Agroforestería. Aportes conceptuales, metodológicos y prácticos para el estudio agroforestal

Documentos relacionados
Definición de Agroforestería y Concepto de Agroforestería Ecológica. Actualización: 1/04/08 Alfredo Ospina A. / Ingeniero agrónomo / Colombia.

Propuesta Metodológica de Clasificación Agroforestal

AGROSILVICULTURA. Equipo Cátedra: Miguel Brassiolo Magdalena Abt

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

APROXIMACIÓN A LA CARACTERIZACIÓN AGROFORESTAL

TEMA 3. CLASIFICACION DE SISTEMAS AGROFORESTALES - SISTEMAS, PRÁCTICAS Y TECNOLOGIAS AGROFORESTALES-

Propuesta de Metodología Agroforestal para Caracterizar el Huerto Familiar Tropical del Continente Americano. Alfredo Ospina Ante 1

Alfredo Ospina Ante. Ingeniero agrónomo. Ilustraciones: Hermínsul Villada P.

CIPAV - ATIZO FEBRERO E R 20072

La educación superior en agroecología en el sistema universitario.

3.Identificación y caracterización de posibles sistemas. 4. Selección de los SIPAN y SIPAM

AGROFORESTERÍA. Clarificador responsable: Dra. Rosa Martínez Ruiz. Fecha de actualización: 3 de Septiembre del 2007

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

PRINCIPIO DESCRIPTOR INDICADOR PARAMETROS Valor AUTONOMIA. Uso de la tierra.

Clasificación agroecológica de los ecosistemas y agroecosistemas

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE IBARRA ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y AMBIENTALES

El equipo de trabajo y desarrollo del Proyecto está integrado por un grupo de 7 Profesores:

Género y la pequeña producción de café bajo sombra en Nicaragua: Consideraciones para intervenciones de agroforestería y cambio climático

AGROBIODIVERSIDAD EN EL MUNICIPIO DE NUQUÍ

La Agroecología. Agricultura Familiar. Agroecología, una alternativa para conservar y potenciar los recursos naturales, produciendo 12/07/2012

SANTA LIBRADA Reserva agroecológica Santa Librada. UBICACIÓN Vereda La honda, Líbano Tolima -Colombia

Actividades Agrarias. -Nombre: Nuria Ramírez Remigio -Plan de trabajo Tema 6 (nº 4) -Fecha: 07/02/2012 -Asignatura: Ciencias Sociales

Diferencias entre ecosistemas naturales y agroecosistemas

y, en algunos casos, a la economía internacional. Todo ello hace parte de nuestra historia. A pesar de nuestra diversidad, es muy poco lo que

Materiales Curriculares. Orientación: Agrario. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Versión Preliminar

Se define como el estudio del uso social y económico de la tierra, y de los cambios espaciales que han tenido lugar en áreas de menor densidad de

QUÉ SON LAS CERCAS VIVAS?

Carrera Plan de Estudios Contacto

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES

IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES DE LA REVOLUCIÓN VERDE EN LA AGRÍCULTURA COLOMBIANA: EVIDENCIAS DE LA NECESIDAD DE UNA REVOLUCIÓN SOSTENIBLE

Agricultura Familiar, Agroecología y Posconflicto en Colombia

El promotor no se elige lo elige la comunidad a través del desarrollo de la experiencia practica y éxito en su parcela.

GRUPO AGROINDUSTRIAL RIOPAILA CASTILLA

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL AGRONOMIA Y CULTIVOS BOSQUES Y PLANTACIONES FORESTALES UNIVERSIDAD TECNICA DE ESMERALDAS LUIS VARGAS TORRES

REGIONES Y ZONAS AGRARIAS DE GUATEMALA. Una visión desde la reproducción social y económica de los campesinos

Resiliencia y sustentabilidad: atributos ecosistémicos de los sistemas agroecológicos para la adaptación a eventos perturbadores.

ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN EN BEISA 3

CONSERVACION DE BOSQUES Y DEFORESTACION. Jorge Malleux 21 de Marzo Construyendo conocimiento para mejores políticas

PERFIL OCUPACIONAL Y PROFESIONAL CARRERA INGENIERIA EN CIENCIAS

Inventario de experiencias de. en América Latina. Claudia Bouroncle Pablo Imbach

Memoria del taller regional de intercambio de experiencias: "TECNOLOGÍAS LOCALES EN AGROFORESTERÍA" Realizado del 4 al 7 de Junio del 2001 Buga,

Marc J. Dourojeanni AMAZONIA QUE HACER?

Agroecología, Restauración Ecológica y Sistemas Agroforestales: Resiliencia frente al Cambio Climático

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura.

Biodiversidad, Servicios Ecosistémicos y Bienestar humano

por Acción Ecológica / Campaña por la Defensa de los Bosques

Cauquenes, 5 de Abril Qué necesita la Pequeña y Mediana Propiedad para un Desarrollo Forestal Equilibrado?


FORESTERIA ANALOGA Y SU RELACION CON LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

AGROFORESTALES DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

CATIE: UNA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE POSGRADO MAESTRÍA ACADÉMICA INTERNACIONAL EN ECONOMÍA, DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO

Ordenamiento predial: herramienta para la planificación y diseño agroforestal

LISTADO DE INCIDENCIAS

Prof. ANTONIO HUGO RIQUELME

Programa Bosques y Agua

Retos y oportunidades para America Latina?: cambio climático y crecimiento verde. Una respuesta desde la Agroecología

Capítulo II El sistema Productivo

CONSIDERACIONES PARA UNA PLANIFICACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE DRA. ÁNGELA MARÍA AMAYA ARIAS

ACTIVIDADES PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Amazonia Colombiana PARBSAC

Elaine Acosta Ciudad de Panamá-Abril 6, 2017

Dra. Gloria Miranda Zambrano.

CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO. Título

Sistemas agroforestales con tecnología limpia en los suelos del VRAEM, Perú

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Enfoques en paisajes productivos: Programa de Incentivos Económicos Ambientales (PIEA) de la Autoridad del Canal de Panamá

ASPROCACAO Asociación de productores comercializadores y transformadores de cacao del Guaviare y sur del Meta

Programa de Reducción de Emisiones (ER-PIN) Emission Reductions Program Idea Note

B. Prácticas agroecológicas promovidas por promotoras y promotores de la zona seca

Programa Huertos Escolares Ecológicos: LA AGRICULTURA ECOLÓGICA. Técnico: Indalecio Navarro García

Sánchez Martínez, Juana Lourdes Trejo. Fecha de elaboración: 14 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 18 de mayo de 2010

Sánchez Martínez, Juana Lourdes Trejo. Fecha de elaboración: 14 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 18 de mayo de 2010

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

A. Los Principios de la Agricultura Orgánica, consideran:

ÍNDICE 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS: Objetivo General Objetivos Específicos. 4

GENES E IDEAS QUE USTED VA A VER A CONTINUACI

Universidad Nacional Agraria La Molina DOCTORADO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE. AG-8004 Planificación y Evaluación de Sistemas Sustentables

SYLLABUS DE ECOLOGÍA AGRÍCOLA II

Plenaria de Articulación de Mesas. Plan Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación

Red Forestal para el Desarrollo Rural Puesta en valor de la gestión forestal sostenible y comercialización de productos agroforestales

Programa Nacional Forestal

Las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAs) como instrumento para la conservación del trópico mexicano.

Avances en la investigación

Gestión del conocimiento para el fortalecimiento de la producción orgánica

PERU DRYLAND CHAMPIONS Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral AIDER

ACCESO AL AGUA. Tecnologías para el acceso Tratamiento del agua Distribución

La Megabiodiversidad en México

AGROECOLOGÍA EN NICARAGUA

Universidad Nacional Agraria Facultad de Agronomía

MEDELLÍN Una Ciudad para la Biodiversidad. Medellín, ciudad - región

PROYECTO Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas

PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE EMISIONES

La Importancia del Patrimonio Biocultural

El espacio urbano: una oportunidad para la sustentabilidad y la transdisciplinariedad

ACCIONES DE COMPENSACIÓN

Bosques y mujeres indígenas de Tuapi: Experiencia de promoción de seguridad alimentaria Estudio de caso El regreso al auhbi piakan

PANORAMA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS REGIONALES PARA LA JUVENTUD RURAL

Transcripción:

Agroforestería. Aportes conceptuales, metodológicos y prácticos para el estudio agroforestal Autor: Alfredo Ospina Ante. Ingeniero agrónomo Editor: Asociación del Colectivo de Agroecología del Suroccidente Colombiano Edición: Primera Número de páginas: 205 Tiraje: Reseña del Libro Los seres humanos no nacen para siempre el día que sus madres los alumbran, sino que la vida los obliga otra vez y muchas veces a parirse a sí mismos. Gabriel García Márquez. El amor en los tiempos del cólera. La especie humana, en su proceso de adaptación ocupó continentes e islas, zonas costeras y altas cumbres, montañas y planicies, selvas y desiertos. En tierras tropicales de Asía, Oceanía, África y América distintas culturas generaron variadas formas agroproductivas, generalmente con alta biodiversidad, para suplir necesidades de alimentos y otros bienes materiales. La agronomía, silvicultura y zootecnia convencionales, promovidas desde entidades educativas y de investigación en países tropicales, fueron, por variadas causas y circunstancias, incapaces de explicar y fortalecer sistemas de producción del trópico, muy complejos en estructura y manejo. Fueron institucionalmente ignorados, a pesar de su papel y potencialidad en el desarrollo de la identidad cultural, étnica y regional, producción de alimentos y otros bienes materiales libres de agroquímicos, abastecimiento regional y nacional, comercialización de productos, captación y acumulación de la energía solar, conservación de recursos naturales, diversificación del paisaje, entre otras. En campos de todos los continentes e islas tropicales es evidente la inmensa creatividad implícita en sistemas de producción donde se asocian especies leñosas (árboles y arbustos) con cultivos transitorios y semipermanentes, permanentes, pastos, arvenses y animales. Esos sistemas de producción son de tipo agroforestal, resultado de la lenta experimentación de los nativos de diversas etnias y culturas, por ello se expresa que el origen y fuente del saber agroforestal reside en culturas tropicales milenarias y centenarias. Las culturas agroforestales son gestoras persistentes y defensoras silenciosas de la agroforestería. Existe la tendencia a pensar que la agroforestería requiere y consiste en sofisticaciones metodológicas, tecnológicas e instrumentales, pero no es así. Prueba de ello son múltiples y dispersos estudios registrados en la documentación especializada, otros investigaciones provenientes de otras disciplinas todavía no se encuentran incluidos en la literatura agroforestal.

Organizaciones de Base - OB, debido a que muchas veces se confunde agroforestería con producción sana de alimentos (sin agroquímicos), relaciones de equidad productorconsumidor, tenencia de la tierra por parte de los habitantes rurales, conservación de los recursos naturales, fortalecimiento de los saberes tradicionales, seguridad alimentaria, etc. Desde el punto de vista de las culturas tropicales, es necesario contribuir a la construcción del enfoque agroecológico, claro y verificable en la base conceptual, metodológica y práctica de la agroforestería, para que ésta cumpla con su papel histórico. El suroccidente colombiano presenta gran diversidad de culturas, paisajes, climas, suelos, ecosistemas y sistemas de producción. Es frecuente el uso agroforestal de la tierra en fincas y territorios comunitarios regionales 1. Las culturas agroforestales de esta región han practicado la agroforestería desde antaño. En todos los casos, esa gama agroforestal genera alimentos vegetales y animales, leña, madera y demás productos de uso doméstico, artesanal e industrial. Puede afirmarse que esas modalidades agroforestales contribuyen a la conservación in situ de biodiversidad, suelo y agua, regulación microclimática, acumulación de biomasa, producción de oxígeno, embellecimiento del paisaje, fortalecimiento cultural y de la identidad regional, entre otras. En la región pacífica existe una gran cultura agroforestal en las familias y comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinos mestizos, así el concepto sea novedoso. La integralidad de la agroecología en las áreas tropicales del mundo pasa necesariamente por las raíces, troncos, ramas, hojas, flores, frutos, siluetas, colores, texturas, fragancias y sabores de las especies leñosas que se encuentran en asociación con cultivos, pastos y otras hierbas, peces en estanques y gallinas, gallinetas, cuyes, guaguas y demás animales domésticos y silvestres. Es imposible concebir el desarrollo de la agroecología tropical sin la participación de la frescura brindada por árboles y arbustos. Eso ya lo comprendieron y viven, de tiempo atrás, muchas culturas. La Asociación del Colectivo de Agroecología del Suroccidente Colombiano, editor de este documento, identifica en la agroforestería, como interdisciplina de conocimiento y práctica tropical, un elemento sustancial en la estrategia de conservación de la cultura, territorio, biodiversidad, suelo, agua y sistemas tradicionales de producción de alimentos y demás bienes materiales para beneficio de familias, comunidades rurales y el conjunto de la sociedad. Este libro consta de cuatro capítulos: Capítulo 1, base conceptual, presenta la evolución de la definición de agroforestería y construye una plataforma de aproximación para hilvanar la definición y concepto de agroforestería y realiza una propuesta de estos términos; también define términos tales como componente vegetal leñoso, no leñoso y animal. Capítulo 2, caracterización y clasificación agroforestal, propone una metodología de caracterización y clasificación de tecnologías agroforestales presentes en escenarios como fincas y territorios comunitarios. Capítulo 3, características de tecnologías agroforestales, expone los principales rasgos de 18 tecnologías agroforestales, con ilustraciones de ellas. 1 En la región se encuentran resguardos indígenas y territorios colectivos de comunidades afrocolombianas.

Capítulo 4, ejemplos extrarregionales y regionales, realiza un despliegue de experiencias de trabajos agroforestales con cada tecnología agroforestal en tierras tropicales de Asia, Oceanía, África, América Latina y el suroccidente colombiano. Estos casos enfatizan aspectos relacionados con especies vegetales leñosas y, en particular en América Latina, especies nativas neotropicales. Se presenta la bibliografía dispersa consultada. Los anexos de este trabajo: Anexo A, conclusiones y recomendaciones. Anexo B, algunas definiciones de agroforestería. Anexo C, un breve glosario agroforestal. Anexo D, presentación del editor y auspiciador de esta edición. El estudio agroforestal pertenece al ámbito de conocimiento de todas las personas interesadas en ello (agricultores, profesionales, técnicos, ayudantes de campo, promotores, etc.), instituciones y organizaciones (ONG y OB). Este documento pretende serles de utilidad para la reflexión, consulta y trabajo, aunque, como toda actividad rural, es un esfuerzo exploratorio e inacabado. Es necesario construir un universo conceptual, metodológico y práctico, esclarecedor de la gran complejidad agroecosistémica que subyace en la agroforestería practicada por familias y comunidades tropicales, acompañadas recientemente por instituciones y organizaciones de la sociedad civil. Estas páginas contienen una aproximación y apuesta con tal finalidad constructiva, ahora les pertenece y deberá ser fortalecida por otros aportes que viajen camino de vuelta; para eso se escriben estas páginas y se comparte este esfuerzo.

Agroforestería. Aportes conceptuales, metodológicos y prácticos para el estudio agroforestal Prólogo Introducción Capítulo 1. Base Conceptual. Evolución de la definición de agroforestería Definición y concepto de agroforestería Componentes agroforestales Þ Componente vegetal leñoso Þ Componente vegetal no leñoso Þ Componente animal Capítulo 2. Caracterización y Clasificación Agroforestal. Caracterización agroforestal Clasificación agroforestal Þ Caracterización regional o subregional Þ Caracterización general de la finca y/o territorio comunitario Þ Caracterización de tecnologías agroforestales Þ Criterio estructural Þ Criterio funcional Þ Criterio ecológico Þ Criterio socioeconómico Capítulo 3. Características de Tecnologías Agroforestales. Generalidades Cercas vivas Árboles en linderos Barreras rompevientos Árboles en contornos o terrazas Tiras de vegetación en contorno Árboles en pasturas Árboles en cultivos transitorios Árboles en cultivos permanentes Bancos de proteína Cultivos en fajas Huertos de plantación frutal Lotes multipropósito Sistema taungya Entomoforestería

Sistema de chagras y tapado Rastrojos, barbechos o barbechos mejorados Acuaforestería Huertos familiares Capítulo 4. Ejemplos Extrarregionales y Regionales Generalidades Cercas vivas Árboles en linderos Barreras rompevientos Árboles en contornos o terrazas Tiras de vegetación en contorno Árboles en pasturas Árboles en cultivos transitorios Árboles en cultivos permanentes Bancos de proteína Cultivos en fajas Huertos de plantación frutal Lotes multipropósito Sistema taungya Entomoforestería Sistema de chagras y tapado Rastrojos, barbechos o barbechos mejorados Acuaforestería Huertos familiares Bibliografía Anexos A. Conclusiones y Recomendaciones B. Definiciones de Agroforestería C. Glosario D. Del Editor y Auspiciador