuncia por violencia familiar (v. fs. 1/7). 2º) Que, el 25 de junio de 2015, la Sala II del Tribunal de Disciplina del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal resolvió, por mayoría, llamarle la atención a la mencionada letrada, en los términos del art. 45, inc. a, de la ley 23.187 (v. fs. 145/160 vta.). Para resolver de ese modo, señaló, en sustancia, que: a) la Dra. Raso debió abstenerse de representar a la Srta. S.Y. teniendo en cuenta que su voluntad podría haber estado surcada por el discurso y la influencia materna de quien además se le prohibió su acercamiento. b) no habían pruebas suficientes como para tener por acreditado que la letrado Raso le hubiese hecho firmar a la Srta. S.Y. hojas en blanco, máxime cuando la propia S.Y. ante esta sede se contradijo en su declaración manifestando primero haber firmado hojas en blanco y luego haber firmado escritos con un contenido determinado. c) del análisis de la conducta traída a examen, cabe colegir que deberá responsabilizarse a la Dra. María Vicenta Raso por haber conducido con negligencia al presentar en el expediente judicial a S.Y. junto a su madre L.E.L., encontrándose la primera con sus capacidades disminuidas e influenciada por la voluntad de su madre, con quien además tenía un vínculo patológico, todo ello evaluado por profesionales del Cuerpo Médico Forense y receptada por la Jueza interviniente, decretándose la prohibición de acercamiento.

d) la conducta de la denunciada merece reproche en tanto obró de manera imprudente en franca violación al deber de comportarse con lealtad, probidad y buena fe. e) debe adicionarse el dispendio innecesario que ocasionaron a la administración de justicia en tanto la jueza le había hecho saber a la letrada Raso con fecha 9 de agosto de 2013 que en lo sucesivo sus clientas, Sra. L.E.L y Srta. S.Y., `deberán comparecer con distinto letrado. (Ver. fs. 699 del expediente judicial). Disposición que no se cumplió en tanto pese a haberse presentado la Sra. L.E.L. con la letrada Mosqueira, la Dra. Raso continuó patrocinando a la Sra. L.E.L, `en representación de su hija S.Y., para luego presentar un escrito el 26 de agosto de 2013, reasumiendo la defensa de la Sra. L.E.L., sin renunciar al patrocinio de S.Y.. f) la Dra. Raso vulneró lo dispuesto en los arts. 6 inc. e), 10 inciso a), 44 inc e), g) y h) de la ley 23187 y arts. 6 y 10 inc. a) y g) y 19 inc. a) y 22 inc. a) del Código de Ética. g) la falta analizada debe ser calificada de leve, según lo previsto en el art. 26 inc. a) y 28 inc. a) del Código de Ética. 3º) Que, contra dicha resolución, la abogada María Vicenta Raso dedujo el presente recurso directo (v. fs. 165/167). En primer término, se queja de que se hayan tenido por ciertos los dichos de la trabajadora social respecto de que le había hecho firmar papeles en blanco a la Srta. S. Y. Por otro lado, sostiene que sólo asumió la representación materna durante más de un año y cuando se acreditó que S.Y. podia presentarse en un proceso, y que estaba orientada en tiempo y espacio, consideré que ella podia repeler la medida de prohibición de acercamiento (sic). Sobre el particular, afirmar que la capacidad de la S.Y. no estaba en tela de juicio y que fue ésta quien le pidió que iniciara un demanda contra su padre y que efectuara todas las presentaciones que se realizaron con posterioridad. Destaca, al respecto, que la Srta. S.Y. nunca fue declarada incapaz. Concluye, en consecuencia, que no pudo haber negligencia de mi parte al presentarla a ambas puesto que no hubo intereses contradictorios. Señala, a su vez, que la decisión de la titular del Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil nº 84 de mantener la prohibición de

acercamiento fue infundada toda vez que omitió tener en cuenta el informe pericial forense y se sustentó en una declaración parcial. 4º) Que, corrido en esta instancia el pertinente traslado al Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, a fs. 185/196 vta., éste lo contestó solicitando el rechazo de la apelación deducida. General. 5º) Que, a fs. 198, emitió su dictamen el señor Fiscal 6º) Que, de las constancias de la causa se desprende que: a) la Sra. B.Y. inicio una demanda por violencia familiar contra su madre, L.E.L., en la que solicitó, entre otras cosas, una medida de prohibición de acercamiento de aquélla respecto de su hermana S.Y. La acción se encuentra en trámite por ante el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil nº 84 bajo los autos Y.B. c/ L.L.E. s/ denuncia por violencia familiar, expte nº 95344/12 (v. fs. 55/59). b) en tal causa, la abogada María Vicenta Raso intervino como letrada patrocinante de la demandada L.E.L. y representó, en diversos escritos, a la Srta. S.Y. (v. fs. 55/59, 121 y 165/167). c) la controversia examinada en el referido expediente se suscitó en el marco de un intrincado y grave conflicto familiar que involucra denuncias civiles y penales, acusaciones de abuso sexual de menores y privación ilegítima de libertad, afecciones de salud e internaciones psiquiátricas y un particular estado de vulnerabilidad de la Srta. S.Y. contexto que la recurrente no desconocía (v. fs. 55/59, 72, 118/122, 154 y ss., y 165/167). 7º) Que, así las cosas y ante todo, es preciso recordar que esta Cámara tiene dicho que las sanciones que impone el Tribunal de Disciplina del colegio profesional remiten a la definición de faltas deontológicas, esto es, de infracciones éticas más que jurídicas propiamente dichas, en cuyo diseño juegan enunciados generales o inespecíficos que, si bien no resultan asimilables en un sistema punitivo abstracto fundado en una situación de supremacía general, caben perfectamente bajo un régimen de supremacía especial como expresión tanto de la disciplina interna de la organización como por la cercanía moral de los titulares del órgano sancionador, pares del inculpado, interpretando un sistema ético que los envuelve a todos (confr. Sala I, A. I., W. A. c/colegio Público de Abogados de la Capital Federal, sentencia del 29/8/00; Sala III, Escudero, Roberto Franklin c/ CPACF, sentencia del 27/07/09 y esta Sala, Ponce Azucena Isabel c/

CPACF (Expte 23056/08), sentencia del 4/08/11, Di Gioia Sergio Darío c/ CPACF s/ejercicio de la abogacía ley 23.187 art 53, sentencia del 21/8/14; entre otras). Por consiguiente, la subsunción del supuesto fáctico concreto dentro de la infracción profesional es, como principio, atribución primaria de quien está llamado porque así lo ha querido la ley a valorar comportamientos que precisamente pueden dar lugar a la configuración de ese tipo de faltas, limitándose la revisión judicial a las hipótesis en las que ha mediado indefensión o la decisión resulte manifiestamente arbitraria (confr. esta Sala, Pavicich Gabriel Edgardo c/ CPACF (Expte 23862/08), sentencia del 23/02/12 y sus citas, entre otras; y arg. Fallos: 304:1335 y 314:1251). Por tales motivos, la queja de la recurrente no puede prosperar. En efecto, ésta no ha logrado acreditar la existencia de arbitrariedad o ilegalidad que justifique apartarse de las conclusiones a las que arribó el Tribunal de Disciplina. Al respecto, la decisión apelada se encuentra fundada en el hecho objetivo de que la sancionada representó a la Sra. L.E.L. y a la Srta. S.Y., madre e hija, de forma simultánea, circunstancia que resulta suficiente, en atención a las particularidades del caso, para tener por probado que faltó a sus deberes como profesional del derecho (v. fs. 157/158 vta.). En este sentido, la encartada no desconoce tales hechos sino que se limita a señalar que había sido la propia Srta. S.Y. quien, siendo plenamente capaz, le había solicitado que efectuara diversas presentaciones en el mismo sentido que las de su madre. No obstante, cabe destacar que el Tribunal de Disciplina expresamente resaltó que resulta evidente que el estado de salud de la Sra. S.Y. era delicado, `que si bien es capaz, por no haber sido restringida judicialmente su capacidad y mayor de edad, existían, antes de la prohibición de acercamiento, y existen en la actualidad, sospechas fundadas relativas a su capacidad, surgiendo del informe del Cuerpo Médico Forense (fs. 261/271); que se evidencia una modalidad dependiente e influenciable debido a su padecimiento, señalando la vulnerabilidad de S.Y. por su padecimiento integral ; y que al mismo tiempo que Sara le manifestaba a la Sra. jueza que quería vivir con sus hermanos y su padre, al mismo tiempo presentaba un escrito patrocinada por la Dra. Raso solicitando la prohibición de acercamiento de su padre, lo que más allá de

resultar contradictorio evidencia una voluntad viciada y una incapacidad para manifestar correctamente sus propios deseos. Por consiguiente, como bien se advirtió en la resolución apelada, la recurrente no cumplió con la obligación prevista en el art. 6º, inc. e, de la ley 23.187, de...comportarse con lealtad, probidad y buena fe en el desempeño profesional, en atención a que la complejidad y gravedad del caso le exigían que se abstuviera de representar en forma simultánea a la Sra. L.E.L. y a la Srta. S.Y., dado que justamente el vínculo entre aquellas y el particular estado de vulnerabilidad de ésta última era lo que había suscitado la controversia tratada en la causa en cuestión. 8º) Que, por los demás, no corresponde atender a los agravios referentes a la supuesta firma de papeles en blanco puesto que tal imputación ha sido expresamente desestimada por el Tribunal de Disciplina en atención a la falta de pruebas (v. fs. 158/159). 9º) Que, asimismo, cabe destacar que este Tribunal no tiene competencia para examinar la validez de la decisión adoptada por la titular del Juzgado de Primera Instancia en lo Civil nº 84 de mantener la prohibición de acercamiento ni de la valoración que aquélla realizó de la prueba producida en tal causa, razón por la que no corresponde considerar los argumentos esbozados por la actora sobre el punto. 10) Que, en consecuencia, examinados los antecedentes del caso y los agravios planteados, cabe concluir que no se advierte en autos la existencia de arbitrariedad o ilegalidad que justifique revocar la resolución apelada, circunstancia que lleva a rechazar la apelación deducida; con costas. 11) Que de conformidad con lo dispuesto en los artículos 6, 7, 8 modificado por el artículo 12, inciso e, de la ley 24.432, 9, 19, y lo preceptuado en los artículos 37 y 38 por analogía- y concordantes de la ley 21.839, habida cuenta de la naturaleza del juicio, la importancia de la cuestión debatida llamado de atención a la profesional y la calidad y eficacia de la labor desarrollada ante esta instancia (conf. contestación de traslado de fs. 185/196 vta.), corresponde regular en la suma de TRES MIL PESOS ($3000) los honorarios del Sr. José Amadeo Tubio (Tº17 Fº217), quien se desempeñó como letrado apoderado del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal. Al respecto, cabe recordar que la Corte Suprema de Justicia de la Nación tiene dicho que el impuesto al valor agregado (IVA) integra las

costas del juicio y que debería adicionarse a los honorarios, cuando el profesional acreedor revistiera la calidad de responsable inscripto en dicho tributo (Fallos 316:1533), mas no frente a aquéllos no inscriptos, ya que a su respecto no es aplicable el método de liquidación del impuesto mediante la confrontación entre el crédito y el débito fiscal (Fallos 322:523). Por todo lo expuesto, SE RESUELVE: 1) Rechazar la apelación deducida, con costas (art. 68 del C.P.C.C.N.). 2) Regular en tres mil pesos ($ 3000) los honorarios profesionales del abogado José Amadeo Tubio de conformidad con lo dispuesto en el considerando 11. Regístrese, notifíquese y devuélvase. JORGE EDUARDO MORÁN MARCELO DANIEL DUFFY ROGELIO W. VINCENTI