Reestructuración de deuda: enfoquemos con luces largas la situación



Documentos relacionados
CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

Préstamos hipotecarios. Recomendaciones antes de contratar una hipoteca

CÍRCULO DE SERVICIOS FINANCIEROS

FIRMA DE REFINANCIACION FCC

Como hacer un Plan de Negocios.

Qué es Capital Partners

Memoria SECCIÓN DEUDA PÚBLICA

REPUTACIÓN LO QUE TOMA AÑOS CONSTRUIR PUEDE VERSE AFECTADO CRITICAMENTE POR UN SOLO EVENTO

CONTENIDO DE LA ESCRITURA PÚBLICA DE UN PRÉSTAMO HIPOTECARIO. Las entidades de crédito disponen de modelos proforma de

Q/A Registro de Garantías Mobiliarias Ley 1676 de 2013

Curso de Actualización Gestión Económico - Financiera

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

Seminario ASOCIACIÓN PARA EL PROGRESO DE LA DIRECCIÓN. Procesos de refinanciación y dirección de compañías en dificultades

Financiación ABL (Asset Based Lending)

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación

CRÉDITO PEQUEÑA EMPRESA FÓRMULAS Y EJEMPLOS

La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo.

Diplomado en Finanzas

CAPÍTULO 9-2 (BORRADOR PARA CONSULTA PÚBLICA)

Servicios de Refinanciación. Inmobiliario

OPTIMIZACIÓN Y PREVENCIÓN DE LA MOROSIDAD

Política General de Control y Gestión de Riesgos

Adhoc. Asesoramiento Financiero

El proceso de reestructuración financiera Renegociar la deuda en tiempos de crisis. Madrid, Junio 2010

Pago Anticipado de Créditos Clientes Banca de Personas y PYME

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo

Guías aprendeafinanciarte.com

Resolución S.B.S. 2015

CONVENIO DE COLABORACIÓN FINANCIERA DE BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA, S.A. Y LA ASOCIACIÓN DE JÓVENES EMPRESARIOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS (AJE)

Texto actualizado: Circular N Bancos Hoja 1 TEXTO ACTUALIZADO. Disposición: CIRCULAR N (de ) BANCOS. Para:

FORAN- EMPLEO AUTONOMO

FORAN-AUTONOMOS FONDO REEMBOLSABLE PARA EL FOMENTO Y LA PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO. Resumen Ejecutivo. Consejería de Empleo.

RECOPILACIÓN DE NORMAS DE REGULACIÓN Y CONTROL DEL SISTEMA FINANCIERO LIBRO II REQUISITOS MÍNIMOS DE LIQUIDEZ Y RELACIONES TÉCNICAS

REFINANCIACION O CONCURSO DE ACREEDORES. José Moya Yoldi febrero de 2010

EMPRENDO E-ASESORES, S.L Tel / Por cortesía de:

Negociación Bancaria.

LÍNEAS DE CRÉDITOS ICO 2009 ICO-PYME

INDICE Gestión Integral de Riesgos Gobierno Corporativo Estructura para la Gestión Integral de Riesgos 4.1 Comité de Riesgos

Internacional Caracas, Venezuela. Aspectos de Deuda

BIENESTAR UNIVERSITARIO

Declaración de Cierre

Introducción a la Contabilidad Curso

Programa de Gestión de Deuda - SIGADE Lineamientos sobre Pasivos Contingentes: el caso de un país Federal, emergente. Caracas, Octubre 2007

En este documento se analizan las medidas que tienen impacto en las entidades locales.

Ford Credit de México, S.A de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, E.N.R. POSICIÓN EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS

Aspectos de auditoría relacionados con la crisis crediticia.

PLAN DE EMPRESA ESTRUCTURA. 1. Resumen ejecutivo. 2. Descripción del producto y valor distintivo. 3. Mercado potencial. 4. Competencia.

Ratios NPGC 2009 vs Ratings

Una vez haya sido estudiada dicha necesidad, podremos afrontar la negociación bancaria.

CRÉDITO MICRO EMPRESA FÓRMULAS Y EJEMPLOS

PREGUNTAS FRECUENTES: CREDITOS.

Política General de control y Gestión de riesgos 18/02/14

CRÉDITO CONSUMO NO REVOLVENTE FÓRMULAS Y EJEMPLOS

PRINCIPALES LINEAS DE FINANCIACIÓN ICO 2010

Master en Dirección Empresarial (MDE)

Capacidades y criterios de evaluación

MANTENGASE SIEMPRE INFORMADO. 1. Cómo tramitar el cierre de una cuenta de ahorros, la cancelación de una tarjeta de crédito?

Anexo III. Medidas Disconformes en Servicios Financieros. Lista de Panamá. Notas Explicativas. el Artículo 12.3 (Trato de Nación Más Favorecida);

DECISIONES DE PAGO DE DIVIDENDOS

Crecemos juntos porque nos conocemos!

REGLAMENTO PARA LÍNEA DE CRÉDITO MULTISECTORIAL

CUENTAS POR COBRAR 1

CRÉDITO HIPOTECARIO FÓRMULAS Y EJEMPLOS

Emisión de Deuda, a través de Certificados Bursátiles Fiduciarios de Largo Plazo. Diciembre, 2013

NIF B-8 Estados Financieros. Consolidados o Combinados

CAPACITACION ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

BNB VALORES PERÚ SOLFIN SOCIEDAD AGENTE DE BOLSA. Mercado Alternativo de Valores (MAV) Soluciones globales para estructuras patrimoniales

SITUACIÓN DE LA EMPRESA

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V.

REFINANCIACIÓN, IMPORTANCIA DE ESTABILIDAD PARA LA EMPRESA EN ENTORNO DE CRISIS ECONOMICA. NH Hoteles

G MAT, SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN, S.A.

CONDICIONES FINANCIERAS CONVENIO ENTRE LA ASOCIACION DE COMERCIANTES E EMPRESARIOS DE BETANZOS CENTRO COMERCIAL ABERTO Y ABANCA

Ayudamos a Empresas, y Particularesen Crisis

Presentación General

80 días de reformas. Madrid, 12 de marzo de 2012

El Factoring y el Confirming no son una moda inglesa

Diplomado en Finanzas

REFINANCIACIONES DE EMPRESAS EN SITUACIÓN PRE-CONCURSAL ASICMA. Madrid, 29 de noviembre de 2012

Finanzas para no financieros.

Diseñando ingeniería financiera

[01/03/2012] IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES

FUNDACIÓN MAPFRE 2015 QUÉ ES EL SEGURO? 11.4 Comprar un seguro

Financiar tu proyecto. Financiación

Indicadores de gestión económico-financiera de las empresas de promoción inmobiliaria

Servicio Integral de Empleo

Productos de Inversión Itaú Corredor de Bolsa Características - Riesgos

TOTAL ACTIVO 6,167,133 6,839, ,477

EPÍGRAFE 74º.- OPERACIONES Y SERVICIOS DEL MERCADO DE VALORES EN MERCADOS EXTRANJEROS

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

para la financiación de las pymes Jornada Cámara de Comercio de Oviedo una alternativa Instrumentos Financieros para el apoyo a las pymes.

Administración de Empresas. 12 Fuentes de financiación de la empresa 12.1

FRACCIONAMIENTO DEL RIESGO CREDITICIO Sección 3. Financiaciones comprendidas Primas por opciones de compra y de venta tomadas.

EJEMPLOS Y EJERCICIOS. NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA Niif Pymes INSTRUMENTOS FINANCIEROS

COMUNICACIONES TECNIMAP 2007 EL PORTAL DE EMPRENDEDORES DE LA COMUNIDAD DE MADRID INCREMENTA SU OFERTA DE SERVICIOS

SISTEMA DE AMORTIZACION. Tomado de :

MANUAL DE CUENTAS PARA ENTIDADES FINANCIERAS

Guía de Información Cualitativa y Cuantitativa de las Empresas

FOLLETO INFORMATIVO DE TARIFAS

Análisis Económico- Financiero

Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos de Asociación Público Privada (APP)

Transcripción:

Reestructuración de deuda: enfoquemos con luces largas la situación

Disclaimer Este documento es confidencial. Cualquier reproducción o referencia al mismo debe ser previamente autorizada por escrito por Luis Moreno

Contenido Refinanciar o reestructurar deuda? determinar el alcance El proceso de reestructuración de deuda camino a recorrer Conclusiones - factores críticos del éxito

Refinanciar vs reestructurar La refinanciación consiste en la acción habitual de obtener nuevos fondos con los que reponer aquella financiación ajena que se cancela por vencimiento o amortización. En una refinanciación el acreedor cuya deuda vence o se amortiza debe contar con la libre y gratuita opción de extender su propia exposición o recibir el correspondiente repago de los importes vencidos. La reestructuración es necesaria cuando no se dan las condiciones que permiten que la deuda se refinancie: opción del acreedor a extender o no los vencimientos de su exposición, la existencia de potenciales inversores de capital dispuestos a otorgar nueva financiación al deudor y que el perfil de riesgo de crédito de éste siga proporcionando al acreedor una ecuación riesgo/retorno atractiva. Reestructurar deuda consiste en modificar la estructura de capital del deudor para que sus recursos ajenos sean de nuevo «refinanciables», tras la previa confirmación de la viabilidad del deudor

El camino a recorrer Diagnóstico Alcance Objetivos El Proceso

La relevancia del diagnóstico Como parte habitual del día a día: Análisis interno pero desde el contexto y el entorno, realizando una lectura permanente de la realidad, incluyendo el mercado financiero, el sector o sectores en los que opera el deudor y sus competidores Mantener una permanente vigilancia sobre la tesorería y actualizar regularmente las previsiones a corto y medio plazo (vencimientos, costes, ingresos, márgenes) En caso de situaciones más estresadas Análisis del corto plazo, por razones de inmediatez de las obligaciones, pero también del medio y largo plazo La utilidad del análisis de terceros neutrales el apoyo en asesores Enumerar y analizar todas las alternativas de solución realistas Fijar objetivos mínimos y objetivos deseables Es preciso que las partes implicadas (stakeholders) coincidan en el diagnóstico del problema o problemas El diagnóstico determinará el alcance

Alcance Financiero: flexibilidad?, coste asumible?, deuda refinanciable?, capacidad de apalancamiento adicional?, rating?, EVAL vs deuda? Operativo: competitividad en costes?, estructura de la organización?, flexibilidad de costes?, presencia geográfica? Gerencial: perfil del equipo gestor?, capacidad de gestión de crisis?, incentivos de búsqueda de viabilidad o continuidad? Modelo de negocio: producto, mercados, margen?, obsolescencia?, cambios estructurales del sector? Propiedad/accionistas: incentivos?, relevo generacional, continuidad de la propiedad?, elementos reputacionales? El alcance determinará los objetivos a cumplir

Objetivos de la refinanciación/reestructuración Diferenciar entre objetivos a corto y a medio/largo plazo Cada uno requiere una decisión y proceso distintos: Los objetivos a corto deben perseguir la estabilidad operativo-financiera de la compañía para su continuidad Los objetivos a largo deber perseguir la visibilidad operativa de la compañía que la doten de viabilidad

El proceso - fases KICK-OFF NEGOCIACION EJECUCION

Kick-off La clave es comenzar el proceso con la anticipación suficiente Identificación de los stakeholders Comunicación (interna y externa) y transparencia Apoyo en asesores financieros, legales, técnicos Objetivo: determinar cuál es el punto de partida

Kick off (cont.) Puntos de partida: Financiero: value break/deuda sostenible, tesorería a corto plazo, estructura de vencimientos, obligaciones contingentes Legal: prelación de acreedores, garantías ejecutables, riesgos de reclamaciones de pago, análisis de incumplimientos contractuales Técnico: revisión de modelos, auditoría técnica Proyecciones económico-financieras: plan de negocio, análisis de ingresos, márgenes y costes operativos y financieros, contexto de mercado

Negociación Las «agendas», prioridades y tiempos de cada parte son presumiblemente incompatibles Los diagnósticos que cada parte realiza de la situación son generalmente dispares Los objetivos que cada parte persigue son seguramente incompatibles Por lo tanto y en términos generales la negociación va a ser compleja, larga y eventualmente destructora de valor Eficiencia y definición precisa de objetivos comunes redundarán en una mayor protección de valor y en un proceso negociador más ágil

Ejecución No desatendamos la formalización. Lo único válido es lo que queda por escrito Entre el acuerdo de términos y condiciones y la formalización debería transcurrir el menor tiempo posible En ocasiones, los costes de ejecución son muy relevantes y pueden truncar acuerdos. La firma de documentación no debería considerarse como un fin en sí mismo. Agilidad en el acuerdo de documentación y seguimiento post-formalización determinarán el rendimiento de las negociaciones del acuerdo

Factores críticos del éxito Lectura realista de la realidad Identificación y gestión de los «stakeholders». Ojo con los nuevos actores Deuda sostenible y viabilidad empresarial Objetivos críticos, objetivos deseables y «cuota de dolor» Alternativas flexibles para las partes Análisis de todas los escenarios posibles, incluyendo concurso o liquidación Calendario / tiempos

Luis Moreno - ponente Economista, fue Director de Activos Financieros de Sareb desde su constitución hasta marzo de 2014. Previamente dirigió desde junio de 2008 el departamento de Reestructuración de deuda de RBS para España y Portugal al que se incorporó desde ABN AMRO Bank, Sucursal en España donde desempeñaba la función de Director de Riesgos. Licenciado en Empresariales, especialidad en Financiación, por la Universidad Complutense de Madrid. Ha recibido formación de post-grado en el Amsterdam Institute of Finance, IESE Business School y la Universidad Francisco de Vitoria. Ha participado, entre otros, en los procesos de refinanciación de la deuda de las siguientes compañías: Cemex, Inmobiliaria Colonial, Metrovacesa, Cementos Portland Valderrivas, Reyal Urbis, Martinsa Fadesa, Svenson, Sacyr, Accesos de Madrid, Imagina Media Audiovisual, SOS Cuétara (hoy Deóleo), Pretersa-Prenavisa Estructuras de Hormigón, Alteco, Mag Import, Sacresa, Realia, Level, Grupo Planeta, Grupo Mondragón Datos de contacto: Email: lumosa68@gmail.com Móvil: 616975388