Mejora de la competitividad de la pequeña y mediana agroindustria en México desde el enfoque de cadena agroalimentaria

Documentos relacionados
FORO BAJO CAUCA DE ANTIOQUIA RETOS Y OPORTUNIDADES

Taller de Coordinación sobre Agronegocios en Centroamérica

POLÍTICA DE ESTADO MEXICANO COMO PROMOTOR DE DESARROLLO DEL SECTOR AGROALIMENTARIO.

DISTINTIVO EMPRESA AGRÍCOLA RESPONSABLE

El Campo en el Crecimiento Nacional: Apoyo Desarrollo

LA CAPRINOCULTURA COMO AGRONEGOCIO: CASO GRANJA PUENTE COLORADO, APASEO EL GRANDE, GTO.

La innovación, la transferencia de tecnología y el extensionismo rural ante los nuevos desafíos en Iberoamérica

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE

PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGROPECUARIO MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Octubre 2010 Panamá.

CADENAS PRODUCTIVAS. 7 de diciembre de Ing. Pedro Vergaray

Apoyos para la producción de productos orgánicos: El caso de una empresa sustentable

Situación Actual del Campo Mexicano y sus Perspectivas

Materia Optativa: TSB I: PROYECTOS PRODUCTIVOS (Biotecnología y vinculación con el sector agroalimentario de Michoacán)

Guanajuato Abril 2011

CURSO 1 Formulación de planes de negocios para el desarrollo de productos agropecuarios con valor agregado

Desempeño, Visión y Estrategia. Metodología

Sistema Agroalimentario y Pérdidas Alimentarias. Mónica Gavilán Jiménez Septiembre de 2016

De la Agroindustria Rural a los Sistemas Agroalimentarios Localizados: reflexiones sobre su impacto en la realidad rural latinoamericana 1

FORO INTERNACIONAL SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y VOLATILIDAD DE LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS:


MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA

LXXVII Asamblea General Ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas Financiamiento al Sector Rural

COLOMBIA CONSTRUYE Y SIEMBRA FUTURO POLÍTICA NACIONAL DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN Y LA INNOVACIÓN

en Centroamérica, perspectivas y retos

Facilitador: Pablo Luis Saravia Tasayco

DIRECCIÓN DE CADENAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES

En alineamiento al Plan Nacional de Desarrollo, FIRA tiene las siguientes líneas estratégicas para el periodo

Programa Agronegocios y Comercialización (PAC)

Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España

Estrategias para el desarrollo. de Asesoría y Consultoría

Consejo Mexicano de la Carne RETOS GLOBALES DE LA INDUSTRIA CÁRNICA

PROGRAMA NACIONAL PECUARIO SEPTIEMBRE DE

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTADAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS INGENIERIA AGRONOMICA

Modelo de Integración de Oferta Exportable Acelerador de exportaciones agroalimentarias

POLÍTICAS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO EN PERÚ. Dr. Pablo Huerta Fernández

COLOMBIA MODERNA COLOMBIA PRODUCTIVA. Priorización sectorial y regional

El medio rural en México

Objetivo. General. Nacionales. Metas. Transversales. Estrategias

El sector agroalimentario en el Programa Nacional De Desarrollo Social (PRONADES)

INSTITUCIONES DE CAPACITACION

INDICE AGRADECIMIENTOS... RESUMEN EJECUTIVO CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN. Objetivo del Proyecto... 17

El Sector Agropecuario

Análisis Competitivo de las Cadenas Productiva y de Valor. Una nueva Visión de los Agronegocios

El desarrollo territorial como eje de la política de Innovación para el sector agropecuario

Ficha de Monitoreo Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable

COLEGIO DE POSTGRADUADOS

ARGENTINA - ASIA EN 2030: PANEL CHINA:

Análisis Competitivo de las Cadenas productiva y de valor. Una nueva Visión de los Agronegocios

Concepto y determinantes de Competitividad de cadenas agrícolas

Fecha de Término. Resultados Esperados. Productos y/o Evidencias. Árbol de problemas. Árbol de problemas 31/12/2015

Encuentro con representantes de la U.S. Chamber of Commerce

Fuente: Compendio de Indicadores Estratégicos del Sector Rural y Pesquero. SAGARPA-FAO

Eje 3: CRECIMIENTO, INTERNALIZACIÓN E IDENTIDAD

ESTRATEGIA DE EXTENSIONISMO INTEGRAL Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010

EL ENFOQUE DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS LOCALIZADOS (SIAL)

Qué es FOCIR y cómo operan los FICA?

ASPECTOS PRODUCTIVOS Y MERCADOS AGRÍCOLAS

PLAN DE AGRICULTURA FAMILIAR EL SALVADOR

Innovación Agroalimentaria 2016

Nombre de la conferencia: Identificación y atención a la demanda en Sistemas de producción agroalimentarios sustentables.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

SEMINARIO INTERNACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y AGRONEGOCIOS: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LAS MIPYMES RURALES

CLÚSTER QUÍMICO DE GUANAJUATO A.C. (CQG)

Página 1 de 7 PROGRAMA EDUCATIVO: MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE PROGRAMA DE ESTUDIO

AGROINDUSTRIA RURAL E INNOVACIÓN: ESTRATEGIAS, LECCIONES APRENDIDAS Y PERSPECTIVAS

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMICAS Departamento de Economía Agraria ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

VIII EDICION DEL CACAO Y CHOCOLATE 2017 NUEVO MARCO LEGAL DEL SISTEMA COOPERATIVO Lorenzo Castillo Junta Nacional del Café Lima, Julio 2017

Servicios de FIRA en apoyo a las Exportaciones

Dr. Manuel D. Sánchez Hermosillo. Representante del IICA en República Dominicana

FICHA INFORMATIVA. País: México Fecha: 3, 4, 5 y 6 de Agosto del 2017

MINISTERIO DE AGRICULTURA MINISTERIO DE AGRICULTURA

Programa regional de impulso a la competitividad sectorial en el estado de Yucatán. Tiro certero, agrupar significado de origen maya

NEWSLETTER. IICA y FND firman convenio para enriquecer oferta crediticia al campo. Oficina de iica en México

Hernando Riveros Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) Representante en el Perú. 04/12/2014

Apoyos SAGARPA a la ganadería ovina en 2011 TALLER DE CONVERGENCIA DE LOS COMITÉS ESTATALES SISTEMA PRODUCTO OVINOS 15 DE ABRIL DE2011

Diálogo Público-Privado de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (CND) Sector Agropecuario

Querétaro Abril 2011

Facilitador: Pablo Luis Saravia Tasayco

Modelos de agrocadenas y sus implicaciones para las políticas

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales

ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA. Curso de Derecho Administrativo Carlos Carmona Santander 2009

Estrategia y Modelo de Innovación en el Sector Agroalimentario Argentino

Desarrollo de Capacidades, Gestión de la Innovación y Extensionismo Rural

ANEXO 01 LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO

Una Visita Corporativa al sector vasco de la alimentación

Reporte General de POA's para el año: 2016

LECCIONES APRENDIDAS BAJO EL MODELO DE AGENCIAS PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN

El regadío y su importancia en la economía nacional

ESTO ES FLAMA Entorno Mundial, Mercados Latinoamericanos, Mercados de México, Propuestas y Desafíos

Desafíos para consolidar la integración de la Agricultura Familiar al movimiento cooperativo en América Latina

El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia

Ruta Competitiva del Sector de la Piña ANANÁ

Alianza Hortofrutícola del Sur - Alsur. WILLIAM NARVAEZ MIER Presidente Junta Directiva ALSUR SAS

Asociaciones Público Privadas en el sector agroalimentario

Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico

INOCUIDAD Y CALIDAD AGRÍCOLA

Transcripción:

Mejora de la competitividad de la pequeña y mediana agroindustria en México desde el enfoque de cadena agroalimentaria Antonio Mauricio Gómez Montecillo, Texcoco. Agosto 2016.

Consejo particular Consejera: Dra. Laura Elena Garza Bueno Asesores: Dr. José Jaime Arana coronado Dra. Graciela Bueno Aguilar Dr. Ignacio Caamal Cauich Dr. Ezequiel Arvizu Barrón

Introducción Cambios en la demanda de alimentos y productos agrícolas: incremento en la demanda de materias primas de alto valor, de productos procesados y de alimentos preparados (FAO, 2007). Resultado del aumento de la renta per cápita, los cambios tecnológicos, la liberalización del comercio, la urbanización, los cambios en las dietas y el mayor número de mujeres con empleo asalariado. Surge el denominado nuevo consumidor globalizado (Boucher, 2013). Retos y oportunidades para los diferentes actores del sector agroalimentario.

Planteamiento del Problema Debilidad en la gestión empresarial, en aspectos administrativos, contables, comerciales y tecnológicos; Heterogeneidad, alta perescibilidad, estacionalidad e incertidumbre en la disponibilidad de los insumos que se emplean en el procesamiento; Heterogénea calidad, bajos volúmenes e inconsistencia en la oferta, empaques inadecuados y lentitud para reaccionar ante oportunidades o amenazas de los mercados (Riveros, 2009).

Cadena Agroalimentaria Sistema que agrupa actores económicos y sociales interrelacionados que participan articuladamente en actividades que agregan valor a un bien o servicio, desde su producción hasta que este llega a los consumidores, incluidos los proveedores de insumos y servicios, transformación, industrialización, transporte, logística y otros servicios de apoyo, como el de financiamiento (García et al, 2009).

Objetivos General Conocer el grado de integración de los actores de la cadena hotofrutícola, principalmente entre pequeñas y medianas empresas, en el estado de Guanajuato.

Objetivos Específicos Determinar los mecanismos para el flujo de información a lo largo de la cadena hortofrutícola. Medir la confianza y tipo de relaciones de trabajo entre los actores de la cadena agroalimentaria de frutas y hortalizas. Medir la participación de las organizaciones de apoyo en el desarrollo de ciencia, tecnología y el uso de innovaciones empleadas en la cadena de frutas y hortalizas.

Hipótesis General El grado de integración de los actores de la cadena hortofrutícola en el estado de Guanajuato favorece la confianza, el trabajo cooperativo y la aplicación de innovaciones en la agroindustria, permitiendo a las pequeñas y medianas empresas ser más competitivas.

Hipótesis Específicas Los mecanismos para el flujo de información a lo largo de la cadena agroalimentaria favorecen el acceso oportuno a la misma por parte de las empresas involucradas, permitiéndoles adaptarse a las demandas del mercado. El nivel de confianza que existe entre los actores de la cadena hortofrutícola en el estado de Guanajuato contribuye a establecer relaciones de trabajo de tipo cooperativo, además de reducir los costos de transacción para las empresas. Las organizaciones de apoyo han favorecido el desarrollo de ciencia, tecnología y el empleo de innovaciones en la cadena hortofrutícula.

Justificación La agroindustria mexicana es uno de los sectores estratégicos del país. Para el año 2012, el PIB agroindustrial generó más de $459 mil millones de pesos; mientras, durante el periodo 1993-2012 el sector creció a una TMCA de 2.2% (SAGARPA, 2013). Guanajuato Tercer productor nacional de fresa. Segundo productor nacional de zanahoria. Primer producto nacional de brócoli y lechuga. Segundo exportador nacional de alimentos procesados.

Guanajuato Guanajuato cuenta con 8160 unidades económicas.

Metodología La investigación se llevará a cabo bajo un enfoque mixto, el cual puede utilizar los dos enfoques cualitativo y cuantitativopara responder distintas preguntas de investigación de un planteamiento del problema, a través de la recolección, análisis y vinculación de datos cualitativos y cuantitativos en un mismo estudio o en una serie de investigaciones (Hernández et al. 2006).

Guanajuato El estado de Guanajuato cuenta con 47 unidades económicas dedicadas al procesamiento y conservación de frutas y hortalizas. Número de Municipio unidades económicas Irapuato 16 León 10 Celaya 4 Total 30 Fuente: DENUE, INEGI, 2015

Bibliografía Boucher, F. (2013). La viabilidad de la agroindustria rural (AIR). El caso de las AIR de la Selva Lacandona, Chiapas, México. AGROALIMENTARIA Vol. 19, Nº 36; enero-junio 2013 (65-79). FAO. (2007). Desafíos relativos al fomento de los agronegocios y la agroindustria. Comité de Agricultura, 20.º periodo de sesiones, 25-28 de abril de 2007. Roma (disponible en ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/meeting/011/j9176s.pdf). García, M.; Riveros, H.; Pavez, I.; Rodríguez, D.; Lam, F.; Arias, J.; Herrera, D. (2009). Cadenas agroalimentarias: un instrumento para fortalecer la institucionalidad del sector agrícola y rural. IICA. San José. Costa Rica. Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana. Cuarta edición. México. Riveros, H. (2009). La agroindustria rural en América Latina: contexto y retos a enfrentar. IICA. Lima, Perú. Subsecretaria de Alimentación y Competitividad SAGARPA. (2013). Monitor Agroeconómico e Indicadores de la Agroindustria. SAGARPA. México.

GRACIAS