Antropólogos en Acción

Documentos relacionados
PLAN DE TRABAJO PROPUESTO PARA EL COLEGIO PROFESIONAL DE ANTROPÓLOGOS DEL CUSCO

MINISTERIO DE CULTURA. DIALOGO TRIPARTITO LORETO Iquitos, 27 mayo

PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS DE LA DIVERSIDAD CULTURAL Y LA INTERCULTURALIDAD

Patricia Balbuena Palacios / DNI /RUC

VIRTUAL MAESTRÍA EN GESTIÓN CULTURAL, PATRIMONIO Y TURISMO

Educación de posgrado. Principales rasgos, 2010

Ilustre Colegio de Abogados de Lima Dirección de Derechos Humanos. Decenio de las personas con discapacidad Año de la consolidación del Mar de Grau

PRESENCIAL MAESTRÍA EN GESTIÓN CULTURAL, PATRIMONIO Y TURISMO

Conferencia Magistral: Promoviendo la investigación a través de la Gestión del Conocimiento: Repositorio RENATI

PLAN DE GESTIÓN IDENTIDAD, UNIDAD Y TRABAJO

Proys. núms. 192 y 201

REGLAMENTO DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES Y SERVICIOS EDUCATIVOS CISE

Institucionalidad orientada a los afrodescendientes: experiencias en cuatro países latinoamericanos. Marta Rangel

REGLAMENTO DE LA ESCUELA DE SALUD PÚBLICA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Profesionalización y Educación Continua en Terapia Ocupacional

HUELLAS MISIONERAS Especialización en Gestión de Recursos Humanos. Res. SPEPM 360/16 Especialista en Gestión de Recursos Humanos

CURRICULUM VITAE MARINA ELIZABETH TABOADA TIMANÁ

PROPUESTA PARA EL PLAN DE TRABAJO DIRECTIVA AEGUNA

INDICE INTRODUCCIÓN. CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1º. CAPITULO II FINES Y OBJETIVOS Artículo 2º y 3º.

III Premio Nacional Alcalde Productivo

COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DEL CUSCO PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2013

SEDE CENTRAL BASES PARA EL CONCURSO PÚBLICO PARA DOCENTES CONTRATADOS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Sandra Rossi Ramírez

Declaración de San José, Costa Rica, para el fortalecimiento de la profesión docente

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS

MAESTRÍA EN ESTUDIOS SOCIALES Y HUMANOS

Propuesta programática WAYNNER GUILLEN JIMENEZ Código. 4456

Primera Reunión Internacional de Investigadores y Académicos en adicciones.

Transversalización del enfoque intercultural en la gestión pública. Viceministerio de Interculturalidad Huancayo Junín, julio de 2016

ACCIONES PROPUESTAS CONVENIO FADEA-CONADIS

Gobierno Regional de Arequipa Centro Nacional de Planeamiento Estratégico CEPLAN

PLAN DE TRABAJO DE LA SECRETARÍA DE ASUNTOS ACADÉMICOS

PROPUESTA DE PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA DE ANTROPOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE POSGRADO

FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIDAD DE POSGRADO PROGRAMA CURRICULAR DE LA SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL EN EDUCACIÓN: DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

COORDINADORA ANDINA DE ORGANIZACIONES INDIGENAS- CAOI-

DIPLOMADO. Interculturalidad, Poblaciones Indígenas y Afrodescendientes

REGLAMENTO ACADÉMICO DE LA ESPECIALIZACIÓN EN CONSTRUCTIVISMO Y EDUCACIÓN. (Modalidad virtual)

LINEAMIENTOS DEL POSGRADO DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD DE LA UNIDAD XOCHIMILCO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DIRECCIÓN DE DERECHOS Y CIUDADANIA DE LAS MUJERES

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DEL CQFP

Logros de WWF al momento

FREMANK Y SU TRABAJO CON MUJERES ASHANINKA, NOMATSIGUENGAS Y KAKINTES. Presentación por: Luzmila Chiricente

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Universidad Pedagógica Nacional METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS. Decreto que crea la Universidad Pedagógica Nacional.

PRESIDENCIA DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE AREQUIPA

PROYECTO PARA LA CREACIÓN DEL GRUPO DE INVESTIGACION PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA REFLEXIONES Y PRAXIS CONTABLE REPCONTA

La Red de Comunicadores Cooperativos alternativas y caminos para trabajar en red

6. UNIDAD DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE DEFENSORES PÚBLICOS

Comisión de Elaboración:

Proyecto de trabajo. Prof. Ariadna García D.N.I. N Coordinación del Campo de la Formación Específica. Profesorado de Portugués y

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS

PRIMER AÑO UNIDAD I. Debates teóricos contemporáneos en antropología 1

WALTER CABALLERO MONTAÑEZ

ANEXO DE LA RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N /SUNAT

PUBLICADO EN EL DIARIO EL PERUANO EL DIA MARTES 16 DE ENERO DE 2007

CURRICULUM VITAE ENDER NARDA ALLAIN SANTISTEVAN. 1. DATOS PERSONALES : Allain Santistevan, Ender Narda

Seminario internacional ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA EN LA INTEGRACION SURAMERICANA Quito 23 y 24 de julio 2012

El Enfoque Intercultural en la Gestión Pública

SUPERVISOR DE EDUCACIÓN 1

ANEXO DE LA RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N /SUNAT

FARMACÉUTICOS UNIDOS RUMBO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA Y GREMIAL LISTA N

NIVANA CIRCE BUSTOS ROZAS

Ser egresado de Psicología de la PUCP es estar comprometido con las necesidades, el desarrollo y el bienestar de las personas y la sociedad peruana.

PLAN DE TRABAJO DE LA DIRECCIÓN DE DEFENSA GREMIAL DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE LIMA. Dra. Perú Luzmérida Inga Zapata

PLAN DE TRABAJO MVZ. Francisco Velázquez Sarmiento

I. SÍNTESIS DE INFORMACIÓN PERSONAL

Heroico Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de México Dirección General Dirección de la Academia PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACIÓN 2018

Términos de Referencia Administración Financiera de Proyecto

Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe. Identidad Institucional

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL REGLAMENTO GENERAL DEL PROGRAMA BECAS DEL CIESAS

ESPECIALIZACIÓN CURRÍCULUM Y PRÁCTICAS ESCOLARES EN CONTEXTO

Historia PERFIL VOCACIONAL CAMPO LABORAL DATO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

Interculturalidad, Grupos Étnicos y Poblaciones Indígenas

Martha Inés Aldana Durán

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LAS UNIDADES DE FORMACIÓN PROFESIONAL UFP

Foro Internacional. Los retos de la diversidad cultural. Políticas públicas para el reconocimiento y desarrollo de los pueblos indígenas

REGLAMENTO DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES Y SERVICIOS EDUCATIVOS (CISE)

COLEGIOS DE PROFESIONISTAS

Reglamento de Régimen Interno División de Psicología Jurídica

LA GESTION HOSPITALARIA Y LA FORMACION DEL TALENTO HUMANO

Política de Investigación. I. Lineamientos generales 2 II. Objetivos 3 III. Alcance por objetivos 4

CONVOCATORIA DE LA LyGAP

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

LINEAMIENTOS PARA LA INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO CONSULTIVO ACADÉMICO. Febrero 2010

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes

Plan Estratégico de CARE Perú

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE LENGUAS, LINGÜÍSTICA Y TRADUCCIÓN (ENALLT)

DIRECTIVA Nº VRACD-UPLA

DERECHO FACULTAD DE DERECHO

FORMATO PARA PLANEACIÓN ANUAL DE FEDERACIONES

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Desarrollo Metodológico

Lineamientos de Egresados

RED CARIBE Red regional de comunidades de egresados del Caribe

Transcripción:

LINEAMIENTOS para el TRABAJO INSTITUCIONAL DEL COLEGIO DE ANTROPOLOGOS DEL PERU CONSEJO DIRECTIVO DECENTRALIZADO DEL CUSCO Presentado por la Lista: Antropólogos en Acción Cusco abril del 2016

1.- FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Antecedentes. Desde su creación, el Colegio profesional de Antropólogos del Perú, su institucionalidad fue y es aun precario, por diversos factores, siendo uno de los causales determinantes la desorganización y la inoperatividad del Colegio por más de 20 años desde su creación - 1985, tanto a nivel del Consejo Directivo Nacional, como también a nivel regional el Consejo directivo descentralizado del Cusco, esta dificultad no solamente recae en los responsables de la conducción institucional, sino también en todos los colegas de nuestra ente deontológica por falta de identidad profesional e institucional. En los últimos años de alguna manera esta situación se viene revertiendo por la adecuación de nuestro ente deontológico a la Ley de creación, a su reglamento y otros instrumentos formales que rige la vida institucional del Colegio, razón por la cual desde 2007 hasta la actualidad hemos sido participes en 04 elecciones consecutivas de nuestros representantes, tanto a nivel nacional como el CDD del Cusco y en esta oportunidad nos aprestamos e elegir nuevamente a nuestros representantes a nivel nacional y regional. Lo anterior no quiere decir que la institucionalidad del colegio se encuentra en la senda desarrollo institucional las tareas pendientes y los desafíos son muchísimos, los CDD que nos han antecedido han hecho esfuerzos ponderables en la presencia y posicionamiento de los antropólogos, en ese entender la senda encaminada debe ser continuada y fortalecida orientados a lograr el posicionamiento de nuestra ente deontológica en la región y del país, la importancia del Cusco amerita el esfuerzo conjunto de todos, de que el colegio de antropólogos sea el prototipo de representación y trabajo institucional en la Región, desde esa perspectiva proponeros siguientes lineamientos de acción: 1. GESTION DE UN TERRENO PARA LOCAL INSTITUCIONAL Con el concurso y participación de todos los colegiados y la familia antropológica, tenemos propuesto gestionar un terreno para el local institucional del Colegio para lo cual se conformará una comisión especial de los colegiados, siendo esta acción un desafío institucional. 2.- DEFENSA Y CAPACITACION PROFESIONAL a) ACTUALIZACION Y CAPACITACION DE LOS COLEGIADOS.-

La competitividad profesional de los colegiados son cada vez más exigentes en el mercado laboral, esto requiere especialización y actualización permanente en el quehacer profesional y capacitación periódica de los profesionales en Antropología, en ese entender nos proponemos: Actualización periódica de los colegiados y la familia antropológica en, Coordinación con las universidades, Centros de Investigación o con especialistas calificados en la materia por lo menos 02 veces al año. Gestionar ante Universidades, Centros de Investigación y Cooperación Institucional la posibilidad de promover estudios de diplomados y maestrías y otras especializaciones de los agremiados. Promover y buscar mecanismos reales efectivos para la capitalización económica del colegio profesional de antropólogos por medio de la creación de una Cooperativa u otra figura de ente financiero, orientados a apoyar subsidiar o prestar a las emergencias económicas de los colegiados. b) RELACION INTERINSTITUCIONAL COLEGIO CON LA UNIVERSIDAD PROYECCION DEL COLEGIO A LA FAMILIA ANTROPOLOGICA.- Para nadie es extraño de la familia antropológica el divorcio que existe entre los colegiados, graduados no colegiados, bachilleres y egresados en este campo proponemos: o Colegiarlo en la medida de las posibilidades a todos los graduados en la especialidad al ente deontológico de los antropólogos o Promover y apoyar a los bachilleres y egresados por medio de actualización teórica y metodológica y temas de tesis relevantes en el quehacer antropológico con el objetivo de lograr su profesionalización. COLEGIO PROFESIONAL Y LA UNIVERSIDAD.- Otro de los aspectos precarios y preocupantes es la relación del Colegio con la Universidad, en este aspecto proponemos el colegio conjuntamente la Carrera Profesional de Antropología debemos promover:

o Actividades académicas; fórums, Seminarios, y otros en forma compartida o Promover la práctica profesional de los egresados y estudiantes de los últimos ciclos de la Carrera. o Buscar becas y especializaciones a nivel nacional e internacional para la familia antropológica 3.- PROYECCION Y POSICIONAMIENTO INSTITUCIONAL DEL COLEGIO EN LA REGION Y LA SOCIEDAD EN SU COJUNTO a) La Región en su conjunto y la ciudad del Cusco en particular, cobra singular importancia por su continuidad histórica y cultural de más de 3,000 años de creación y transmisión cultural permanente de muchas generaciones. En ese entender el Colegio tiene un gran desafío en la defensa, estudio revaloración del patrimonio cultural material e inmaterial como creación aporte a la Humanidad - debe ser una tarea indesmayable. b) Desde el enfoque antropológico nuestra región es multicultural, plurilingüe y multiétnico, donde conviven e interactúan diversas vertientes culturales, andinas, amazónicas y urbanas pero en condiciones asimétricas de exclusión discriminación y racismo, desde esa perspectiva es una tarea impostergable el aporte del trabajo profesional del antropólogo de contribuir en políticas públicas del Estado, de ONGs, Empresa privadas y otros espacios orientados a superar estas injusticias históricas. c) El desafío del quehacer antropológico tiene como antecedente en la Región una riquísima historia de aportes de pensadores indigenistas del siglo XIX y XX, que han aportado considerablemente al entendimiento a la defensa de la causa indígena. Hoy los paradigmas de la reflexión antropológica y las Ciencias Sociales en su conjunto tienen otros retos, superando la visión reduccionista de clasismo o campesinista de la segunda mitad del siglo XX, es el desafío en la actualidad descolonización y la interculturalidad. d) Fruto de las luchas históricas de los pueblos originarios y la sociedad en su conjunto, la democratización de la sociedad peruana se ha creado la Ley Nº 29785 Derecho de Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u

Originarios y su respectivo reglamento es un desafío institucional para nuestra especialidad porque nuestro Ente deontológico es la indicada a acompañar, asesorar, y determinar los procesos de consulta tanto a las instituciones del Estado como es el ministerio de Cultura a través del Viceministerio de la Interculturalidad como también a los pueblos indígenas propiamente dicho. e) Relacionado al punto anterior desde el Colegio profesional de Antropólogos del Perú se debe promover en las diferentes instancias del Estado peruano que la firma del Antropólogo, los procesos de consulta previa. f) Finalmente el Colegio debe posicionarse como ente profesional referente en la Coordinadora de colegios profesionales del Cusco COREPRO. Haciendo aportes desde la profesión orientados a promover el desarrollo desde una visión holística y humana. 4. COLEGIACION DE ANTROPOLOGOS La familia antropológica es consiente no todos los graduados en la profesión se encuentran colegiados, esto justamente por las dificultades del colegio en los años atrás, donde muchos de nuestros colegas se han abierto profesionalmente hacia otros campos, otros cuentan con estabilidad laboral y otros factores la tarea del colegio es incorporarlo a todos a la familia del Colegio de Antropólogos. En esa perspectiva también tomaremos acciones de gestión real y efectiva ante las instituciones públicas y privadas, para el cumplimiento de la LEY que para ejercer la profesión del antropólogo todos los colegas tienen que estar colegiados y habilitados y el colegio defenderá y respaldará al ejercicio profesional, como también sancionará a los actos que contravengan al quehacer profesional de acurdo a nuestro código de ética. 5. DEFENSA GREMIAL Y LABORAL DE LOS AGRMIADOS Se tiene conocimiento que muchos colegas en diferentes instituciones públicas y privadas viene siendo hostigados, condicionados y suplantados su aporte profesional, en este aspecto seremos escrupulosos en su defensa, porque el posicionamiento del trabajo profesional del antropólogo debe ser respetado y defendido. COMISION DE PLAN DE TRABAJO INSTITUCIONAL ANTROPÓLOGOS EN ACCIÓN