TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Secretaría Académica, de Investigación e Innovación Dirección de Docencia e Innovación Educativa

Documentos relacionados
Consultoría GID-1705 SATCA 1 : Carrera:

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

GAD-1705 SATCA 1 : Carrera:

DCG SATCA 1 : Carrera:

RDD-1301 SATCA 1 : Carrera:

Datos de la asignatura Nombre de la Asignatura: Producción Limpia. Clave de la Asignatura: MMQ-1302 SATCA 2 : 1-2-3

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

MMQ SATCA 1 : Carrera:

MEF-1807 SATCA 1 : ( ) Carrera:

GAF-1504 SATCA 1 : Carrera:

Core Tools I MEF-1802 SATCA 1 : ( ) Carrera:

GID-1703 SATCA 1 : Carrera:

Nombre del documento: Programa de Estudio de Código: TecNM-AC-PO Referencia a la Norma ISO 9001: , Página 1 de 11 GEH-1701

ISF-1302 SATCA 1 : Carrera:

Instrumentación SAC SATCA 1 : Carrera:

MEQ SATCA 1 : Carrera:

DAB Clave: SATCA1. Carrera:

TIP-1017 SATCA 1 : Carrera:

AUD-1503 SATCA 1 : Carrera:

AOD SATCA 1 : Carrera:

SAC SATCA 1 : Carrera:

MCR-1701 SATCA 1 : Carrera:

Respecto de las aportaciones de la asignatura de Diseño de Estructuras de Mampostería al perfil profesional, se tienen las siguientes:

MEC-1804 SATCA 1 : (2 2-4) Carrera:

SATCA 1 : Carrera: Licenciatura en Administración.

GAD-1701 SATCA 1 : Carrera:

AOC SATCA 1 : Carrera:

Nombre de la Asignatura: IMPUESTOS II (MEDIOS DE DEFENSA) Clave de la Asignatura: IMC Créditos (SATCA): 2 2-4

GAD-1704 SATCA 1 : Carrera:

SAC SATCA 1 : Carrera:

Nombre de la asignatura: Seguridad Social. SATCA 1 : Carrera: Licenciatura en Administración

CAF SATCA 1 : Carrera:

DAC Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Sistemas Computacionales los conocimientos necesarios para:

Dibujo DGO-1701 SATCA 1 : Carrera:

FISCAL II FIC Contador Público

CPD SATCA 1 : Carrera:

Auditoria de la Calidad CAL-EMP

GCD-1703 SATCA 1 : Carrera:

ARC SATCA 1 : Arquitectura. Carrera:

SAC SATCA 1 : Carrera:

SATCA 1 : Carrera:

FISCAL III FIC Contador Público

ASD SATCA 1 : Carrera:

Carrera: CONTADOR PÚBLICO. Clave de la Asignatura: IMC Créditos (SATCA): 2 2-4

ARC-1015 SATCA 1 : Arquitectura. Carrera:

DCD SATCA 1 : Carrera:

1. Datos de la asignatura Consultoría Empresarial Ingeniería en Gestión Empresarial. ECN Presentación Caracterización de la asignatura

Administración FOC SATCA 1 : Carrera:

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

IHG SATCA 1 : Carrera:

Subdirección Académica Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales Periodo escolar: Agosto-Diciembre 2017

GID-1704 SATCA 1 : Carrera:

CPD SATCA 1 : Carrera:

GAF-1503 SATCA 1 : Carrera:

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO. 1. Datos Generales de la asignatura. Evaluación Tecnológica DCF Ingeniería en Desarrollo Comunitario

CPF-1307 SATCA 1 : Carrera:

Transporte ISJ-1303 SATCA 3 : Carrera:

MEC-1801 SATCA 1 : ( ) Carrera:

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA 149. Carrera: 2-2-6

FISCAL I FIC Contador Público

CPC SATCA 1 : Carrera:

AOD SATCA 1 : Carrera:

La tercera unidad presenta la planeación fiscal de sueldos y salarios, del objeto, base y tasa, consolidándolo en la aplicación práctica.

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

GAG-1501 SATCA 1 : Carrera:

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura.

PSC SATCA 1 : Carrera:

Subdirección Académica Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales Periodo escolar: Agosto Diciembre 2017

IHF SATCA 1 : Carrera:

Modelado Virtual 2-2-4

Helicópteros AOF SATCA 1 : Carrera:

1. Datos Generales de la asignatura. Certificación del Distintivo H Ingeniería en Administración TSG

Carrera: DCG-1005 SATCA

CPC SATCA 1 : Carrera:

DCD SATCA 1 : Carrera:

AOF SATCA 1 : Carrera:

GESTION DE LA TECNOLOGIA DE INFORMACION FISCAL FIC Contador Público

IED SATCA 1 : Carrera:

AGF SATCA: Carrera:

BIF-1704 SATCA 1 : Carrera:

CMC-1506 SATCA 1 : (2-2-4) Carrera:

IBC SATCA 1 : Carrera:

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura:

MAC SATCA 1 : Carrera:

CPE-1206 SATCA 1 : Carrera:

CMC-1504 (2-2- 4) SATCA 1 : Carrera:

CAF Puesto que esta materia dará un gran soporte; se inserta en la última fase de la trayectoria escolar.

Administración. Carrera: Contador Público CPC

Ingeniería en Gestión Empresarial

GAD-1703 SATCA 1 : Carrera:

Nombre de la asignatura: SEMINARIO DE IMPUESTOS. Clave de la Asignatura: IMC (Créditos) SATCA: 2 2 4

1. Datos Generales de la asignatura. Nombre de la asignatura: Cálculos en Ingeniería Química. Clave de la asignatura: IPF-1401 SATCA 1 :

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : APRENDIZAJE, CONOCIMIENTO Y COMPETENCIAS. INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL. Carrera : LEF-1501

CPD-1010 SATCA 1 : Carrera:

PED-1028 SATCA 1 : Carrera:

Consultoría Empresarial CAL-EMP

CPC-1024 SATCA 1 : Carrera:

Transcripción:

1. Datos Generales de la asignatura Nombre de la asignatura: Clave de la asignatura: SATCA 1 Carrera: Especialidad: Prospectiva Tecnológica para la Innovación ICD-1702 2-3-5 Ingeniería en Gestión Empresarial Innovación, Creatividad y Calidad 2. Presentación Caracterización de la asignatura Esta asignatura aporta herramientas encaminadas a desarrollar las habilidades personales, creativas y estratégicas para el análisis, solución de problemas e innovación a través de la Prospectiva, la creación de escenarios y la simulaciónesta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Gestión Empresarial la capacidad para visualizar el futuro, diseñar e implementar estrategias, basadas en información interna y externa de la organización, recopilada de fuentes primarias y secundarias sobre el consumidor y/o usuario de algún producto, competidores y proveedores de productos y/o servicio de acuerdo a oportunidades y amenazas de mercado detectadas en el futuro de la empresa. Puesto que esta asignatura dará soporte a otras directamente vinculadas a la Especialidad con desempeños profesionales; se inserta en la retícula después de Fundamentos de investigación, Taller de investigación I y II, El Emprendedor y la Innovación Mercadotecnia y Gestión Estratégica, antes de cursar aquellas a las que da soporte. De manera particular, en donde se generan competencias transversales. Intención didáctica Desde el inicio de la asignatura, se explicará al estudiante que desarrollará en equipo un trabajo práctico en la empresa, en donde identificará el nivel de aplicación en la organización de la planeación estratégica y prospectiva, así como detectará áreas de oportunidad para que mediante la prospectiva y vigilancia tecnológica, pueda colaborar con la organización al logro de metas estratégicas. La prospectiva apuesta por un futuro decididamente diferente del pasado, ya que los problemas cambian con más rapidez de lo que se tarda en resolverlos, y prever estos cambios es más importante que hallar soluciones que se aplicarían a problemas pasados. El programa se encuentra organizado en seis temas en una secuencia que va de lo general a lo particular. El primer tema integra contenidos de tipo filosófico, sociológico y psicológico cuya finalidad es generar en el estudiante una actitud reflexiva y proactiva; respecto al futuro se examinan las Tendencias con un enfoque integrador y globalizado que surge con la intención de establecer un clima creativo. En el segundo tema, se analizarán y aplicarán técnicas para

generar Escenarios que contribuyan a mejorar la prospectiva principalmente tecnológica en la empresa considerando la incertidumbre como elemento principal. En este sentido, se propone la generación de diversos tipos de escenarios: futuros (cambios incrementales), alternativos (cambios disruptivos), y posibles si (cambios radicales o saltos tecnológicos). Además se aplicarán las metodologías de Prospectiva principales: MICMAC, MACTOR y análisis morfológico preferentemente a una empresa existente. En el tercer tema, se analizará la Vigilancia Tecnológica como herramienta crucial para la Innovación en la Gestión Empresarial la cuál le permitirá al estudiante su familiarización y desarrollo de las habilidades en los retos que representa el manejo de una empresa, la recolección de información y su posterior conversión en conocimiento que fundamente la toma de decisiones. En el cuarto y último tema se analizará el desarrollo del Plan prospectivo-estratégico de la empresa como guía para la Innovación empresarial haciendo particular hincapié en la alineación estratégica. En el transcurso de la asignatura es importante que el estudiante aprenda a valorarlas actividades que lleva a cabo y entienda que está construyendo competencias profesionales cruciales para su futuro y en consecuencia actúe de una manera profesional; de igual manera, aprecie la importancia del conocimiento y los hábitos de trabajo; desarrolle la precisión y la curiosidad, la puntualidad, el entusiasmo y el interés, la tenacidad, la flexibilidad y la autonomía. La asignatura se sugiere sea impartida por un docente creativo, con espíritu emprendedor e innovador con habilidades y valores, que aplique las herramientas intelectuales para propiciar en el estudiante el aprendizaje significativo. 3. Participantes en el diseño y seguimiento curricular del programa Lugar y fecha de elaboración o revisión Instituto Tecnológico de Chetumal, noviembre de 2016 Participantes Ing. María Guadalupe González Valdés. M.A.Francisco Javier Rivas Lizarraga Dr. Eustacio Díaz Rodríguez Observaciones 4. Competencia(s) a desarrollar Desarrolla la capacidad de análisis para evaluar el significado de la información obtenida a través de la Prospectiva Tecnológica para la oportuna y eficaz toma de decisiones en base a las tendencias. Desarrolla una visión estratégica empresarial considerando criterios de innovación, para obtener ventajas competitivas sostenibles en un entorno cambiante y globalizado, creando escenarios de futuro aplicando la vigilancia tecnológica.

5. previas Aplica los conocimientos adquiridos de Investigación de Mercados, Gestión de la Producción I y II y Plan de Negocios para realizar e interpretar el estudio que dé solución a la(s) problemática(s) que presenta la organización objeto de estudio. Desarrolla propuestas innovadoras que impacten en el entorno social, económico y ambiental que den solución a la problemática ante nuevas situaciones que le permiten proponer ideas para la elaboración de su proyecto. Aplica las TICs (Tecnologías de Información y Comunicación) disponibles para la simulación e interpretación de negocios para la toma de decisiones. Aplica herramientas y técnicas administrativas para diagnosticar y mejorar la Gestión Estratégica interna de una empresa. 6. Temario No. Temas Subtemas 1. Introducción a la prospectiva 1.1 Antecedentes de la prospectiva y conceptos básicos 1.2 Proactividad y sinergia 1.3 Cambio constante 1.4 Crear el futuro 1.5 Tendencias globales 1.5.1 en demografía, valores sociales y estructuras socioeconómicas 1.5.2 en medio ambiente y tecnología 1.6 Tecnologías de Información y Comunicaciones 1.6.1 Internet 2.0 1.6.2 Redes sociales 1.6.3 Ciudadanía digital 2. Escenarios y prospectiva 2.1 Incertidumbre respecto al futuro 2.1.1 Escenarios futuros 2.1.2Escenarios alternativos 2.1.3 Escenarios posibles si 2.2 Ruptura 2.6 Metodologías en prospectiva 2.6.1 Metodologías cualitativas 2.6.2 Metodologías cuantitativas 2.6.3 Metodologías participativas 2.7 MICMAC ymactor 3.8 Análisis morfológico 3. Vigilancia Estratégica 3.1 Identificación de necesidades 3.2 Medios y recursos disponibles 3.3 Presupuesto requerido 3.4Recolección de información 3.4.1 de clientes 3.4.2 de proveedores 3.4.4 de competidores 3.4.5 de tecnologías patentadas por liberarse 3.5 Servicios en línea RSS 3.6 Convertir información en conocimiento 4. El Plan prospectivo-estratégico 4.1 Características.

de la empresa. 4.2 Diferencias entre planeación estratégica y planeación prospectiva estratégica. 4.3 Anticipación responsable en la planeación prospectiva estratégica 4.4 Convertir conocimiento en valor agregado 4.5 Subsidios y deducciones fiscales por actividades de I+D+i 4.6 Alineación de estrategias, objetivos, líneas de acción, acciones concretas y programas. 7. de los temas UNIDAD 1:Introducción a la prospectiva Desarrolla una visión estratégicamediante la identificación de las dimensiones integrales del futuro que le permita desarrollar las habilidades necesarias para su creación. Analiza las tendencias globales que impacten en el entorno social, económico, tecnológico y ambiental empresarial. Capacidad creativa Habilidades interpersonales Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación Compromiso ético. Introducción a la prospectiva - Visualizar mediante un mapa mental la empresa como un sistema identificando sus procesos básicos internos y externos. - Identificar los conceptos básicos de la Prospectiva elaborando un glosario. - Investigar dos biografías de futurólogos famosos como AlvinToffler y realizar un análisis comparativo de sus teorías. - Mediante un cuadro sinóptico describir las principales variables que se deben considerar en el análisis de tendencias. - Utilizando las técnicas y procedimientos requeridos, elaborar el diagnóstico de tendencias de interés para una empresa. UNIDAD 2: Escenarios y prospectiva Desarrolla propuestas innovadoras con potencial de impacto en el entorno social, económico y ambiental que le permiten proponer ideas para la elaboración de diversos escenarios. Capacidad para tomar decisiones Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación Capacidad para aplicar los conocimientos en la práctica Capacidad de trabajo en equipo Escenarios y prospectiva - Elaborar diferentes escenarios para una organización, para ello, deberá: - Identificar y seleccionar en equipo un plan de negocios para la realización de su proyecto de aplicación. - Reconocer la importancia de los sistemas de Prospección y discutirlo en grupos.

UNIDAD 3: Vigilancia Estratégica Diagnostica la situación externa de una organización respecto a su Prospectiva, basado en la información obtenida del medio y diseña un sistema de vigilancia tecnológica acorde a sus necesidades para la toma de decisiones. Habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación Trabajo en equipo Compromiso ético. Vigilancia Estratégica Aplicar algunas de las diferentes técnicas para el análisis de tendencias en el entorno empresarial. - Diseñar las matrices de recuperación de la información. - Analizar e interpretar la información recabada. - Orientar la información a quienes toman las decisiones. - Utilizar servicios RSS para vigilancia tecnológica UNIDAD 4: El Plan prospectivo-estratégico de la empresa. El Plan prospectivo-estratégico de la empresa. Diagnostica la situación interna de una organización respecto a Prospectivas, basados en la información generada por la estructura de la misma y diseña un registro de datos acorde a sus necesidades para la toma de decisiones. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica Capacidad de comunicación oral y escrita Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación Capacidad para actuar en nuevas situaciones Capacidad para tomar decisiones, capacidad para formular y gestionar proyectos Realizar mapa conceptual del proceso de prospección Describir la importancia y las bases de la prospectiva, para en base a éste, elaborar Plan estratégico empresarial. 8. Prácticas Exponer en equipos los diferentes componentes de los sistemas de información Prospectiva, tanto los diseñados por ellos mismos como los basados en fuentes reales. Elaborar una práctica sobre el funcionamiento de un sistema de inteligencia Prospectiva. Identificar algunos tópicos actuales de investigación de tendencias del mercado y ejemplificar su aplicación. Elaborar la planeación de un sistema de vigilancia tecnológica tomando en consideración la oportunidad de explotar patentes y servicios RSS.

Ejecutar unaplaneación prospectiva estratégica y elaborar un reporte del estudio, integrando los componentes del sistema de información. 9. Proyecto de la asignatura El objetivo del proyecto que planteé el docente que imparta esta asignatura, es demostrar el desarrollo y alcance de la(s) competencia(s) de la asignatura, considerando las siguientes fases: Fundamentación: marco referencial (teórico, conceptual, contextual, legal) en el cual se fundamenta el proyecto de acuerdo con un diagnóstico realizado, mismo que permite a los estudiantes lograr la comprensión de la realidad o situación objeto de estudio para definir un proceso de intervención o hacer el diseño de un modelo. Planeación: con base en el diagnóstico en esta fase se realiza el diseño del proyecto por parte de los estudiantes con asesoría del docente; implica planificar un proceso: de intervención empresarial, social o comunitario, el diseño de un modelo, entre otros, según el tipo de proyecto, las actividades a realizar los recursos requeridos y el cronograma de trabajo. Ejecución: consiste en el desarrollo de la planeación del proyecto realizada por parte de los estudiantes con asesoría del docente, es decir en la intervención (social, empresarial), o construcción del modelo propuesto según el tipo de proyecto, es la fase de mayor duración que implica el desempeño de las competencias genéricas y específicas a desarrollar. Evaluación: es la fase final que aplica un juicio de valor en el contexto laboral-profesión, social e investigativo, ésta se debe realizar a través del reconocimiento de logros y aspectos a mejorar se estará promoviendo el concepto de evaluación para la mejora continua, la metacognición, el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo en los estudiantes. 10. Evaluación por competencias (específicas y genéricas) Realizar la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa. Instrumentos Mapa mental. Informe. Estudio de casos. Gráfica de Gantt. Ensayo. Cuadro de cuatro vías. Diagrama. Mapa mental. Reporte de investigación. Cuadro comparativo. Reporte de prácticas Pasos prácticos Herramientas Rúbricas Lista de cotejo, lista de observación, pruebas objetivas, pruebas mixtas Todas las evidencias deberán integrarse en un portafolio electrónico. 11. Fuentes de información

1.- GODET MICHEL. De la anticipación a la acción.manual de Prospectiva y Estrategia, Alfaomega, 1999 2.-RINGLAND, GILL. Scenario Planning: Managing for the Future. Chichester: John Wiley&Sons, 1998. 3.- MOJICA, F. J., La Construcción del Futuro, Universidad Externado de Colombia, 2005. 4.- MAR BAENA, GUILLERMINA, Prospectiva Política: Guía para su comprensión y práctica, UNAM, 2011. 5.- TOUGH, ALLEN M., Preguntas cruciales sobre el futuro, Fondo de Cultura Económica., 2004. 6.- MORIN, EDGAR, Introducción al Pensamiento Complejo, Gedisa, 1994. 7.- BARRERA MORALES, MARCOS FIDEL, Planificación prospectiva y holística. Planificación en dinámica social, Ediciones Quirón, 2002. 8.- MIKLOS, T. AND M. E. TELLO, Planeación Prospectiva; Una Estrategia para el diseño del futuro, Limusa, 1994. 9.- GABIÑA, JUANJO, El futuro revisitado: La reflexión prospectiva como arma de estrategia y decisión, Alfaomega, 1995.