LA INNOVACIÓN COMO REFERENTE EN LA FORMACIÓN DEL ADMINISTRADOR

Documentos relacionados
Sistema Nacional de Competitividad Logros y Retos

ESTRATEGIA NACIONAL DE INNOVACIÓN

PLAN DE DESARROLLO INDUSTRIAL : LÍNEAS DE ACTUACIÓN

CONTROL DE GESTIÓN EN CORFO. 24 mayo 2007

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO GREMIAL

Think Tank TRANSFORMANDO COLOMBIA

ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DE ALTA CALIDAD SEDE PRINCIPAL POSGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE CALIDAD DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO Viceministerio de Desarrollo Empresarial Dirección Mipymes

Clusters como espacios de Innovación en la ciudad de Bogotá

OBJETIVO FICAR DENTIF. SOCIAp. Socializar la política de fomento de MIPYMES y artesanías; así como su estrategia de implementación

2. EJE TEMÁTICO: CAPACIDADES Y COMPETENCIAS PARA LA COMPETITIVIDAD

PROPUESTAS PARA LA UNIVERSIDAD QUE QUEREMOS

Competencias. Competencias generales del programa

DESARROLLO DEL MODELO DE EXCELENCIA GRACIAS EMPRESARIAL CASO: SISMOPETROL S.A.

COMPETITIVIDAD EN ANTIOQUIA

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

Quinto Panel Políticas Públicas y Sistemas de Garantía en Latinoamérica. El FNG como política estatal de apoyo a la mipyme y otros sectores

PROMOVIENDO CADENAS REGIONALES DE VALOR. Gobernanza, diálogo multinivel y multiactoral

CIENCIAS DE LA INGENIERÍA. Modelo Económico Regional. Maguampi Romero

ASOCIATIVIDAD: ESTRATEGIA DE ÉXITO PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL. Leonardo Banda Maldonado Abril 2004 Panamá

CONVENIO DE COOPERACIÓN PROYECTO MEJORAMIENTO PRODUCTIVO Y DE CALIDAD

Rafael Armando Méndez Lozano Director

Construir una identidad responsable en la organización.

ACTUACIONES A FAVOR DE LA INNOVACIÓN AGENCIA IDEA

Presentación institucional de la cadena productiva del MIMBRE

Especialización Inteligente

Diplomado Identificación, Análisis y Desarrollo de Nuevos Negocios

SISTEMA DE PROSPECTIVA, VIGILANCIA E INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL - PREVIOS SENA

PORTAFOLIO CORPORATIVO ILEA. Ser socio de nuestro cliente

Departamento Nacional de Planeación.

Cultura. Cultura. Proceso. Proyecto. Eventos aislados. Innovación espontánea. Tiempo

TEMA: IMPORTANCIA DE LA PROSPECTIVA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DEL SECTOR MINERO

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL DE LA CADENA PRODUCTIVA ARCILLA, PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN CERÁMICA DEPARTAMENTO DEL HUILA.

Bioeconomía en la Estrategia de Innovación de Andalucía RIS3 ANDALUCIA

Comentarios al proyecto de ordenanza para el Plan de Desarrollo de Cundinamarca. Bogotá, mayo 4 de 2016

Reunión Comité Asesor de la Cátedra de Planificación Estratégica. Málaga, 18 de septiembre de 2015.

PLAN DE DESARROLLO Departamento Administrativo Ciencia, Tecnología e Innovación COLCIENCIAS

1. DATOS GENERALES SEMESTRE: TOTAL TIEMPO GESTIÓN HUMANA ACADÉMICO: PROFESIONA 144 L

MANUAL INTEGRADO DE GESTIÓN

Capítulo 3. Planes tecnológicos estratégicos para la cadena productiva

LEY 344 DE 1996: FINANCIACION DE PROYECTOS PARA CREACIÓN DE EMPRESAS

SISTEMAS EN ORGANIZACIONES UNI - FIIS

Plan Nacional de Competitividad Sistémica (PNCS) Desafíos actuales e iniciativas pendientes por implementar

SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACION DISEÑO DE LA ACTIVIDAD

RONDA DE TECNO NEGOCIOS

Model for the provision of Consulting Services with Open Innovation approach

Plan Maestro Parque Tecnológico de Guatiguará: Petróleo y Gas. Documento - borrador

Perspectiva colombiana sobre la formación para la investigación y la innovación. 6x4 UEALC

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: T4I Petróleos Mexicanos (Corporativo) Página 1 de 6

PROGRAMA RUTAS COMPETITIVAS

Planeación Estratégica Sectorial 2012 DESARROLLO EMPRESARIAL. 7 Estrategias, 35 Programas y 95 acciones para lograrlo

Comisión Departamental de Competitividad y Comisiones Subregionales de Competitividad. Gobernación de Antioquia FEDERICO GUERRA HOYOS SECRETARIO

Factores claves para fomentar la innovación y el emprendimiento universitario

Políticas de Apoyo al Emprendedor en Paraguay. 1. Ley 4457/12 Para la MiPyMes. 2. Sector Público: MIC MJT (SNPP- SINAFOCAL) - CONACYT

La relación entre la universidad, las agencias de innovación y las empresas

Modelo de Educación para el Siglo XXI

GOBERNACIÓN DEL CAUCA

PLAN ESTRATÉGICO DE CONTROL INTERNO (DOCUMENTO DE TRABAJO)

Cámara de Muebleros y Artesanos de Nicaragua y Centroamérica. Ingrid de Stama. y Eduardo Ñamendy 1

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS

Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad

Subdirección Difusión y Transferencia Tecnológica. Francisco Javier Meneses M. Subdirector Innova Chile de CORFO

Descripción del Programa RedES-CAR

INDICE CARTAS DESCRIPTIVAS S3

Justificación: Entre ellas se cuentan:

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

Diplomado. Las PyMEs Ante el Reto de la Innovación del Siglo XXI. Director del proyecto: Dr. Antonio Dieck Director Académico: Dr.

Experiencias en transferencia de tecnología.

Plan de Trabajo

Estrategia de Atención a PYMEs. Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y DESARROLLO DE NUEVOS NEGOCIOS

La Triple Hélice un Modelo de Vinculación

CONCEPTOS Y PRÁCTICAS SOBRE GERENCIA MODERNA COMEDAL. Medellín, Julio 25 de 2015

Qué es Gobierno Corporativo?

TENDENCIAS Y SERVICIOS PARA PROYECTOS DE PARQUES TICs

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO DECRETO NÚMERO 2785 DE AGO 2006

María José Martínez Perza DIRECTORA INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD

1. CONTEXTO GENERAL DE LA CT+I EN COLOMBIA

Estrategia Nacional de Comercio Programas, Proyectos y Metas MINISTERIO DE COMERCIO E INDUSTRIAS Vice Ministerio de Comercio Exterior

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO DECRETO NÚME'RO JUl2112

6 prioridades de política para el

Adaptaciones para América Latina y El Caribe. Ciudad de Panamá, 20 de septiembre de 2016

CAPACITACIÓN EMPRESARIAL

Presentación de la Metodología InnovaRSE

Foro Financiamiento Ciencia, Tecnología e Innovación

ELABORACIÓN N DE UN INSTRUMENTO DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN LIMPIA EN ARGENTINA. Lic. Ezequiel Gaspes

Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior

Fundamentos de los SI en los Negocios YROJAS 2014

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

Incorporación de las PYMES a las Cadenas de Valor

MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN PROGRAMA 5S

Antioquia Destino Turístico Competitivo, Sostenible e Innovador. Secretaría de Productividad y Competitividad

El siguiente nivel es tuyo. Tu siguiente paso es prepararte. Diplomado en Planeación y Dirección de Negocios

Digitalización Global y Economía de Demanda

Transcripción:

LA INNOVACIÓN COMO REFERENTE EN LA FORMACIÓN DEL ADMINISTRADOR Álvaro Turriago Hoyos Subdirector Programas de Innovación y Desarrollo Empresarial COLCIENCIAS Bogotá, 14 de octubre de 2004 Bogotá,

Agenda 1. Aspectos conceptuales de la innovación y de la administración 2. Nuevas tendencias de gestión La innovación en la organización contemporánea busca mejorar productividad y competitividad 3. El administrador innovador 4. Conclusiones

Usted no puede resolver un problema importante pensando de la misma forma en que lo hacía cuando identificó ese problema Albert Einstein

1. ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA INNOVACIÓN Y DE LA ADMINISTRACIÓN

Aspectos Conceptuales Relacionados con el Administrador Administración es el proceso de planear, organizar, liderar y controlar el trabajo de los miembros de la organización y de utilizar todos los recursos disponibles de la empresa para alcanzar objetivos organizaciónales establecidos. Stoner y Freeman

Implicaciones de la Anterior Definición Las organizaciones sirven a la sociedad, por ende se relacionan con un entorno Las organizaciones tienen y cumplen objetivos Las organizaciones preservan, acumulan y generan conocimiento Las organizaciones ofrecen una forma de vida a sus miembros

Aspectos Conceptuales de la Innovación: Definición Las innovaciones tecnológicas son nuevos productos y procesos y cambios tecnológicos significativos de productos y procesos. Si una innovación logra ser introducida en los mercados, se dice que es una innovación de productos. Si es usada dentro de un proceso de producción, se habla de una innovación de procesos. Las innovaciones incorporan una serie de actividades científicas, tecnológicas, organizacionales, financieras y comerciales. Manual de Oslo

Conocimiento: Factor Clave en la Competitividad Empresarial En el mundo empresarial el cambio se analiza bajo el epígrafe de la innovación. La innovación es el proceso dinámico y continuo de utilización eficiente de la base de conocimientos de la empresa para hacer cosas, nuevas o antiguas, de forma nueva. Una base amplia de conocimientos es fuente productiva de ideas para realizar cambios. Implantar mejoras aumenta de forma proporcional el volumen de conocimientos existente en la empresa.

Ciclo Interno de Generación de Conocimiento en las Organizaciones Problemas Resolución de problemas Aprendizaje Innovación Aumento de la base de conocimientos Generación de nuevas ideas

Del Ciclo Virtuoso Interno, al Mejoramiento de Competitividad Con el círculo virtuoso interno del conocimiento, la empresa se hace más sabia, pero no necesariamente más competitiva. Se debe buscar la forma de enlazar el ciclo interno con la competitividad de la empresa. Esto conduce a la empresa y a sus directivas, a resolver problemas relacionados con su competitividad. La competitividad mejora cuando los problemas resueltos conducen a mejoras en la estructura de las operaciones o en la forma en que éstas operan.

Ciclo Externo, o Ciclo Competitivo en las Organizaciones Mejora de las operaciones externas Aumento de la ventaja competitiva Mejora en actividades al cliente Mejor servicio al cliente

Ciclo Interno y Ciclo Externo La relación del conocimiento con la competitividad aparece en el ciclo externo. Una empresa seguirá siendo competitiva siempre y cuando: Su base de conocimiento sea mayor que la existente en las empresas de la competencia. Sepa cómo mantener funcionando ambos ciclos de forma igualmente eficaz.

La empresa que quiere ser más competitiva tiene que engranar su ciclo interno con su ciclo externo de generación de conocimiento.

Los Dos Ciclos Deben Engranar CICLO EXTERNO Aumento de la ventaja competitiva CICLO INTERNO

2. NUEVAS TENDENCIAS DE GESTIÓN La innovación en la organización contemporánea busca mejorar productividad y competitividad

Evolución en la complejidad de las organizaciones 0 HABILITACION ACREDITACION MODELOS DE EXCELENCIA Reconocimientos a la Gestión CERTIFICACION (ISO y otras) 1 2 3 4 5 Años Competitividad Global Integralidad Sostenibilidad Resultados Procesos Estructura E S T A N D A R E S

Tendencias en los Procesos Técnicos de la Empresa Enfoque en el cliente MERCADOS Y CLIENTES Construcción de Valor Añadido Procesos de Servicio Logísticas (entrada-proceso-salida) Enfoque en el producto y el proceso Enfoque en la empresa y sus capacidades PROCESOS PRODUCCION SERVUCCION COMPETENCIAS Y CAPACIDADES Normalización Certificación Automatización Informatización Producción flexible Producción limpia Asociatividad- Alianzas Gestión del conocimiento e innov. Nuevas competencias gerenciales

Ambiente interno propicio Nuevas Prácticas de Gerencia de la Incorporación conocimiento y uso de tecnología Innovación Nuevas Capacidades Alta Dirección Imagen futuro Orientación estratégica central Cambios en la estructura Necesidades estratégicas de clientes Capital humano Gente del conocimiento Medidas del desempeño Procesos críticos de creación de conocimiento y Competencias centrales

Evolución en la complejidad de las organizaciones La tendencia de las organizaciones que perduran en los mercados, es responder a los embates del entorno con novedosas y efectivas herramientas gerenciales. La organización a través del tiempo, tiene una línea de proyección para el desarrollo, donde diferentes pasos o etapas, se identifican con ciertos estándares de desarrollo. Se identifican al menos cuatro etapas, que se corresponden con procesos de habilitación, certificación, acreditación y la culminación de este proceso de desarrollo en modelos de excelencia Todas estas etapas significan procesos de aprendizaje e intercambio de experiencias, que apuntan a la competitividad global, la integralidad y la sostenibilidad de las organizaciones.

Gestión Integral El modelo metodológico de gestión integral hacia la calidad, la productividad y la competitividad intenta superar esquemas con predominio de lo instrumental y lo mecanicista. Se da en cambio gran prelación a dimensiones como la cultura organizacional y el desarrollo humano.

Sistema Integrado de la Gestión y la Organización Pensamiento organizacional Sistema de Gestión Gestión Estratégica Gestión de Procesos Desarrollo integral armónico Prácticas, técnicas y herramientas gerenciales Gestión de la Cultura ORGANIZACIÓN DE APRENDIZAJE

Implantación de la gestión integral Direccionamiento estratégico y gestión de procesos. Gerencia del día a día. Gerencia de la cultura y cambio organizacional.

Implementando la Gestión Integral DESPLIEGUE DE DEFINI- CIONES ESTRATÉGICAS DESPLIEGUE GESTIÓN ESTRATEGICA GESTIÓN DE LA CULTURA ESTRATEGIA DESPLIEGUE DE IMPERATIVOS Y POLÍTICAS CORPORATIVAS (METAS Y ACCIONES) ESTRUCTURA CONSTRUCCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN CADENA DE VALOR PROCESOS GESTIÓN DE PROCESOS

Organizaciones de aprendizaje Su objeto es construir organizaciones socialmente sanas y económicamente exitosas que generen prosperidad colectiva. Sus componentes son: Estrategias, estructuras, procesos y sistemas, mediciones e incentivos y capital humano. Exige, de acuerdo a Peter Senge, el desarrollo de cinco disciplinas y unas actuaciones o competencias que potencian y generan sinergias. Hay dos tipos de aprendizaje (Senge y Argyris). Aprendizaje de primer orden, o adaptativo, que es hacer cada vez mejor lo que se viene haciendo. Aprendizaje de segundo orden, o generativo, que es la capacidad de autocuestionar los propósitos, objetivos, en últimos producir la metanoia (innovación).

Organización de Aprendizaje Componentes ESTRATEGIA CAPITAL HUMANO ESTRUCTURA MEDICIONES E INCENTIVOS PROCESOS Y SISTEMAS Competencias para el aprendizaje (actuaciones) Conversaciones efectivas Benchmarking Innovación Disciplinas para el aprendizaje (actitudes) Dominio personal Modelos mentales Visión compartida Aprendizaje en equipo Pensamiento sistemico

3. EL ADMINISTRADOR INNOVADOR

EL ADMINISTRADOR INNOVADOR CÓMO SE REALIZA EL PROCESO DE INNOVACIÓN GENERACIÓN DE NUEVOS CONCEPTOS DESARROLLO DE PRODUCTO MERCADO REDEFINICIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS REDEFINCIÓN DE PROCESOS DE COMERCIALIZACIÓN MERCADO GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA Y EL CONOCIMIENTO Fuente: Cidem

Generación de Nuevos Conceptos El administrador innovador identifica los productos, procesos y servicios que necesita y planifica un proyecto para desarrollarlos. Asigna los recursos humanos, de equipos y financieros necesarios para el despliegue de esta estrategia.

Redefinición de los Procesos Productivos Es posible que la organización no sea lo suficientemente flexible y productiva, como para desarrollar nuevos productos. En ese caso es necesario realizar ajustes con ingeniería o bien introducir nuevos equipos, comprados o desarrollados internamente durante el proyecto.

Redefinición de los Procesos de Comercialización Nuevos procesos de comercialización pueden ofrecer un valor adicional al producto o incluso pueden ser fuente de identificación de nuevos productos o servicios. Por ejemplo, Internet está cambiando la forma de relacionar las empresas con el mercado y esto influye en las características de una gran cantidad de productos.

Desarrollo del Producto Es la gerencia del proyecto de innovación, desde la idea hasta la puesta en marcha del resultado.

Gestión del Conocimiento y de la Tecnología La empresa decide qué realiza internamente y qué incorpora del exterior con acuerdos con otras entidades para la compra de patentes o licencias. También se refiere a la labor de vigilancia sobre la evolución de las tecnologías sobre las que se basa la competitividad de la empresa y que afectarán a sus futuros productos y servicios.

Entorno de las Empresas: Sistema Nacional de Innovación Modelo colectivo e interactivo de aprendizaje, acumulación y aplicación del conocimiento, en el que intervienen empresas, gremios, centros de desarrollo tecnológico, centros de capacitación y servicios tecnológicos, universidades, sindicatos, consultores, entidades financieras y entidades del gobierno, con el fin de fortalecer la capacidad de innovación, productividad y competitividad para un desarrollo social y económico sostenible del país. Colciencias (1996)

SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN SUBSISTEMA FACILITADOR REGIONAL CARCES GOBERNACIONES AGENDAS REGIONALES DE CyT SUBSISTEMA TECNOLOGICO SUBSISTEMA FACILITADOR CONSEJOS REGIONALES MIPYMES CONSEJOS DEPARTAMENTALES DE C y T CRP S CENTROS DE FORMACION TECNICA TEC- NOLOGICA CENTROS SENA MINAS Y ENERGIA CULTURA RELACIONES EXTERIORES CRITT S ALCALDIAS MIXTOS CDP S CENTROS DE PRODUCTIVIDAD CDT S CENTROS DE FORMACION PROFESIONAL UNIVERSIDADES PARQUES TECNOLOGICOS OBSERVATORIO C Y T COLCIENCIAS TRANSPORTE EDUCACION MINISTERIOS COMERCIO INDUSTRIA Y TURISMO SENA AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL PROTECCION SOCIAL INCUBADORAS DNP SUBSISTEMA PRODUCTIVO PRIVADOS PROEXPORT COOPERATIVAS SUBSISTEMA CIENTIFICO ASOCIACIONES EMPRESARIALES GREMIOS CAMARAS DE COMERCIO REGIONALES EMPRESAS CAMARAS DE COMERCIO CONFECAMARAS ONG S BANCA PRIMER PISO SUBSISTEMA FINANCIERO BANCOLDEX FINDETER BANCA SEGUNDO PISO FINAGRO GRUPOS DE INVESTIGACION CENTROS DE INVESTIGACION UNIVERSIDADES CENTROS DE FORMACION AVANZADA FONDOS CAPITAL RIESGO FONDOS PARAFISCALES FONDOS INTERNACIONALES FONDOS GARANTIAS COINVERTIR

Sistema Nacional de Innovación Investigación científica Servicios tecnológicos Financiamiento Diseño y concertación de políticas y agencias estatales I N S T I T U C I O N A L I D A D Compensar las fallas del mercado tecnológico Asimetrías para PyMes y los emprendedores de base tecnológica Dificultades en el acceso a la información, al conocimiento y al financiamiento.

SISTEMA CIENCIA- TECNOLOGÍA-EMPRESA EMPRESA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Cultura emprendedora INVESTIGACIÓN BÁSICA U N I V E R S I D A D Centros Institutos investigación Incubadoras de empresas Demanda Oferta Parques científicos Centro Tecnológico E M P R E S A P Y M E S Capital de riesgo Spin-off Cultura innovadora INNOVACIÓN Legislación INSTRUMENTOS Incentivos fiscales GOBIERNO

Interacciones en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Gobierno U CDT s E C O M U N I D A D E S Desarrollo Social y Humano Sostenible

4. CONCLUSIONES

Conclusiones En la coyuntura actual, no se puede concebir la administración sin un adecuado proceso de innovación. El nuevo conocimiento generado por las empresas es uno de los activos más importantes en el sector productivo. Aplicar procesos de innovación en las actividades de una empresa, desemboca en un ciclo virtuoso que permite al administrador ser competitivo.

Conclusiones Las Las nuevas tendencias de gestión exigen administradores innovadores, capaces de identificar los productos, procesos y servicios que requiere el mercado, y la tecnología necesaria para hacerlos competitivos. COLCIENCIAS, a través de la Subdirección de Innovación y Desarrollo Empresarial, apoya y estimula los proyectos encaminados a generar nuevo conocimiento en las empresas y en la búsqueda de productos y servicios con alto contenido innovador.

Muchas Gracias! www.colciencias.gov.co