Obtención del rango de movilidad de los dedos índice, medio, anular y meñique

Documentos relacionados
DENAVITHARTENBERG PA R A E L D E D O Í N D I C E D E L A M A N O

Cinemática del robot

Cinemática del Robot

Músculo Origen Inserción Inervación Acción Principal. Tercio medio de la cara lateral del radio. Base del 2 metacarpiano

CAPA SUPERFICIAL Músculo Origen Inserción Inervación Acción Principal. Tercio medio de la cara lateral del radio. Base del 2 metacarpiano

Universidad Católica de Cuenca Unidad Académica de Ingeniería de Sistemas, Eléctrica y Electrónica. Informe técnico presentando las posibles

Cinemática del Robot. UCR ECCI CI-2657 Robótica Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides

Científica ISSN: Instituto Politécnico Nacional México

Científica ISSN: Instituto Politécnico Nacional México

Mano. Justo E. Pinzón E. IX Semestre

Fundamentos de Robótica

Dr. Roberto Carlos García Gómez

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA ARTROSIS DE MANO

Antebrazo y mano. Dr. Fernando Zamora J.TP Cat. Anatomía Normal UNT

PARÁMETROS DE DENAVIT-HARTENBERG. Cristina Castejón

Universidad Nacional de San Juan

Músculos del miembro superior

Universidad Católica de Cuenca Unidad Académica de Ingeniería de Sistemas, Eléctrica y Electrónica

CINEMÁTICA Y DINÁMICA DE ROBOTS MANIPULADORES: RESPUESTAS DE EJERCICIOS UNIDAD 03. Roger Miranda Colorado

ANALISIS Y ESTUDIO DE UNA PROTESIS DE MANO ROBÓTICA Henry Pozo

Origen: Epicóndilo medial del húmero Inserción: Aponeurosis palmar. Acción: Flexor palmar de la muñeca. Contribuye a la flexión del codo.

SISTEMAS DE REFERENCIA CORPORAL. Lic. Yelandry Argudin Rodríguez

KINESIOLOGIA DE LA MUÑECA Y MANO

Capacitación Tecnológica Científica para Bolivia. Introducción al modelado de robots

Universidad Nacional de San Juan

SISTEMA ARTICULAR. Tipos de movimientos articulares Movimientos compuestos Características de las articulaciones más importantes

REGION PALMAR MEDIA REGIÓN TENAR REGIÓN HIPOTENAR

Curso de miembro Superior

Mano Robótica Multiarticulada

Kinesiología. Dr. Tomás Alejandro Ramos Sánchez

Biomecánica y Patrones Funcionales de la Mano

Fundamentos de Robótica

DESARROLLO DE MANO MECÁNICA PARA EMULACIÓN Y DETERMINACIÓN DE MOVIMIENTOS

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VERACRUZ ANTORCHA Y LUZ DE FUEGO PERMANENTE

CINEMÁTICA DEL ROBOT

Manipulación. Tarea de manipular con destreza, hacer operaciones con las manos. Es el manejo hábil de los objetos. V. Angélica García Vega

Tendones Flexores. Curso de Miembro Superior Maestros: Dr. Guadalupe Mendoza Dr. Ricardo Salinas (asesor) Ponente: Dr. Alejandro Treviño R3

Evaluación y análisis de la estática y dinámica humanas

Cinemática Directa. Facultad de Cs. de la Computación. Juan Carlos Conde Ramírez. Computer Animation

Tobillo y Pie. Klgo. Felipe Gutiérrez D.

Dept. de Proyectos de Ingeniería

Fundamentos de Robótica

Músculos extremidad superior. Klgo. Felipe Gutiérrez D.

BIOMECANICA DE LA MANO

Anatomía de mano Dr Gustavo Chavarría León Asistente Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva Hospital México Centro Nacional de Rehabilitación

Conferencia No. 2 Ciencias Biológicas del nivel I

CURSO BASICO ECOGRAFIA DE MUÑECA Y ESCUELA DE ECOGRAFIA DE LA SER

Índice. Introducción... 9 CAPÍTULO 1. ASPECTOS PRÁCTICOS DEL VENDAJE FUNCIONAL Y DE PROTECCIÓN EN LA ESCALADA CAPÍTULO 2. MATERIAL...

MODELADO Y CONTROL DINAMICO DE UN MANIPULADOR ROBOTICO CARTESIANO DE 3 GRADOS DE LIBERTAD

Cinemática del Robot. CI-2657 Robótica M.Sc. Kryscia Ramírez Benavides

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGÍA Y MECÁNICA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO EN MECATRÓNICA

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Cinemática inversa del robot 4 gdl

Biomecánica clínica Biomecánica de la Extremidad Superior Exploración de la Mano

ROBÓTICA I. Cinemática Directa

CFT ICEL Técnico de nivel superior en Masoterapia Ergonomía. Aparato Locomotor. Klgo. Pedro Romero Villarroel

DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA CARRERA DE INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA E INSTRUMENTACIÓN AUTOR: WILLIAM LÓPEZ DIRECTOR: ING.

ROBÓTICA I. Cinemática Directa

Esqueleto Apendicular Extremidades. Equipo Docentes TENS-TEGYN.CFT Santo Tomas-Santiago

termoplástico

MIEMBRO SUPERIOR LOS HUESOS DE LA CINTURA ESCAPULAR. El miembro superior está formado por:

1. Pérdida de sustancia ósea en la pared craneal, claramente apreciable por exploración clínica 990 a 2.240

PLAN DE ESTUDIOS 2008-II SÍLABO

Luego entonces la importancia del Modelo Cinemático Inverso del mecanismo del codo; Ya que nos permite determinar la posición de los actuadores cuando

SÍNTESIS EVOLUTIVA DE MECANISMOS APLICADA AL DISEÑO DE UN EXOESQUELETO PARA LA REHABILITACIÓN DE LOS DEDOS DE LA MANO

MIEMBRO SUPERIOR IMAGEN NOMBRE ORIGEN INSERCION FUNCION CINTURA ESCAPULAR. Borde vertebral y superior de la escapula

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

830 a a 2.020


MANO: FRACTURAS Y LUXACIONES

Sensibilidad de posición de la plataforma móvil respecto de las longitudes de las bielas en un manipulador paralelo tipo 6-RUS

TABLA No. 1.0: TABLA DE CRITERIOS DE VALORACION OSTEOARTICULAR

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

IDENTIFICACIÓN FUNCIÓN APLICACIÓN Músculos. Músculos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN INGENIERÍA MECÁNICA MECATRÓNICA

ESQUELETO APENDICULAR: MIEMBRO SUPERIOR

Una de las características más importantes del ser humano es su capacidad de movimiento y la finalidad con que lo realiza.

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

MECHANICAL DESIGN OF A PROTOTYPE OF HAND PROSTHETICS

PRINCIPALES MÚSCULOS DEL CUERPO HUMANO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA TECNOLÓGICA NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTIO TECNOLÓGICO DE VERACRUZ

Mano Robotica Teleoperada

Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia ISSN: Universidad de Antioquia Colombia

PROGRAMA ANALÌTICO 2. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia

Presentación al diseño.

Para poder comprender la biomecánica del pie es necesario conocer la anatomía básica

Huesos. Glamil Acevedo Pietri Anatomía y Fisiología

CEIP DE LAREDO // ANATOMÍA E.F.\\

MUÑECA Y MANO HUESOS DE LA MANO

Guía de Problemas DINÁMICA. Introducción

CÁLCULO DE CAMINO ÓPTIMO PARA MANIPULADOR ARTICULADO SCARA SUJETO A OBSTÁCULOS

2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL CODO Y MUÑECA PARA EL BRAZO ROBOT UTN

Cinemática inversa, Fanuc LR Mate 200ic

ESCALA DE EVALUACIÓN MOTORA DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR EN PACIENTES CON ACCIDENTE CEREBROVASCULAR. Nombre del examinador: Duración de la prueba: min:

LICENCIATURA CIENCIAS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE CREAD TUNAL BOGOTÁ NOMBRE DEL INTEGRANTE: ANGIE PAOLA SUSA HILARIÓN CÓDIGO:

Durante la clase Responder lo siguiente:

EL APARATO LOCOMOTOR

Cinemática Inversa. Facultad de Cs. de la Computación. Juan Carlos Conde R. Computer Animation

Transcripción:

Tema A1a. Diseño Mecánico. Experimentación analítica del espacio de trabajo de un mecanismo en lazo abierto. Obtención del rango de movilidad de los dedos índice, medio, anular y meñique Barrera Garcia Angel David a, Merchán Cruz Emmanuel Alejandro b, Rodriguez Cañizo Ricardo Gustavo c,hernandez Lara Derlis d, Hernandez Valencia Gerardo e a,b,c,d Instituto Politécnico Nacional (IPN), Sección de Estudios de Posgrado e Investigación (SEPI), Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Azcapotzalco, Av. de las Granjas No. 682, Col. Sta. Catarina, Del. Azcapotzalco, C.P. 02550, Ciudad de México, México. e Universidad Politécnica del Valle de México (UPVM), Avenida Mexiquense s/n, esq. Universidad Politécnica, Col. Villa Esmeralda, Tultitlán, C.P. 54910, Estado de México, México. *Barrera Garcia Angel David. Dirección de correo electrónico: david.barrera.docencia@gmail.com R E S U M E N En el presente trabajo se muestra el análisis cinemático de los dedos índice, medio, anular y meñique, en el cual se exploran los movimientos de flexión de las falanges distal, media y proximal, además de considerar el movimiento de abducción y aducción. Para iniciar con el análisis primero se tomó como punto de partida un caso en específico, para lo cual se obtuvieron las mediciones antropométricas de una mano que fungió como caso a analizar. El análisis del volumen de trabajo se realizó mediante software, donde se obtuvieron los rangos de movilidad de los dedos por separado, después se realizó un análisis considerando los dedos acoplados a la mano y como punto de referencia a la muñeca de la mano. Una vez realizado este análisis se obtuvieron las trayectorias descritas por los dedos de la mano. Palabras Clave: Cinemática de los dedos, rango de movilidad, trayectoria. A B S T R A C T In this paper present work the kinematic analysis of the index, middle, annular and pinky fingers, in which the flexural movements of the distal, medial and proximal phalanges are examined, in addition to considering the abduction and adduction movement. To begin with the analysis, a specific case was taken as the starting point, for which the anthropometric measurements of a hand that served as case to be analyzed were obtained. The analysis of the workload was performed using software, where finger mobility ranges were obtained separately, after which an analysis was performed considering the fingers attached to the hand and as a reference point to the wrist of the hand. Once this analysis was performed, the trajectories described by the fingers were obtained. Keywords: Kinematics of fingers, index of angular mobility, trajectory. 1. Introducción La mano es parte del miembro superior, el cual está formado por cuatro grupos principales de articulaciones: Articulación Distal Interfalángica (DIF), Proximal Interfalángica (PIF), Metacarpofalángica (MCF) y Carpometacarpiana (CMC); ligamentos, músculos y tres segmentos óseos, el carpo, el metacarpo y las falanges. En total de estos tres segmentos la mano cuenta con 27 huesos distribuidos de la siguiente forma: ocho carpianos (distribuidos en la muñeca), cinco metacarpianos (palma de la mano) y catorce falanges en los dedos; tres en cada dedo y dos en el pulgar, normalmente a estas falanges se les emplean los términos de distal y proximal para describir a las caras superiores e inferiores de los huesos respectivamente y media a la unión entre estas dos Figura 1. El rango de movilidad hace referencia a los movimientos permitidos según la anatomía de los huesos y varía con base a las articulaciones que poseen los miembros. Por otra parte, el movimiento de los dedos se mide en función de ISSN 2448-5551 DM 181 Derechos Reservados 2017, SOMIM

los grados máximos de flexión y extensión, es importante considerar que la hiperextensión está medida con un ángulo negativo, por lo tanto se propone que la posición cero es cuando los dedos están alineados. Por lo cual la carrera total de los dedos se obtiene restando el ángulo de extensión del ángulo de flexión. La movilidad de los dedos varía en función de los grados de libertad de las articulaciones, donde los cuatro dedos tienen cuatro grados de libertad; uno en la articulación interfalángica distal, otro en la articulación interfalángica distal y dos más en la articulación metacarpofalángica. Figura 1 Articulaciones y huesos de la mano. [2,5] Durante la flexión de los dedos, estos se encuentran juntos en movimiento continuo hasta tocar la palma de la mano y en el movimiento de extensión los dedos se mueven de forma conjunta y se extienden hasta la posición recta como se puede apreciar en la Figura 2 a), b) y c). La abducción se miden a partir de la línea axial de la mano, en donde todos los dedos forman arcos de aproximadamente 20, mientras que en la aducción se juntan y tocan entre sí como se observa en la Figura 2d). 2. Desarrollo Antes de iniciar con la caracterización de los dedos índice, medio, anular y meñique, se generó un estudio antropométrico con la finalidad de que este sirva como caso de estudio para el presente trabajo en la Figura 3 se puede apreciar la manera de obtener cada valor requerido, los valores mostrados en la Tabla 1, representan las mediciones de cada una de las falanges de los dedos y en la Tabla 2 se pueden apreciar las mediciones referentes a la mano completa y a la palma respectivamente. Para obtener dichas mediciones se utilizó un vernier y marcas sobre la mano que fungieron como marco de referencia para obtener de manera adecuada las mediciones necesarias para este estudio. El movimiento de flexión y extensión de los dedos a la altura de las articulaciones metacarpofalángica Figura 2 a). Flexión y extensión de los dedos a la altura de las articulaciones proximal interfalángica Figura 2b). El movimiento de flexión y extensión de los dedos a la altura de las articulaciones distal interfalángica Figura 2c). El movimiento de abducción y aducción de los dedos a la altura de las articulaciones metacarpofalángicas. Figura 3 Mediciones de la mano 1. Altura de la palma, 2. Altura de la mano, 3. Ancho de la palma, 4. Ancho de la mano, 5. Falange proximal, 6. Falange media, 7. Falange distal y 8. Ancho del dedo. Figura 2 a) Movilidad de la articulación metacarpofalángica, felxión y extensión, b) Movilidad de la articulación proximal interfalángica, felxión y extensión, c) Movilidad de la articulación distal interfalángica, felxión y extensión, d) adbucción y aducción de los dedos [1]. ISSN 2448-5551 DM 182 Derechos Reservados 2017, SOMIM

Tabla 1 Mediciones de las falanges de los dedos. Falanges Pulgar Índice Medio Anular Meñique Proximal 37.63 29.53 34.77 30.13 22.78 Media 22.78 27.34 26.12 19.21 Distal 31.58 22.39 24.51 23.33 19.58 Para resolver el problema cinemático directo se utilizó el método propuestos por Denavit y Hartenberg para describir y representar la geometría espacial de los elementos de una cadena cinemática, respecto de un sistema de referencia fijo. Para el trabajo en particular se propuso que el eje de referencia fijo se situará en la muñeca de la mano y partir de este eje describir el movimiento de las articulaciones como se muestra en la Figura 4. Tabla 2 Mediciones de la mano. Ancho de la mano 92.86 Ancho de palma 81.87 Alto de la palma 89.64 Altura de la mano 19.13 El presente trabajo se centró en los movimientos de flexión, abducción y aducción para poder llevar acabo la caracterización del volumen de trabajo de los dedos para esto se tomaron los siguientes valores de movimiento que se aprecian en la Tabla 3. Tabla 3 Movimiento de las articulaciones de los dedos [3]. Flexión Abducción Aducción Metacarpofálangica (MCF) 90 20 20 Interfalángica proximal 100 Interfalángica distal 90 Para conocer el espacio de trabajo de los dedos de la mano se consideran como si estos fueran un robot y el punto de interés sea el efector final el cual está ubicado al final de la falange distal de cada uno de los dedos. Para determinar esto se resuelve el problema cinemático cuyo objetivo es analizar la geometría, posición y el movimiento de los sólidos que lo conforman, con respecto de un sistema de referencia coordenado, sin considerar las fuerzas y momentos que lo producen, es decir, lo único que interesa es la descripción del movimiento espacial, la posición y la orientación para este caso del extremo de la falange distal. Este proyecto se centró en la resolución del problema cinemático directo el cual consiste en determinar la posición y orientación del efector final (extremo de la falange distal), dada las variables de las articulaciones, para este caso los movimientos en cada una de las articulaciones dentro de los rangos mostrados en la Tabla 3. Figura 4 Asiganción de ejes de referencia de la mano. Para resolver dicho problema cinemático se tomó la decisión de resolver por separado cada falange de la mano, más sin embargo se pudo apreciar que para la obtención de los parámetros Denavit-Hartenberg lo único en donde cambiaban era en la distancia de las falanges y el descentramiento que estas tenían respecto del eje de referencia, en la Tabla 4 se aprecia la representación de Denavit-Hartenberg para el dedo índice. Tabla 4 Parámetros Denavit-Hartenberg dedo Indice. ϴ a α d 1 0 0 0 34.5 2 0-20 0 0 3 90 0-90 61.63 4 Q1 0 90 0 5 Q2 29.53 0 0 6 Q3 22.78 0 0 7 Q4 22.39 0 0 3. Resultados Se decidió antes de realizar el análisis del espacio de trabajo de la mano, primero realizar el análisis por separado, cada uno de los dedos, dicho análisis tomó los rangos de movimiento establecidos en la Tabla 3, obteniendo el siguiente resultado como se muestra en la ISSN 2448-5551 DM 183 Derechos Reservados 2017, SOMIM

Figura 5, donde se puede apreciar desde las diferentes vistas el volumen de trabajo del dedo índice donde el movimiento de abducción se aprecia en color rojo y el aducción en color azul. En la Figura 7 a), se aprecia el volumen de trabajo de los dedos de la mano vistos desde una vista superior en donde se puede apreciar que gracias a los movimientos de abducción y aducción entre cada uno de los dedos estos tiene un punto en donde uno se puede superponer en la trayectoria o espacio de trabajo del dedo adyacente. Y en la Figura 7 b), se muestra la vista lateral en donde se puede apreciar que existen puntos que el extremo de la falange distal no puede alcanzar esto se debe a que no se consideró para este análisis el movimiento de extensión lo cual conlleva a que algunos puntos no sea alcanzables por dicho punto de estudio. Figura 5 a) Vista lateral, b) Vista superior, c) Vista frontal y d) Isometrico del espacio de trabajo del dedo indice de la mano. Una vez obtenidos los espacios de trabajo de los dedos de la mano por separado se prosiguió a realizar el análisis de los mismos dentro de la mano, tomando como punto de partida la muñeca de la mano. Figura 6 Vista isométrica del espacio de trabajo de los dedos índice, medio, anular y meñique. En la Figura 6, se puede apreciar la vista isométrica del espacio de trabajo de los dedos índice, medio, anular y meñique tomando como punto de partida la muñeca de la mano, es necesario precisar que dicho análisis se realizó mediante la resolución del problema cinemático directo y con los valores de movimiento descritos anteriormente. Figura 7 a) Superior del espacio de trabajo de la mano y b) vista lateral del espacio de trabajo de la mano. 4. Conclusión El presente trabajo sirve como parámetro para conocer el rango de movilidad de los dedos índice, medio, anular y meñique, lo cual sirve para poder determinar las trayectorias que tiene que generar un mecanismo para poder alcanzar dichos puntos y las diferentes configuraciones del mismo, lo cual sirve como punto de ISSN 2448-5551 DM 184 Derechos Reservados 2017, SOMIM

partida para poder generar mecanismo protésicos de falanges de mano o mecanismos para la rehabilitación de cualquiera de estas falanges descritas en este análisis. Agradecimientos Agradezco al Instituto Politécnico Nacional y a la SEPI ESIME UA por darme la oportunidad de desarrollar este proyecto dentro del programa de Doctorado en Ingeniería de Sistemas Robóticos y Mecatrónicos. REFERENCIAS [1]Hoppenfiel, S. (1976) Exploración Física de Columna Vertebral y Extremidades. El manual moderno, ed. Ciudad de México. [2]Nordin, M. y Frankel, H. (2001) Basic Biomechanics of the Musculoskeletal System, Philadelphia, Lippincott Williams & Wikins. [3]Raymond, T. (2005) Técnica quiropráctica de las articulaciones periféricas PAIDOTRIBO, ed. [4]Velázquez, A; Merchán, E.; Hernández, L.; Urriolagoitia, G. (2007) Rango de movilidad y función descriptiva del dedo índice. Científica, Octubre_ Diciembre Vol. 1, número 4, Instituto Politécnico Nacional. Ciudad de México. [5] Van de Graff, K. (2000) Human Anatomy, Boston, McGraw Hill ISSN 2448-5551 DM 185 Derechos Reservados 2017, SOMIM