1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE, CONTENIDOS Y UNIDADES DIDÁCTICAS, COMPETENCIAS CLAVE E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 2

Documentos relacionados
Curso: 1º. Bloques Contenidos Criterios de evaluación Estándares Instrumentos Valor máx. estándar

AREA/MATERIA: Biología y Geología (LOMCE) (00,50,20,40,30) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO

1. Objetivos específicos de la materia de Biología y Geología

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN CURSO

CONCRECIÓN DE CRITERIO Los MÍNIMOS de cada área están subrayados en la columna Indicadores de logro UNIDA D DIDÁCT ICA. 6,7 y 8 Trabajos tema

Estándares de Aprendizajes o Bloques de Estándares de Aprendizajes

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DEL CURSO 2016/2017 1º ESO

Criterios de evaluación y calificación del Biología y Geología de 1º ESO 2016/2017

DISTRIBUCIÓN DE ESTÁNDARES POR EVALUACIÓN: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO

Perfil de materia Biología y Geología 1º ESO. Departamento de Ciencias Naturales. IES Las Sabinas

DISTRIBUCIÓN DE ESTÁNDARES POR EVALUACIÓN: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO

Bloque 1. Habilidades, destrezas y estrategias. Metodología científica.

PRUEBAS EXTRAORDINARIAS SEPTIEMBRE 2018 SIES EN ARONA

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN, CONTENIDOS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Criterio de evaluación 1. Planificar y realizar de manera

Programación Docente.

dentifica los términos. más frecuentes. del vocabulario. escrita:33% científico en un contexto. científico, expresándose

1. Utilizar adecuadamente el vocabulario científico en un contexto preciso y adecuado a su nivel.

TERCER CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN, CRITERIOS Y CONTENIDOS SEPTIEMBRE 2017 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO TIPO DE PRUEBA

4.- Criterios de Evaluación. Estándares de aprendizaje

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 1º DE E. S. O.

UNIDAD 1. El universo y nuestro planeta

AREA/MATERIA: Biología y Geología (LOMCE) (00,50,20,40,30) CURSO: 3º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria

CONTENIDOS DE 1º BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 3º ESO

P.A.I. Biología y Geología 1º ESO

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO

UNIDAD 0. LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO

IES ROMANO GARCÍA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje. Bloque 1. Habilidades, destrezas y estrategias. Metodología científica

CRITERIOS DE EVALUACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

1º E.S.O. BIOLOGÍA-GEOLOGÍA

Perfil de materia Biología y Geología 3º ESO. Departamento de Ciencias Naturales. IES Las Sabinas

ORIENTACIONES PRUEBA DE SEPTIEMBRE Curso: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 3º ESO

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE.

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA - 1º ESO

DESTREZAS Y ESTRATEGIAS. METODOLOGÍA CIENTÍFICA.

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 1ºESO

3º E.S.O. BIOLOGÍA-GEOLOGÍA

DATOS DEL ÁREA. Área/Asignatura: BIOLOGIA Y GEOLOGIA Nivel educativo: Educación Secundaria Curso: SECUNDARIA COMPETENCIAS

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA-GEOLOGÍA Biología-Geología1º ESO ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLE CON ESPECIFICACIÓN DE MÍNIMOS 1

4. CONTENIDOS, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

01,03,99,100 41,42,43 01,03,99,100 53,54,55,56,57,58,59

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES CRITERIOS DE PROMOCIÓN DE 1º E.S.O.

1. CONTENIDOS DE BIOLOGÍA GEOLOGÍA DE 1º DE LA ESO POR BLOQUES.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1ºESO COLEGIO VALLE DEL MIRO

Bloque 1. Habilidades, destrezas y estrategias. Metodología científica.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Biología y Geología 1º de E.S.O. CURSO 2016/2017. Departamento de Biología y Geología IES Víctor García de la Concha

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Biología y Geología 1º de E.S.O. CURSO 2015/2016. Departamento de Biología y Geología IES Víctor García de la Concha

Biología y Geología 3º ESO

PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

Programación I.E.S. TIERRABLANCA Biología y Geología I.E.S. TIERRABLANCA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA PROGRAMACIÓN

Curso: 1º. UNIDAD UF1: 1ª EVALUACIÓN Fecha inicio prev.: 18/09/2017 Fecha fin prev.: 22/12/2017


BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA IES BAJO ARAGÓN PRIMER CURSO EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 3ºESO

Departamento de Biología y Geología MATERIA: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. Curso:

UNIDAD: 1 LA VIDA EN LA TIERRA Contenidos

Criterios de evaluación de Biología y Geología de 3º de ESO curso 2016/2017.

MÍNIMOS BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BÁSICOS DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

Curso: 1º Identifica las ideas principales sobre el origen del universo.

Bloque 1. Habilidades, destrezas y estrategias. Metodología científica.

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA-GEOLOGÍA Biología-Geología3º ESO ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLE CON ESPECIFICACIÓN DE MÍNIMOS 1

HOJA INFORMATIVA DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 1º ESO

MÍNIMOS BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES 1º CURSO DE LA E.S.O.

OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 1º DE ESO. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN.

DOCUMENTO INFORMATIVO PARA LA RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES. Materia: Biología y Geología SECUENCIACIÓN CURRICULAR POR TRIMESTRES

Las orientaciones correspondientes a la superación de la prueba extraordinaria de septiembre de cada materia se encuentran en las siguientes páginas:

La Jotaseguirá lo especificado en la Resolución de 13 de Julio de 2017, de la Dirección General de Innovación, Equidad y Participación, por la que se

CONTENIDOS BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA (ÁMBITO CIENTÍFICO -TECNOLÓGICO 2º CURSO DE P-MAR

AREA/MATERIA: Biología y Geología (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º.

9) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO

OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CONTENIDOS MÍNIMOS (*), RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS (*)

INFORMACIÓN ACADÉMICA A LAS FAMILIAS Y ALUMNADO. DEPARTAMENTO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Curso Académico

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3 ESO Criterios de evaluación mínimos exigibles

CONTENIDOS MÍNIMOS DE 3º BIOLOGIA Y GEOLOGÍA

I.E.S. JORGE JUAN (SAN FERNANDO) DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2014/15 PRIMERO DE ES.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO

Biología y Geología 3º ESO

3º ESO. Contenidos DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA IES LEOPOLDO ALAS CLARÍN OVIEDO. Curso

PD-1ESO BIOLOGIA Y GEOLOGIA Pg. 1 de 29

PROYECTO DE ORDEN A CONSEJO CONSULTIVO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA - 3º ESO

Biología y Geología 3º ESO

UNIDAD 3. La atmósfera RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016

1º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. CONTENIDOS DE BIOLOGÍA DE 3º DE ESO SECUENCIACIÓN POR BLOQUES

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3ºESO COLEGIO VALLE DEL MIRO

Conteni dos. Competencia s clave. Objetivos

Transcripción:

ÍNDICE PÁGINA 1. CRITERIOS DE, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE, CONTENIDOS Y UNIDADES DIDÁCTICAS, COMPETENCIAS CLAVE E INSTRUMENTOS DE 2 2. TEMPORALIZACIÓN. 26 3.. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y RECUPERACIÓN. PRUEBA EXTRAORDINARIA 27 1

BLOQUE 1: HABILIDADES, DESTREZAS Y ESTRATEGIAS. METODOLOGÍA CIENTÍFICA. CRITERIOS ESTÁNDARES CONTENIDOS Udad C.CLAVE 1. Utilizar adecuadamente el vocabulario científico en un contexto preciso y adecuado a su nivel. 1.1 Utilizar apropiadamente el vocabulario científico para describir hechos naturales. 1.2 Expresarse de forma clara y ordenada en la presentación oral o escrita de sus trabajos. 2. Buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico y utilizar dicha información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas relacionados con el medio natural y la salud. 2.1 Identificar la información más importante extraída de diferentes fuentes de información. 2.2 Interpretar datos e informaciones científicas sencillas. 2.3 Escoger el medio adecuado para transmitir la información. 2.4 Organizar la información a la hora de transmitirla, ya sea oral o por escrito. 2.5 Justificar sus conclusiones con datos. - Identifica los términos más frecuentes del vocabulario científico, expresándose de forma correcta tanto oralmente como por escrito. - Busca, selecciona e interpreta la información de carácter científico a partir de la utilización de diversas fuentes. - Transmite la información seleccionada de manera precisa utilizando diversos soportes. - Utiliza la información de carácter científico para formarse una opinión propia y argumentar sobre problemas relacionados. BLOQUE 1. Habilidades, destrezas y estrategias. Metodología científica. - La metodología científica. Características básicas. - La experimentación en Biología y Geología: obtención y selección de información a partir de la selección y recogida de muestras del medio natural. 1 1,2, 5,11, 13, 15 CL, CMCT, AA CL, CMCT, CD INSTRUMENTOS DE - Elaboración de un glosario. - Exposición oral. - Composición escrita. - Investigaciones. - Exposición oral. - Revisión de trabajos. 2

BLOQUE 1: HABILIDADES, DESTREZAS Y ESTRATEGIAS. METODOLOGÍA CIENTÍFICA. CRITERIOS ESTÁNDARES CONTENIDOS Udad C.CLAVE 3. Realizar un trabajo experimental con ayuda de un guion de prácticas de laboratorio o de campo describiendo su ejecución e interpretando sus resultados. 3.1 Reconocer los instrumentos y materiales básicos utilizados en un laboratorio o en una práctica de campo. 3.2 Utilizar cuidadosamente los principales instrumentos y materiales necesarios para llevar a cabo un trabajo experimental. 3.3 Aplicar las normas de seguridad e higiene en un laboratorio. 3.4 Colaborar con el equipo de trabajo. 3.5 Identificar las diferentes etapas del método científico. 3.6 Respetar las opiniones de las demás personas. 3.7 Completar correctamente una plantilla de un informe de laboratorio que recoja las etapas del método científico. - Conoce y respeta las normas de seguridad en el laboratorio, respetando y cuidando los instrumentos y el material empleado. - Desarrolla con autonomía la planificación del trabajo experimental, utilizando tanto instrumentos ópticos de reconocimiento, como material básico de laboratorio, argumentando el proceso experimental seguido, describiendo sus observaciones e interpretando sus resultados. 1 CSC INSTRUMENTOS DE - Destrezas adquiridas en el laboratorio. - Conclusiones escritas de experimentos científicos. 3

BLOQUE 2: LA TIERRA EN EL UNIVERSO. CRITERIOS ESTÁNDARES CONTENIDOS Udad C.CLAVE 1. Reconocer las ideas principales sobre el origen del Universo y la formación y evolución de las galaxias. 1.1 Comprender las ideas principales sobre el origen del Universo. 1.2 Describir cómo se forman y evolucionan las galaxias. - Identifica las ideas principales sobre el origen del Universo. BLOQUE 2. La Tierra en el Universo. - Los principales modelos sobre el origen del Universo. 2 CL, CMCT, AA INSTRUMENTOS DE - Esquemas. 2. Exponer la organización del Sistema Solar así como algunas de las concepciones que sobre dicho sistema planetario se han tenido a lo largo de la Historia. 2.1 Buscar y seleccionar información sobre el conocimiento del Sistema Solar a lo largo de la historia. 2.2 Identificar en una representación del Sistema Solar sus distintos componentes. 2.3 Esquematizar los principales tipos de astros o componentes del Sistema Solar y sus características más importantes. 3. Relacionar comparativamente la posición de un planeta en el Sistema Solar con sus características. 3.1 Distinguir un planeta exterior de uno interior en función de sus características. 3.2 Esquematizar las características fisicoquímicas y el relieve de cada planeta y relacionarlas con su posición. 3.3 Describe las características de la Tierra que permiten la vida. - Reconoce los componentes del Sistema Solar describiendo sus características generales. - Precisa qué características se dan en el planeta Tierra, y no se dan en los otros planetas, que permiten el desarrollo de la vida en él. -------------------------------------- - Características del Sistema Solar y de sus componentes. 2 CL, CMCT, CD 2 CMCT, AA - Esquemas. - Investigaciones. - Construcción de modelos. - Revisión de tareas. 4

BLOQUE 2: LA TIERRA EN EL UNIVERSO. CRITERIOS ESTÁNDARES CONTENIDOS Udad C.CLAVE 4. Localizar la posición de la Tierra en el Sistema Solar. 4.1 Reconocer la Tierra en diferentes imágenes o representaciones del Sistema Solar. 5. Establecer los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia del día y la noche, las estaciones, las mareas y eclipses. 5.1 Describir el movimiento de rotación de la Tierra y sus repercusiones. 5.2 Relacionar la sucesión de estaciones con el movimiento de traslación. 5.3 Relacionar los movimientos de rotación y traslación. 5.4 Explicar e identificar tipos de eclipses mediante esquemas o gráficos. 5.5 Identificar las diferentes fases lunares gráficamente. 6. Identificar los materiales terrestres según su abundancia y distribución en las grandes capas de la Tierra. 6.1 Nombrar las principales rocas que forman la corteza terrestre. 6.2 Indicar las principales características de los materiales de la corteza. 6.3 Relacionar la distribución de los diferentes materiales de la corteza con su densidad. 6.4 Sintetizar las principales características y composición de la corteza, el manto y el núcleo. 6.5 Justificar los materiales que componen la corteza, el manto y el núcleo en función de su ubicación. - Identifica la posición de la Tierra en el Sistema Solar. - Categoriza los fenómenos relacionados con el movimiento y posición de los astros, deduciendo su importancia para la vida. - Interpreta correctamente en gráficos y esquemas, de las fases lunares y los eclipses, en relación con la posición de la Tierra, la Luna y el Sol. - Describe las características generales de los materiales más frecuentes en las zonas externas del planeta y justifica su distribución en capas en función de su densidad. - Describe las características generales de la corteza, el manto y el núcleo terrestre y sus materiales en función de su ubicación. - El planeta Tierra. Características. Movimientos y sus consecuencias. -------------------------------------- - La geosfera. Estructura y composición de la corteza, el manto y el núcleo. 3 3 4 CD CD CL, CMCT, AA INSTRUMENTOS DE - Resolución de ejercicios. -Prueba escrita. - Esquemas. - Cuadro sinóptico. 5

BLOQUE 2: LA TIERRA EN EL UNIVERSO. CRITERIOS ESTÁNDARES CONTENIDOS Udad C.CLAVE 7. Reconocer las propiedades y características de los minerales y de las rocas, distinguiendo sus aplicaciones más frecuentes y destacando su importancia económica y la gestión sostenible. 7.1 Definir las principales características de los minerales. Identificar un mineral utilizando claves sencillas. 7.2 Explicar las aplicaciones de los minerales más utilizados en la actualidad. 7.3 Clasificar rocas en ígneas, metamórficas o sedimentarias. Identificar las rocas más utilizadas en la vida cotidiana. 7.4 Reconocer las principales rocas y minerales de Asturias. 7.5 Valorar la importancia de las rocas y los minerales y la necesidad de su gestión sostenible. 8. Analizar las características y composición de la atmósfera y las propiedades del aire. 8.1 Relacionar la composición de la atmósfera con la actividad biológica. 8.2 Describir las características y funciones de las diferentes capas de la atmósfera. Explicar las principales características de las capas de la atmósfera. 8.3 Valorar la función reguladora y protectora de la atmósfera, en especial la de la capa de ozono. 8.4 Describir los principales aspectos de la dinámica atmosférica. 8.5 Nombrar los principales contaminantes del aire, indicando su procedencia. - Identifica minerales y rocas utilizando criterios que permitan diferenciarlos. - Describe algunas de las aplicaciones más frecuentes de los minerales y rocas en el ámbito de la vida cotidiana. - Reconoce la importancia del uso responsable y la gestión sostenible de los recursos minerales. - Reconoce la estructura y composición de la atmósfera. - Reconoce la composición del aire, e identifica los contaminantes principales relacionándolos con su origen. - Identifica y justifica con argumentaciones sencillas, las causas que sustentan el papel protector de la atmósfera para los seres vivos. - Los minerales y las rocas: tipos, propiedades, características y utilidades. - Principales rocas y minerales en el Principado de Asturias. Yacimientos y explotaciones. -------------------------------------- - La atmósfera. Composición y estructura. Contaminación atmosférica. Efecto invernadero. Importancia de la atmósfera para los seres vivos. 4 5 CL, CMCT, CSC CL, CMCT, CSC INSTRUMENTOS DE - Destrezas adquiridas en el laboratorio. 6

BLOQUE 2: LA TIERRA EN EL UNIVERSO. CRITERIOS ESTÁNDARES CONTENIDOS Udad C.CLAVE 9. Investigar y recabar información sobre los problemas de contaminación ambiental actuales y sus repercusiones, y desarrollar actitudes que contribuyan a su solución. 9.1 Buscar información sobre los principales problemas ambientales relacionados con la atmósfera. 9.2 Poner en común y comparar toda la información obtenida. 9.3 Relacionar los problemas de contaminación atmosférica con sus repercusiones sobre los seres vivos. 9.4 Plantear soluciones, a nivel global e individual, para minimizar la contaminación. 10. Reconocer la importancia del papel protector de la atmósfera para los seres vivos y considerar las repercusiones de la actividad humana en la misma. 10.1 Extraer información significativa sobre las actividades antrópicas más contaminantes. 10.2 Identificar las actividades de la vida cotidiana que destruyen la capa de ozono. 11. Describir las propiedades del agua y su importancia para la existencia de la vida. 11.1 Explicar las propiedades del agua. 11.2 Relacionar las propiedades del agua con sus funciones. 11.3 Valorar la importancia del agua para la existencia de vida en la Tierra. - Relaciona la contaminación ambiental con el deterioro del medio ambiente, proponiendo acciones y hábitos que contribuyan a su solución. - Relaciona situaciones en los que la actividad humana interfiera con la acción protectora de la atmósfera. 5 - Reconoce las propiedades anómalas del agua relacionándolas con las consecuencias que tienen para el mantenimiento de la vida en la Tierra. 5 6 CL, CMCT, CD CMCT, CSC, IEE CSC INSTRUMENTOS DE - Investigaciones. - Resolución de ejercicios. - Investigaciones. - Huella ecológica de su vida. - Resolución de ejercicios. 7

BLOQUE 2: LA TIERRA EN EL UNIVERSO. CRITERIOS ESTÁNDARES CONTENIDOS Udad C.CLAVE 12. Interpretar la distribución del agua en la Tierra, así como el ciclo del agua y el uso que hace de ella el ser humano. 12.1 Representar la distribución del agua en la Tierra. 12.2 Describir el ciclo del agua. 12.3 Relacionar las fases del ciclo del agua con los cambios de estado. 12.4 Indicar los usos más importantes del agua en los distintos sectores. 13. Valorar la necesidad de una gestión sostenible del agua y de actuaciones personales, así como colectivas, que potencien la reducción en el consumo y la reutilización. 13.1 Analizar las consecuencias de la escasez de agua. 13.2 Valorar la necesidad de adquirir hábitos para un uso responsable del agua. 13.3 Identificar las principales fases de la depuración y la potabilización. 13.4 Valorar la importancia del tratamiento de aguas. 14. Justificar y argumentar la importancia de preservar y no contaminar las aguas dulces y saladas. 14.1 Valorar el agua como un bien limitado e imprescindible para la vida. 14.2 Describir las diferentes formas de contaminación del agua dulce y salada. 14.3 Asociar los problemas de contaminación con sus causas. 14.4 Indicar las principales fuentes de contaminación del agua. - Describe el ciclo del agua, relacionándolo con los cambios de estado de agregación de ésta. - Comprende el significado de gestión sostenible del agua dulce, enumerando medidas concretas que colaboren en esa gestión. - Reconoce los problemas de contaminación de aguas dulces y saladas y las relaciona con las actividades humanas. - La hidrosfera. El agua en la Tierra. Agua dulce y agua salada: importancia para los seres vivos. Contaminación del agua dulce y el agua salada. 6 6 6 CMCT, CSC, CD CD CSC INSTRUMENTOS DE - Revisión de trabajos. - Huella ecológica. 8

BLOQUE 2: LA TIERRA EN EL UNIVERSO. CRITERIOS ESTÁNDARES CONTENIDOS Udad C.CLAVE 15. Seleccionar las características que hacen de la Tierra un planeta especial para el desarrollo de la vida. 15.1 Enumerar las características de la Tierra que hacen que sea un planeta habitable. - Describe las características que posibilitaron el desarrollo de la vida en la Tierra. - La biosfera. Características que hicieron de la Tierra un planetahabitable. 6 CL, CMCT, AA INSTRUMENTOS DE 9

BLOQUE 3: LA BIODIVERSIDAD EN EL PLANETA TIERRA. CRITERIOS ESTÁNDARES CONTENIDOS Udad C.CLAVE 1. Reconocer que los seres vivos están constituidos por células y determinar las características que los diferencian de la materia inerte. 1.1 Diferenciar materia viva e inerte. 1.2 Comprender la célula como unidad básica de vida. 1.3 Reconocer las principales diferencias entre célula eucariota y procariota. 1.4 Diferenciar en dibujos o imágenes una célula eucariota y una procariota. 1.5 Explicar las diferencias entre célula eucariota animal y vegetal. 2. Describir las funciones comunes a todos los seres vivos, diferenciando entre nutrición autótrofa y heterótrofa. 2.1 Explicar las funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. 2.2 Indicar en qué consiste la nutrición autótrofa y heterótrofa. 2.3 Reconocer las diferencias entre nutrición autótrofa y heterótrofa. 2.4 Relacionar ambos procesos de nutrición. - Diferencia la materia viva de la inerte partiendo de las características particulares de ambas. - Establece comparativamente las analogías y diferencias entre célula procariota y eucariota, y entre célula animal y vegetal. - Comprende y diferencia la importancia de cada función para el mantenimiento de la vida. - Contrasta el proceso de nutrición autótrofa y nutrición heterótrofa, deduciendo la relación que hay entre ellas. BLOQUE 3. La biodiversidad en el planeta Tierra. - La célula. Características básicas de la célula procariota y eucariota, animal y vegetal. -------------------------------------- - Funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. 7 CL, CMCT, AA 7 CMCT, AA INSTRUMENTOS DE - Cuadros sinópticos. - Revisión de tareas. 10

BLOQUE 3: LA BIODIVERSIDAD EN EL PLANETA TIERRA. CRITERIOS ESTÁNDARES CONTENIDOS Udad C.CLAVE 3. Reconocer las características morfológicas principales de los distintos grupos taxonómicos. 3.1 Clasificar los seres vivos, en los 5 reinos, en función de sus características. 3.2 Relacionar plantas y animales de su entorno con su grupo taxonómico. 4. Categorizar los criterios que sirven para clasificar a los seres vivos e identificar los principales modelos taxonómicos a los que pertenecen los animales y plantas más comunes. 4.1 Utilizar sencillas claves dicotómicas para clasificar plantas y animales más comunes. 4.2 Clasificar animales y plantas de su entorno en su grupo taxonómico correspondiente. 5. Describir las características generales de los grandes grupos taxonómicos y explicar su importancia en el conjunto de los seres vivos. 5.1 Identificar las principales características de los grandes grupos taxonómicos de seres vivos. 5.2 Valorar la importancia de los grandes grupos taxonómicos. - Aplica criterios de clasificación de los seres vivos, relacionando los animales y plantas más comunes con su grupo Taxonómico. - Identifica y reconoce ejemplares característicos de cada uno de estos grupos, destacando su importancia biológica. - Discrimina las características generales y singulares de cada grupo taxonómico. - Sistemas de clasificación de los seres vivos. Concepto de especie. Nomenclatura binomial. - Reinos de los seres vivos. Moneras, Protoctistas, Fungi, Metafitas y Metazoos. 8 CMCT, AA 8 CL, CMCT, AA 8 CMCT, AA INSTRUMENTOS DE - Cuadros sinópticos. - Revisión de tareas. - Esquemas. - Cuadros sinópticos. 11

BLOQUE 3: LA BIODIVERSIDAD EN EL PLANETA TIERRA. CRITERIOS ESTÁNDARES CONTENIDOS Udad C.CLAVE 6. Caracterizar a los principales grupos de invertebrados y vertebrados. 6.1 Indicar los principales grupos de invertebrados y explicar sus principales características. 6.2 Clasificar diferentes invertebrados en su grupo taxonómico. 6.3 Explicar las características de las clases de vertebrados. 6.4 Clasificar diferentes vertebrados en su grupo taxonómico. - Asocia invertebrados comunes con el grupo taxonómico al que pertenecen. - Reconoce diferentes ejemplares de vertebrados, asignándolos a la clase a la que pertenecen. - Invertebrados: Poríferos, Celentéreos, Anélidos, Moluscos, Equinodermos y Artrópodos. Características anatómicas y fisiológicas. - Vertebrados: Peces, Anfibios, Reptiles, Aves y Mamíferos. Características anatómicas y fisiológicas. 9 CMCT, AA INSTRUMENTOS DE 12

BLOQUE 3: LA BIODIVERSIDAD EN EL PLANETA TIERRA. CRITERIOS ESTÁNDARES CONTENIDOS Udad C.CLAVE 7. Determinar a partir de la observación las adaptaciones que permiten a los animales y a las plantas sobrevivir en determinados ecosistemas. 7.1 Determinar aquellas características de animales o plantas que son el resultado de la adaptación, explicando las ventajas que les suponen. 7.2 Explicar los principales endemismos de plantas y animales en el Principado de Asturias. 7.3 Reconocer especies animales y vegetales de Asturias que se encuentren en peligro de extinción. 8. Utilizar claves dicotómicas u otros medios para la identificación y clasificación de animales y plantas. 8.1 Identificar y clasificar animales y plantas de su entorno utilizando claves dicotómicas sencillas. 9. Conocer las funciones vitales de las plantas y reconocer la importancia de éstas para la vida. 9.1 Describir cómo llevan a cabo las plantas la función de nutrición. 9.2 Valorar la importancia de la nutrición autótrofa para el resto de los seres vivos. 9.3 Explicar qué tipos de reproducción tienen las plantas. 9.4 Reconocer la función de relación en las plantas mediante ejemplos. 9.5 Diferenciar entre tropismos y nastias. - Identifica ejemplares de plantas y animales propios de algunos ecosistemas o de interés especial por ser especies en peligro de extinción o endémicas. - Relaciona la presencia de determinadas estructuras en los animales y plantas más comunes con su adaptación al medio. - Clasifica animales y plantas a partir de claves de - Plantas: Musgos, Helechos, Gimnospermas y Angiospermas. Características principales, nutrición, relación y reproducción. - Biodiversidad en el Principado de Asturias: flora y fauna. - Especies endémicas y especies en peligro de identificación. extinción. 9 CMCT, AA - Detalla el proceso de la nutrición autótrofa relacionándolo con su Importanciapara el conjunto de todos los seres vivos. 9 CL, CMCT, AA 10 CMCT, AA INSTRUMENTOS DE - Revisión de tareas. - Destrezas adquiridas en el laboratorio. - Revisión de trabajos. 13

BLOQUE 4: LAS PERSONAS Y LA SALUD. PROMOCIÓN DE LA SALUD. CRITERIOS ESTÁNDARES CONTENIDOS Udad C.CLAVE 1. Catalogar los distintos niveles de organización de la materia viva: células, tejidos, órganos y aparatos o sistemas y diferenciar las principales estructuras celulares y sus funciones. 1.1 Explicar los niveles de organización de la materia viva en el ser humano. 1.2 Comparar los distintos tipos celulares. 1.3 Describir la función de los principales orgánulos celulares. 2. Descubrir a partir del conocimiento del concepto de salud y enfermedad los factores que los determinan. 2.1 Definir salud y enfermedad. 2.2 Nombrar los determinantes que influyen en la salud. 2.3 Explicar qué hábitos favorecen un buen estado de salud. 2.4 Proponer medidas para promover hábitos de vida saludables. 2.5 Reconocer la importancia del autocuidado y el cuidado de las demás personas. - Interpreta los diferentes niveles de organización en el ser humano, buscando la relación entre ellos. - Diferencia los distintos tipos celulares, describiendo la función de los orgánulos más importantes. - Argumenta las implicaciones que tienen los hábitos para la salud, y justifica con ejemplos las elecciones que realiza o puede realizar para promoverla individual y colectivamente. BLOQUE 4. Las personas y la salud. Promoción de la salud. - Niveles de organización de la materia viva. - Organización general del cuerpo humano: células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas. -------------------------------------- - La salud y la enfermedad. Enfermedades infecciosas y no infecciosas. Higiene y prevención. 11 11 CL, CMCT, AA CSC INSTRUMENTOS DE - Revisión de tareas. 14

BLOQUE 4: LAS PERSONAS Y LA SALUD. PROMOCIÓN DE LA SALUD. CRITERIOS ESTÁNDARES CONTENIDOS Udad C.CLAVE 3. Clasificar las enfermedades y valorar la importancia de los estilos de vida para prevenirlas. 3.1 Citar los principales criterios para clasificar las enfermedades. 3.2 Buscar información sobre las causas de las principales enfermedades e infecciones. - Reconoce las enfermedades e infecciones más comunes relacionándolas con sus causas. 11 CD INSTRUMENTOS DE - Cuadros sinópticos. - Investigaciones. 4. Determinar las enfermedades infecciosas y no infecciosas más comunes que afectan a la población, causas, prevención y tratamientos. 4.1 Comparar una enfermedad infecciosa y una no infecciosa. 4.2 Esquematizar las principales enfermedades infecciosas y no infecciosas. 4.3 Describir los mecanismos de transmisión de las enfermedades infecciosas. 5. Identificar hábitos saludables como método de prevención de las enfermedades. 5.1 Explicar hábitos de vida saludables. 5.2 Proponer hábitos que impiden o disminuyen el contagio de enfermedades infecciosas. - Distingue y explica los diferentes mecanismos de transmisión de las enfermedades infecciosas. - Conoce y describe hábitos de vida saludable identificándolos como medio de promoción de la salud. - Propone métodos para evitar el contagio y propagación de las enfermedades infecciosas más comunes. -------------------------------------- - Los determinantes de la salud. Hábitos de vida saludables. 11 11 CSC CSC 15

BLOQUE 4: LAS PERSONAS Y LA SALUD. PROMOCIÓN DE LA SALUD. CRITERIOS ESTÁNDARES CONTENIDOS Udad C.CLAVE 6. Determinar el funcionamiento básico del sistema inmune, así como las continuas aportaciones de las ciencias biomédicas. 6.1 Conocer el concepto de inmunidad. 6.2 Valorar la importancia de las vacunas. - Explica en qué consiste el proceso de inmunidad, valorando el papel de las vacunas como método de prevención de las enfermedades. - Vacunas. Los trasplantes y la donación de células, sangre y órganos. 11 CSC INSTRUMENTOS DE - Revisión de tareas. 7. Reconocer y transmitir la importancia que tiene la prevención como práctica habitual e integrada en sus vidas y las consecuencias positivas de la donación de células, sangre y órganos. 7.1 Reconocer la importancia de la donación de órganos y su repercusión en la sociedad. - Detalla la importancia que tiene para la sociedad y para el ser humano la donación de células, sangre y órganos. 11 CSC - Exposiciones orales. 8. Investigar las alteraciones producidas por distintos tipos de sustancias adictivas y elaborar propuestas de prevención y control. 8.1 Relacionar distintos tipos de sustancias adictivas con los problemas que producen. 8.2 Proponer medidas para prevenir su consumo y desarrollar habilidades para aplicar las medidas. 8.3 Buscar información para describir los efectos perjudiciales del tabaco, el alcohol u otro tipo de adicciones. - Detecta las situaciones de riesgo para la salud relacionadas con el consumo de sustancias tóxicas y estimulantes como tabaco, alcohol, drogas, etc., contrasta sus efectos nocivos y propone medidas de prevención y control. -------------------------------------- - Las sustancias adictivas: el tabaco, el alcohol y otras drogas. Problemas asociados. 11 CMCT, CD, CSC - Investigaciones. - Revisión de trabajos. 16

BLOQUE 4: LAS PERSONAS Y LA SALUD. PROMOCIÓN DE LA SALUD. CRITERIOS ESTÁNDARES CONTENIDOS Udad C.CLAVE 9. Reconocer las consecuencias en el individuo y en la sociedad al seguir conductas de riesgo. 9.1 Explicar conductas de riesgo y sus consecuencias para el propio individuo y la sociedad. - Identifica las consecuencias de seguir conductas de riesgo con las drogas, para el individuo y la sociedad. 11 CSC INSTRUMENTOS DE 10. Reconocer la diferencia entre alimentación y nutrición y diferenciar los principales nutrientes y sus funciones básicas. 10.1 Comparar alimentación y nutrición. 10.2 Clasificar los nutrientes según su función. 10.3 Proponer hábitos de vida saludables. - Discrimina el proceso de nutrición del de la alimentación. - Relaciona cada nutriente con la función que desempeña en el organismo, reconociendo hábitos nutricionales saludables. -------------------------------------- - Nutrición, alimentación y salud. - Los nutrientes, los alimentos y hábitos alimenticios saludables. Trastornos de la conducta alimentaria. 11 CSC - Cuadros sinópticos. 11. Relacionar las dietas con la salud, a través de ejemplos prácticos. 11.1 Explicar qué es una dieta equilibrada. 11.2 Reconocer las características de una dieta saludable. 11.3 Asociar diferentes ejemplos de dietas equilibradas con las necesidades según la edad, el sexo y la actividad física. - Diseña hábitos nutricionales saludables mediante la elaboración de dietas equilibradas, utilizando tablas con diferentes grupos de alimentos con los nutrientes principales presentes en ellos y su valor calórico. 11 CSC - Revisión de tareas. 17

BLOQUE 4: LAS PERSONAS Y LA SALUD. PROMOCIÓN DE LA SALUD. CRITERIOS ESTÁNDARES CONTENIDOS Udad C.CLAVE 12. Argumentar la importancia de una buena alimentación y del ejercicio físico en la salud. 12.1 Reconocer la importancia de una dieta equilibrada para mantener una buena salud. 12.2 Buscar información sobre los beneficios del ejercicio físico para la salud. - Valora una dieta equilibrada para una vida saludable. 11 CMCT, CD, CSC INSTRUMENTOS DE - Revisión de trabajos. - Investigaciones. 13. Referir los aspectos básicos del aparato reproductor, diferenciando entre sexualidad y reproducción. 13.1 Explicar la diferencia entre reproducción y sexualidad. 13.2 Localizar en esquemas del aparato reproductor masculino y femenino los órganos que lo forman. 13.3 Indicar la función de cada órgano del aparato reproductor femenino y masculino. 14. Reconocer los aspectos básicos de la reproducción humana y describir los acontecimientos fundamentales de la fecundación, embarazo y parto. 14.1 Indicar los procesos implicados en la reproducción humana. 14.2 Nombrar las etapas del ciclo menstrual describiendo sus características básicas. - Identifica en esquemas los distintos órganos, del aparato reproductor masculino y femenino, especificando su -------------------------------------- - La reproducción humana. Anatomía y fisiología del aparato reproductor. función. Cambios físicos y psíquicos 11 en la adolescencia. La pubertad. - El ciclo - Describe las principales menstrual.fecundación, etapas del ciclo menstrual embarazo y parto. Análisis indicando qué glándulas de los diferentes métodos y qué hormonas participan en anticonceptivos. Técnicas de su regulación. reproducción asistida. Las 11 enfermedades de transmisión sexual. Prevención. CD CL, CMCT, AA - Esquemas. - Cuadros sinópticos. - Esquemas. - Cuadros sinópticos. 18

BLOQUE 4: LAS PERSONAS Y LA SALUD. PROMOCIÓN DE LA SALUD. CRITERIOS ESTÁNDARES CONTENIDOS Udad C.CLAVE 15. Comparar los distintos métodos anticonceptivos, clasificarlos según su eficacia y reconocer la importancia de algunos de ellos en la prevención de enfermedades de transmisión sexual. 15.1 Clasificar los métodos anticonceptivos atendiendo a su eficacia. 15.2 Indicar los métodos anticonceptivos que previenen las enfermedades de transmisión sexual. 16. Recopilar información sobre las técnicas de reproducción asistida y de fecundación in vitro, para argumentar el beneficio que supuso este avance científico para la sociedad. 16.1 Seleccionar información referida a las principales técnicas de reproducción asistida y de fecundación in vitro. 17. Valorar y considerar su propia sexualidad y la de las personas que le rodean, transmitiendo la necesidad de reflexionar, debatir, considerar y compartir. 17.1 Valorar y aceptar su propia sexualidad. 17.2 Defender la necesidad de respetar diferentes opciones sexuales. 17.3 Diferenciar los conceptos de sexualidad, sexo, género, orientación sexual e identidad sexual. 17.4 Relacionar la sexualidad con salud, autoestima y autonomía personal. - Discrimina los distintos métodos de anticoncepción humana. - Categoriza las principales enfermedades de transmisión sexual y argumenta sobre su prevención. - Identifica las técnicas de reproducción asistida más frecuentes. - Actúa, decide y defiende responsablemente su sexualidad y la de las personas que le rodean. - La respuesta sexual humana. - Sexo y sexualidad. Salud e higiene sexual. 11 11 11 CSC CD CSC INSTRUMENTOS DE - Esquemas. - Cuadros sinópticos. - Investigaciones. - Revisión de trabajos. - Exposiciones orales y puestas en común. 19

BLOQUE 5: EL RELIEVE TERRESTRE Y SU EVOLUCIÓN. CRITERIOS ESTÁNDARES CONTENIDOS Udad C.CLAVE 1. Identificar algunas de las causas que hacen que el relieve difiera de unos sitios a otros. 1.1 Explicar la influencia del clima en el relieve. 1.2 Relacionar en imágenes o al natural el tipo de roca con los diferentes relieves. 2. Relacionar los procesos geológicos externos con la energía que los activa y diferenciarlos de los procesos internos. 2.1 Distinguir procesos geológicos externos e internos teniendo en cuenta sus causas. 2.2 Describir los procesos geológicos externos y explicar algunos de sus efectos en el relieve. 2.3 Definir meteorización, erosión, transporte y sedimentación. - Identifica la influencia del clima y de las características de las rocas que condicionan e influyen en los distintos tipos de relieve. - Relaciona la energía solar con los procesos externos y justifica el papel de la gravedad en su dinámica. - Diferencia los procesos de meteorización, erosión, transporte y sedimentación y sus efectos en el relieve. BLOQUE 5. El relieve terrestre y su evolución. - Factores que condicionan el relieve terrestre. El modelado del relieve. Los agentes geológicos externos y los procesos de meteorización, erosión, transporte y sedimentación. 12 12 CD CD INSTRUMENTOS DE -Investigaciones. - Esquemas. - Cuadros sinópticos. 3. Diferenciar los cambios en la superficie terrestre generados por la energía del interior terrestre de los de origen externo. 3.1 Diferenciar los procesos geológicos externos de los internos. 3.2 Identificar formas del relieve sencillas generadas por procesos geológicos internos y externos en imágenes. - Diferencia un proceso geológico externo de uno interno e identifica sus efectos en el relieve. 12 CD 20

BLOQUE 5: EL RELIEVE TERRESTRE Y SU EVOLUCIÓN. CRITERIOS ESTÁNDARES CONTENIDOS Udad C.CLAVE 4. Analizar las actividades sísmica y volcánica, sus características y los efectos que generan. 4.1 Explicar cómo se produce un terremoto. 4.2 Comparar magnitud e intensidad de un terremoto. 4.3 Identificar, mediante imágenes, diferentes tipos de volcanes. 4.4 Esquematizar los tipos de materiales que arroja un volcán. 5. Relacionar la actividad sísmica y volcánica con la dinámica del interior terrestre y justificar su distribución planetaria. 5.1 Relacionar geográficamente zonas de actividad sísmica y zonas de actividad volcánica. 5.2 Explicar la relación entre actividad sísmica, vulcanismo y dinámica del interior terrestre. 6. Valorar la importancia de conocer los riesgos sísmico y volcánico y las formas de prevenirlo. 6.1 Valorar la importancia de conocer los riesgos volcánicos y sísmicos. 6.2 Buscar información sobre los riesgos sísmicos y volcánicos de su entorno. 6.3 Describir qué medidas tomar en caso de erupción volcánica o actividad sísmica. - Conoce y describe cómo se originan los seísmos y los efectos que generan. - Relaciona los tipos de erupción volcánica con el magma que los origina y los asocia con su peligrosidad. - Justifica la existencia de zonas en las que los terremotos son más frecuentes y de mayor magnitud. - Manifestaciones de la energía interna de la Tierra. Origen y tipos de magmas. Actividad sísmica y volcánica. Distribución de volcanes y terremotos. Los riesgos sísmico y volcánico. Importancia de su predicción y prevención. - Valora el riesgo sísmico y, en su caso, volcánico existente en la zona en que habita y conoce las medidas de prevención que debe adoptar. 13 13 13 CD CD CMCT, CD, CSC INSTRUMENTOS DE - Esquemas. - Investigaciones. - Revisión de trabajos. - Investigaciones. - Exposiciones orales y puestas en común. 21

BLOQUE 6: LOS ECOSISTEMAS. CRITERIOS ESTÁNDARES CONTENIDOS Udad C.CLAVE 1. Diferenciar los distintos componentes de un ecosistema 1.1 Explicar el concepto de ecosistema. 1.2 Diferenciar componentes abióticos y bióticos de un ecosistema. 1.3 Conocer los principales factores abióticos y bióticos de los ecosistemas acuáticos y terrestres. 1.4 Identificar los componentes en ecosistemas de su entorno. 2. Identificar en un ecosistema los factores desencadenantes de desequilibrios y establecer estrategias para restablecer el equilibrio del mismo. 2.1 Identificar los factores desencadenantes de desequilibrios en ecosistemas. 2.2 Describir estrategias para recuperar ecosistemas en desequilibrio. -Identifica los distintos componentes de un ecosistema. - Reconoce y enumera los factores desencadenantes de desequilibrios en un ecosistema. BLOQUE 6. Los ecosistemas. - Los ecosistemas Ecosistema: identificación de sus componentes. - Factores abióticos y bióticos en los ecosistemas. - Ecosistemas acuáticos. - Ecosistemas terrestres. -------------------------------------- - Factores desencadenantes de desequilibrios en los ecosistemas. 14 14 CSC CSC INSTRUMENTOS DE - Esquemas. - Síntesis escritas. 3. Reconocer y difundir acciones que favorecen la conservación del medio ambiente. 3.1 Valorar la importancia de conservar el medio ambiente. 3.2 Proponer justificadamente acciones para conservar el medio ambiente. - Selecciona acciones que previenen la destrucción del medioambiente. -------------------------------------- - Acciones que favorecen la conservación del medio ambiente. 14 CSC - Revisión de trabajos. 22

4. Analizar los componentes del suelo y esquematizar las relaciones que se establecen entre ellos. 4.1 Reconocer el suelo como ecosistema. 4.2 Identificar los horizontes del suelo del perfil de un suelo maduro. 4.3 Esquematizar los componentes de los suelos, relacionándolos entre sí. BLOQUE 6: LOS ECOSISTEMAS. CRITERIOS ESTÁNDARES CONTENIDOS Udad C.CLAVE - Reconoce que el suelo es el resultado de la interacción entre los componentes bióticos y abióticos, señalando alguna de sus interacciones. - El suelo como ecosistema. 14 CSC INSTRUMENTOS DE - Síntesis escritas. 5. Valorar la importancia del suelo y los riesgos que comporta su sobreexplotación, degradación o pérdida. 5.1 Reconocer la importancia de los suelos. 5.2 Conocer las consecuencias de una mala gestión en el uso de los suelos. 5.3 Justificar la necesidad de una buena gestión del suelo. - Reconoce la fragilidad del suelo y valora la necesidad de protegerlo. 14 CSC - Síntesis escritas. 23

BLOQUE 7: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. CRITERIOS ESTÁNDARES CONTENIDOS Udad C.CLAVE 1. Planear, aplicar, e integrar las destrezas y habilidades propias del trabajo científico. 1.1 Conocer las etapas del método científico. 1.2 Adquirir destrezas y habilidades propias del método científico. - Integra y aplica las destrezas propias del método científico. BLOQUE 7. Proyecto de investigación. - Utilización de diferentes fuentes de información. 15 CD INSTRUMENTOS DE -Revisión de trabajos. 2. Elaborar hipótesis y contrastarlas a través de la experimentación o la observación y la argumentación. 2.1 Proponer hipótesis, argumentándolas. 2.2 Contrastar las hipótesis a través de la observación o la experimentación 3. Utilizar fuentes de información variada, discriminar y decidir sobre ellas y los métodos empleados para su obtención. 3.1 Seleccionar los procedimientos más adecuados para la recogida de datos. 3.2 Utilizar diferentes fuentes de información. 3.3 Diferenciar las informaciones científicas de las sensacionalistas. 3.4 Seleccionar el medio para la presentación de sus investigaciones. - Utiliza argumentos justificando las hipótesis que propone. - Utiliza diferentes fuentes de información, apoyándose en las tecnologías de la información y la comunicación, para la elaboración y presentación de sus investigaciones. - Trabajo en equipo. Gestión de emociones, toma de decisiones y resolución de conflictos. - Proyecto de investigación en equipo. - El método científico y sus etapas: observación, planteamiento de hipótesis, experimentación y argumentación. 15 15 CL, CMCT, AA CD - Síntesis escritas. - Exposiciones orales. - Investigaciones. - Realización de trabajos. 24

BLOQUE 7: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. CRITERIOS ESTÁNDARES CONTENIDOS Udad C.CLAVE 4. Participar, valorar y respetar el trabajo individual y en equipo. 4.1 Participar en trabajos individuales y en grupo. 4.2 Asumir responsablemente sus tareas en el grupo. 4.3 Participar activamente en el grupo. 4.4 Valorar y respetar las opiniones de los compañeros y las compañeras. - Participa, valora y respeta el trabajo individual y grupal. 15 AA, CSC INSTRUMENTOS DE - Reflexiones sobre el trabajo personal. - Exposiciones y puestas en común. 5. Exponer y defender en público el proyecto de investigación realizado. 5.1 Presentar en el aula los proyectos de investigación. 5.2 Expresar coherentemente las conclusiones de los proyectos de investigación, tanto verbalmente como por escrito. - Diseña pequeños trabajos de investigación sobre animales y/o plantas, los ecosistemas de su entorno o la alimentación y nutrición humana para su presentación y defensa en el aula. - Expresa con precisión y coherencia tanto verbalmente como por escrito las conclusiones de sus investigaciones. 15 CL, CMCT, CD, CSC - Revisión de trabajos. 25

2. TEMPORALIZACIÓN 1ª 2ª 3ª BLOQUE 1: HABILIDADES, DESTREZAS Y ESTRATEGIAS. METODOLOGÍA CIENTÍFICA. BLOQUE 2: LA TIERRA EN EL UNIVERSO. BLOQUE 7: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. BLOQUE 3: LA BIODIVERSIDAD EN EL PLANETA TIERRA. BLOQUE 5: EL RELIEVE TERRESTRE Y SU EVOLUCIÓN. BLOQUE 7: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. BLOQUE 6: LOS ECOSISTEMAS. BLOQUE 4: LAS PERSONAS Y LA SALUD. PROMOCIÓN DE LA SALUD. BLOQUE 7: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. 26

PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTOS DE CRITERIOS DE CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN 3. DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO La evaluación será continua y tendrá en cuenta la evolución del aprendizaje del alumno o alumna. El profesorado llevará un registro completo de los momentos, procedimientos y resultado de la evaluación, y custodiará todas las pruebas escritas, y en su caso la grabación o descripción de las orales, que realice el alumnado hasta al menos tres meses después de que haya concluido el proceso de evaluación del curso académico. Evaluación sumativa: Los criterios dependen de los criterios y los indicadores recogidos en las correspondientes tablas. Entre los instrumentos escritos destacan: prueba escrita, ejercicios de aplicación, esquemas, realización de trabajos. Entre los instrumentos orales: exposiciones y puestas en común. Asimismo se toma en consideración la observación directa en el aula para valorar la actitud, el interés y el trabajo del alumnado. Evaluación formativa: Se introducirá progresivamente el uso de escalas graduadas que permitan al alumnado conocer tanto el grado de progreso de su aprendizaje como el tipo de tareas y destrezas que se espera que adquiera. Están recogidos en las correspondientes tablas. Para la calificación de cada alumno en cada evaluación se tendrán en cuenta los criterios aprobados en la reunión de Departamento del 7 de Septiembre de 2016, cuantificados de la siguiente forma: 1.- Las pruebas escritas. Todos los exámenes y controles que se realicen en cada evaluación puntuarán el 70% de la misma. Según el ritmo de enseñanza-aprendizaje de cada grupo, cada profesor efectuará el número de pruebas que considere oportunas por cada evaluación. 2.- Actitud general El 30% restante de la calificación comprenderá la actitud general del alumno y hábitos de trabajo: ejercicios y actividades planteadas por el profesor/a, aprovechamiento de las prácticas de laboratorio si las hubiere, así como de la observación y corrección del cuaderno de la materia correspondiente. Los procedimientos y criterios de recuperación de alguna evaluación negativa en las materias de la ESO, consistirán en una prueba escrita sobre los criterios no superados, y/o presentación de cuadernos, actividades o trabajos no presentados. Dicha prueba de recuperación, se realizará en el plazo más cercano posible a la fecha de realización de la primera, pero en todo caso una vez pasada la evaluación. Se pretende con ello, tener la posibilidad de aclarar aquellos conceptos no entendidos, a la vez de realizar el repaso de los conocimientos adquiridos. Si la evaluación negativa se debiera a la no presentación de actividades o trabajos, sean individuales o colectivos que se hubieren desarrollado en clase, el profesor correspondiente considerará si es suficiente con la presentación de los mismos, ó debe realizar también la prueba escrita. En esta fase de recuperación, tanto si es una prueba escrita o mediante la presentación de trabajos o actividades, el alumno no podrá ser calificado con una nota inferior a la obtenida anteriormente. 27

3. DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO PRUEBAS COMUNES Prueba inicial: La establecerá el Departamento con carácter general a todo el alumnado. Constará de cuestiones científicas y una prueba de comprensión lectora sobre un artículo de divulgación científica. Prueba extraordinaria: La establecerá el Departamento con carácter general. La prueba extraordinaria de Septiembre podrá constar de una prueba escrita y/o de la presentación de aquellos trabajos y actividades no superados o no realizados a lo largo del curso. Si hay entrega de trabajos y actividades, éstos tendrán un valor máximo del 40% de la calificación final, y deberán ser entregados inexcusablemente al profesor de la materia el día que tenga lugar la prueba extraordinaria. El departamento de Biología y Geología elaborará la prueba escrita en base a los indicadores de logro de la asignatura y tendrá una estructura semejante a las desarrolladas a lo largo del curso. De la misma, previa información al alumno, podrá excluirse alguna parte que ya hubiera superado en la convocatoria de Junio. Esta prueba, en caso de tener que presentar algún trabajo, cuaderno o actividad, será valorada con un mínimo del 60% de la calificación final de la prueba. Será necesario obtener un mínimo de 2 puntos (2/6), para que puedan ser valoradas las actividades. La materia se considerará superada con una puntuación igual o superior a 5 puntos. 28

PROGRAMACIÓN GENERAL CURSO 2016-17 IES BERNALDO DE QUIRÓS (MIERES)

PROGRAMACIÓN GENERAL 2016-17 ÍNDICE PÁGINA 1. INTRODUCCIÓN.. 3 1.1 RELACIÓN DE MIEMBROS DEL DEPARTAMENTO 3 1.2 HORARIO DE REUNIÓN DEL DEPARTAMENTO 3 1.3 CARGOS, MATERIAS Y NIVELES ASIGNADOS.. 3 2. METODOLOGÍA Y CONTRIBUCIÓN DE LAS MATERIAS DEL DEPARTAMENTO AL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE. RECURSOS DIDÁCTICOS Y MATERIALES CURRICULARES 4 2.1 METODOLOGÍA Y CONTRIBUCIÓN DE LAS MATERIAS DEL DEPARTAMENTO AL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE. 4 2.1.1 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA ESO.. 4 2.1.2 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO 7 2.1.3 CULTURA CIENTÍFICA.. 10 2.1.4 ANATOMÍA APLICADA.. 14 2.2 RECURSOS DIDÁCTICOS Y MATERIALES CURRICULARES. 16 3. MEDIDAS DE REFUERZO Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO. 18 4. PROGRAMAS DE REFUERZO PARA ALUMNADO QUE HA PROMOCIONADO CON NEGATIVA EN LA ASIGNATURA. 18 5. PLANES Y PROYECTOS RELACIONADOS CON EL DEPARTAMENTO 19 5.1 PROGRAMA BILINGÜE.. 19 5.2 PLAN DE LECTURA, ESCRITURA E INVESTIGACIÓN (PLEI) 20 6. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES 21 7. ADAPTACIONES PARA LOS ESTUDIOS NOCTURNOS (BTO).. 22 8. INDICADORES DE LOGRO Y PROCEDIMIENTO DE DE LA APLICACIÓN Y DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN DOCENTE.. 23 Fray Paulino s/n33600 MIERES ASTURIAS Tfno. 985464982Fax 985452969 / www.ibq.esibq@ibq.es 2

PROGRAMACIÓN GENERAL 2016-17 1. INTRODUCCIÓN. 1.1 RELACIÓN DE MIEMBROS DEL DEPARTAMENTO. El departamento didáctico de Biología y Geología para el curso 2016-17 está formado por los siguientes miembros: PROFESORADO DNI Hilario Gómez Oliveros 11064325 José Fernández Álvarez 11053645 Elisa Fernández García 10586966 Dolores Ocejo Álvarez 10576431 Beatriz Rubio Vicente 46957795 1.2 HORARIO DE REUNIÓN DEL DEPARTAMENTO. Según acuerdo de todos los miembros del departamento alcanzado el día 7 de septiembre de 2016, la reunión semanal será el Martes a las 14:30 horas. 1.3 CARGOS, MATERIAS Y NIVELES ASIGNADOS. PROFESOR/A CARGO MATERIAS QUE IMPARTE NIVELES Profesor 1º Bachillerato Estudios Nocturnos HILARIO E. GÓMEZ OLIVEROS JOSÉ FERNÁNDEZ ALVAREZ ELISA FERNÁNDEZ GARCÍA BEATRIZ RUBIO VICENTE DOLORES OCEJO ÁLVAREZ Profesor Jefe de Departamento Profesora Sección Bilingüe Profesora Sección Bilingüe Profesora Biología y Geología Cultura Científica Biología C.T.M.A. Laboratorio (3 horas) Biología y Geología Biología y Geología Biología Geología Laboratorio (2 horas) Biología y Geología Bilingüe Biología y Geología Cultura Científica Biología y Geología Biología y Geología Bilingüe Biología y Geología C.T.M.A. Biología y Geología Anatomía Aplicada Biología y Geología 2º Bachillerato 1º ESO 1º ESO 4º ESO 2º Bachillerato 1º Bachillerato 1º ESO 1º Bachillerato 3º ESO 3º ESO 1º Bachillerato 2º Bachillerato 1º ESO 1º Bachillerato 3º ESO Fray Paulino s/n33600 MIERES ASTURIAS Tfno. 985464982Fax 985452969 / www.ibq.esibq@ibq.es 3

PROGRAMACIÓN GENERAL 2016-17 2. METODOLOGÍA Y CONTRIBUCIÓN DE LAS MATERIAS DEL DEPARTAMENTO AL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE. RECURSOS DIDÁCTICOS Y MATERIALES CURRICULARES. 2.1 METODOLOGÍA Y CONTRIBUCIÓN DE LAS MATERIAS DEL DEPARTAMENTO AL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE. 2.1.1. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA ESO. La enseñanza de la materia Biología y Geología en la Educación Secundaria Obligatoria contribuirá al desarrollo de las siguientes capacidades: - Conocer, entender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de Biología y Geología para interpretar los fenómenos naturales. - Analizar y valorar las repercusiones de los desarrollos tecnológicos y científicos y sus aplicaciones en la vida y en el medio ambiente. Conocer y aplicar las etapas del método científico en la resolución de problemas. - Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales, así como saber comunicar argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia. - Obtener información sobre temas científicos mediante el uso de distintas fuentes, incluidas las Tecnologías de la Información y la Comunicación, valorarla y emplearla para fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos. - Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar, individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas. - Valorar la importancia de la promoción de la salud personal y comunitaria mediante la adquisición de actitudes y hábitos favorables. - Conocer los principales riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo, las drogodependencias y la sexualidad para poder saber enfrentarse a ellos. - Comprender la importancia de utilizar los conocimientos de las ciencias de la naturaleza para satisfacer las necesidades humanas y participar en la necesaria toma de decisiones en torno a problemas locales y globales a los que nos enfrentamos. - Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio ambiente, con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad y la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución, para avanzar hacia un futuro sostenible. - Reconocer las aportaciones de la ciencia al pensamiento humano a lo largo de la historia, apreciando las revoluciones científicas que han marcado la evolución cultural de la humanidad y sus condiciones de vida. - Reconocer la diversidad natural del Principado de Asturias como parte integrante de nuestro patrimonio natural y cultural, valorando la importancia que tienen su desarrollo y conservación. En nuestra sociedad, cada ciudadano y ciudadana requiere una amplia gama de competencias para adaptarse de modo flexible a un mundo que está cambiando rápidamente y que muestra múltiples interconexiones. La educación y la formación posibilitan que el alumnado adquiera las competencias necesarias para poder adaptarse de manera flexible a dichos cambios. Fray Paulino s/n33600 MIERES ASTURIAS Tfno. 985464982Fax 985452969 / www.ibq.esibq@ibq.es 4