TODO SOBRE EXISTENCIAS. CPC Fernando Effio Pereda

Documentos relacionados
Sección 13 Inventarios. Alcance de esta sección. Medición de los inventarios. Costo de los inventarios. Costos de adquisición

Normas Internacionales de Información Financiera

6 Los siguientes términos se usan en esta Norma con los significados que a continuación se especifican: Inventarios son activos:

Norma Internacional de Contabilidad 2 Inventarios

6 Los siguientes términos se usan en esta Norma con los significados que a continuación se especifican: Inventarios son activos:

Norma Internacional de Contabilidad 2 Inventarios

Norma Internacional de Contabilidad 2 Inventarios. Objetivo. Alcance

Norma Internacional de Contabilidad nº 2 Existencias

Norma Internacional de Contabilidad nº 2 (NIC 2) Existencias

Norma Internacional de Contabilidad nº 2 Existencias

SECCION 13 INVENTARIOS - EXISTENCIAS

PRINCIPALES MODIFICACIONES TRIBUTARIAS Y CONTABLES. CONSULTAS FRECUENTES

NIC 41 Agricultura. Aplicación Práctica. Caso práctico N 1. IV-8 Instituto Pacífico N 302 Primera Quincena - Mayo Análisis y caso práctico

CAPACITACIÓN NIIF PLENAS Y PYMES INVENTARIOS JUNIO NIC 2 y Sección 13

Normativa que revisaremos: NIC 2 EXISTENCIAS NIC 18 INGRESOS ORDINARIOS NIC 41 AGRICULTURA CINIIF 13 PROGRAMAS DE FIDELIZACION DE CLIENTE

ELEMENTO 2: ACTIVO REALIZABLE

Apéndice E Cuestionario para la Implementación de la NIIF para las PYMES

ELEMENTO 8 - SALDOS INTERMEDIARIOS DE GESTIÓN Y DETERMINACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL EJERCICIO

SECCIÓN 16 INVENTARIOS. Aspectos Conceptuales Básicos SECCIÓN 13

IV Revisando las NIIF: NIC 41 Agricultura (Parte final)

Desarrollo normativo contable (modelo adoptado en el Perú) Estructura del PCGE, y Últimas modificaciones Realizadas - ACTIVO.

Inventarios NIC 2 1 Emitida el 1 de enero de 2009

Inventarios. Norma Internacional de Contabilidad 2 NIC 2. IFRS Foundation

NICSP 12 Inventarios

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD 2

PLAN CONTABLE GENERAL PARA EMPRESAS CATÁLOGO DE CUENTAS

Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 31 de diciembre de 2009.

Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 31 de diciembre de 2009.

Inventarios. Norma Internacional de Contabilidad 2 NIC 2

ELEMENTO 7: INGRESOS

Reconocimiento y medición de los activos biológicos

C a r t i l l a Tr i b u t a r i a

NIIF PARA PYMES. Ejemplos de políticas contables significativas en los Estados Financieros

IV Las Existencias: Reconocimiento, medición y presentación (Parte final)

ENCUESTA ECONÓMICA ANUAL 2013

Sistema de costos por órdenes de trabajo: cálculo del costo y proceso contable

NIC Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C.

Comentarios al proyecto del Nuevo Plan de Cuentas para empresas. Aplicación Práctica VI Cuentas de gastos e ingresos. 1.

70 VENTAS. Representa a los ingresos proveniente de las ventas y/o servicios a las operaciones del giro principal del negocio.

NIC 16 INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y CONTABILIDAD

BALANCE CONSTRUCTIVO - PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL - EMPRESAS NO FINANCIERAS Al 31 de diciembre de 2018 (En Soles)

Caso práctico, Nic 18 Ingresos de Actividades Ordinarias

GUÍA DE ESTUDIO TÉCNICO IFRS LEARNINGS

EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DEL SUR S.A. EGESUR

MSc. ROSALIA RUIZ DE CIPRIANI/ m

NIC 2 INVENTARIOS. Norma Internacional de Contabilidad 2. NIC 2: Inventarios

Identificación de la transacción, criterio de reconocimiento de ingresos

VALORACIÓN DE EXISTENCIAS

FACULTAD REGIONAL MULTIDISCIPLINARIA LEONEL RUGAMA RUGAMA FAREM ESTELI. 2017: Año de la universidad emprendedora. Contabilidad II

ENCUESTA ECONÓMICA ANUAL 2014 DATOS DE ESTABLECIMIENTO AGROINDUSTRIAL

Cierre del. Asesor Práctico

Proceso contable de disolución y liquidación

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Centro Local Táchira EL INVENTARIO. Asesora: MSc. Niurka M. Gómez M.

Periodo: Del al (Comparativo) al al Cuenta y Detalle

UMC CONTABILIDAD II ACTIVO CORRIENTE: INVENTARIOS SECCIÓN 13 DE LAS VEN NIF PYME 2009 INVENTARIOS

NIC 2 INVENTARIOS. Giovanni Romano G.

PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO

CONTABILIDAD GENERAL II. Ing. Miriam López Córdova, MsC

ENCUESTA ECONÓMICA ANUAL 2013

ENCUESTA ECONÓMICA ANUAL 2014

EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DEL SUR S.A. EGESUR INFORME TÉCNICO Nº 11 ASUNTOS DE CONVERSIÓN A NIIF

LECCIÓN Nº 04 PLAN DE CUENTAS Y ESTADOS BÁSICOS DE COSTOS

ES Diario Oficial de la Unión Europea

ÍNDICE MÓDULO I: MARCO CONCEPTUAL Y ESTADOS FINANCIEROS... 17

ENCUESTA ECONÓMICA ANUAL 2012

Agricultura (Activos Biológicos) NIC41

Contabilidad Analítica vs Contabilidad Financiera. Refinería la Pampilla SAA

Aspectos Tributarios y Contables de la Diferencia de Cambio por Pasivos Relacionados con las Existencias

GUÍA DE EJERCICIOS. Área Contabilidad Ingresos Ordinarios Material confeccionado por la tutora Pilar Canales

Aplicación Práctica. c.1. Estado de situación financiera Este estado contiene las siguientes partidas: IV-10 Instituto Pacífico

NICSP- CGR Municipal Segunda Reunión - Grupo Piloto

ENCUESTA ECONÓMICA ANUAL 2015

Costo de producción comparativo según la NIC 2 plena y NIIF para Pymes, aplicados a una empresa transformadora

Principales políticas contables y moneda funcional que aplica Watt s S.A. bajo normas IFRS

La actividad agrícola se realiza a través de la administración por parte de una

Proyecto de Reforma Tributaria: Impacto de Normas Internacionales de Contabilidad

APUNTES DOCENTES ASIGNATURA: CONTABILIDAD FINANCIERA I DOCENTE: HERNANDO BLANCO RIVERA

Sección 17 PROPIEDADES PLANTA Y EQUIPO

NIC 12 IMPUESTO A LAS GANANCIAS

RESPONSABILIDAD POR LA INFORMACIÓN CONTABLE ERRORES CONTABLES ERRORES CONTABLES ERRORES CONTABLES. Ricardo Mena Cahuas

Caso práctico integral en el marco de las NIIF y PCGE-Empresa industrial (Parte final)

COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DE LIMA. Dirección de Certámenes y Conferencias CONFERENCIA. Mg. CPCC. ALEJANDRO FERRER QUEA

Introducción a la Contabilidad Curso PARTE III: OPERACIONES DEL CICLO DE EXPLOTACIÓN. Tema 7: LAS EXISTENCIAS

NIC 16 PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

Estados Financieros CLINICA ODONTOLOGICA UDP S.A.

NUEVO PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL PCGE

Cruz Paredes, Santos

20 MERCADERÍAS 201 Mercaderías manufacturadas 2011 Mercaderías manufacturadas Costo Valor razonable 202 Mercaderías de extracción 203

NIC 17 ARRENDAMIENTOS. Leases CPCC MANUEL CASTRO CORREA

Asociación Fiscal Internacional IFA. Diferencias más relevantes en el tratamiento contable de activos Febrero 2012

JUNTA ADMINISTRATIVA DEL ARCHIVO NACIONAL Estado de Situación Financiera o Balance General AL 31 DE MARZO DEL 2018

JUNTA ADMINISTRATIVA DEL ARCHIVO NACIONAL Estado de Situación Financiera o Balance General AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2017

Transcripción:

TODO SOBRE EXISTENCIAS CPC Fernando Effio Pereda

TODO SOBRE EXISTENCIAS Contenido Capítulo I: Capítulo II: Cuestiones generales Reconocimiento y medición de las existencias CPC Fernando Effio Pereda

CPC FERNANDO EFFIO PEREDA Capítulo I Cuestiones generales 1. Definición de existencias Las existencias son activos: Poseídos para ser vendidos en el curso normal de la operación; En proceso de producción con vistas a esa venta; o, En forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de producción, o en la prestación de servicios. De acuerdo a lo anterior, podemos extraer dos características de las existencias: a) Son activos, en la medida que son recursos controlados por la entidad como resultado de sucesos pasados, del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos. b) Están destinados a su venta o consumidos en el curso normal de operaciones y no al uso por parte de la entidad. Las existencias pueden tener la forma de 1 : Tipo Mercaderías Productos Terminados Subproductos, desechos y desperdicios Productos en proceso Descripción Representan los bienes adquiridos por la empresa para ser destinados a la venta, sin someterlos a proceso de transformación Representan los bienes fabricados o producidos por la empresa, destinados a la venta Representan los productos accesorios obtenidos en la producción de los bienes del giro de la empresa. Asimismo, incluye los residuos o mermas de producción de toda naturaleza, originadas en los procesos productivos, pero que mantienen algún valor en su realización. Representan aquellos bienes que se encuentran en proceso de producción, a la fecha de los estados financieros 1 Entre las existencias también se incluyen los bienes comprados y almacenados para su reventa, entre los que se encuentran, por ejemplo, las mercaderías adquiridas por un minorista para su reventa a sus clientes, y también los terrenos u otras propiedades de inversión que se tienen para ser vendidos a terceros. También son existencias los productos terminados o en curso de fabricación mantenidos por la entidad, así como los materiales y suministros para ser usados en el proceso productivo. En el caso de un prestador de servicios, las existencias incluirán el costo de los servicios para los que la entidad aún no haya reconocido el ingreso de operación correspondiente. INSTITUTO PACÍFICO 5

TODO SOBRE EXISTENCIAS Tipo Materias primas Materiales auxiliares, Suministros y Repuestos Envases y embalajes Descripción Representan los insumos que intervienen directamente en los procesos de fabricación, para la obtención de los productos terminados, y que quedan incorporados en estos últimos Representan los materiales diferentes de los insumos principales (materias primas) y los suministros que intervienen en el proceso de fabricación. Asimismo, los repuestos que no califican como bienes inmovilizados. Representan los bienes complementarios para la presentación y comercialización del producto Es importante mencionar que cualquier bien que cumpla esta definición, califica como una existencia, ello de manera independiente a la naturaleza del bien del que se trate. Ejemplos Caso práctico N. 1 Un inmueble puede calificar como una existencia? Una entidad compra y vende inmuebles, es decir los compra con la intención de venderlos posteriormente y obtener una ganancia por dicha operación, sin hacerles ningún cambio importante. Solución En este caso, los inmuebles que adquiere la entidad califican como existencias, pues son activos que se mantienen para la venta en el curso normal de las operaciones. De ser así, las adquisiciones y posteriores venta se contabilizarán como sigue: a) Por la compra de los inmuebles 60 COMPRAS XXX 601 Mercaderías 6014 Mercaderías inmuebles 42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES TERCEROS XXX 421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar 4212 Emitidas Por la adquisición del inmueble destinado a su venta 20 MERCADERÍAS XXX 204 Mercaderías 61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS XXX 611 Mercaderías 6114 Mercaderías inmuebles Por el destino de la adquisición 6 CAPÍTULO I - CUESTIONES GENERALES

CPC FERNANDO EFFIO PEREDA b) Por la venta de las mercaderías 12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES TERCEROS XXX 121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar 1212 Emitidas en cartera 70 VENTAS XXX 701 Mercaderías 7014 Mercaderías inmuebles 70141 Terceros Por la venta del inmueble 69 COSTO DE VENTAS XXX 691 Mercaderías 6914 Mercaderías inmuebles 69141 Terceros 20 MERCADERÍAS XXX 204 Mercaderías Por el costo del inmueble vendido. IMPORTANTE En esta operación no aplicamos el IGV pues recuérdese que este impuesto sólo grava la primera venta de inmuebles efectuada por los constructores de los mismos, supuesto que no se produce en el caso expuesto, al tratarse de una venta posterior. Caso práctico N. 2 Venta de intangibles Una entidad compra y vende licencias de taxis transferibles. Solución En este caso, las licencias de taxis forman parte de las existencias del comerciante, pues también son activos que se mantienen para la venta en el curso normal de las operaciones. Al igual que el caso anterior, la contabilización tanto de la adquisición como de la venta de estos bienes será así: a) Por la compra de los inmuebles 60 COMPRAS XXX 601 Mercaderías 6018 Otras Mercaderías 40 TRIBUTOS, CONTRAPR. Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR XXX 401 Gobierno central 4011 Impuesto general a las ventas 40111 IGV cuenta propia 42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES TERCEROS XXX 421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar 4212 Emitidas Por la adquisición de la licencia de taxi. INSTITUTO PACÍFICO 7

TODO SOBRE EXISTENCIAS 20 MERCADERÍAS XXX 208 Otras Mercaderías 61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS XXX 611 Mercaderías 6115 Otras Mercaderías Por el destino de la adquisición b) Por la venta de las mercaderías 12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES TERCEROS XXX 121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar 1212 Emitidas en cartera 40 TRIBUTOS, CONTRAPR. Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 401 Gobierno central 4011 Impuesto general a las ventas 40111 IGV cuenta propia 70 VENTAS XXX 701 Mercaderías 7015 Mercaderías - otras 70151 Terceros Por la venta de la licencia. XXX 69 COSTO DE VENTAS XXX 691 Mercaderías 6915 Otras Mercaderías 69151 Terceros 20 MERCADERÍAS XXX 208 Otras Mercaderías Por el costo de la licencia vendida. Caso práctico N. 3 Adquisición y consumo de suministros Una entidad mantiene lubricantes que se utilizan en la maquinaria destinada a producir bienes. Solución En el supuesto planteado, los lubricantes forman parte de las existencias, pues son suministros que se consumirán en el proceso productivo. La contabilización tanto de la adquisición como de su consumo, es la siguiente: 8 CAPÍTULO I - CUESTIONES GENERALES

CPC FERNANDO EFFIO PEREDA a) Por la compra de los inmuebles 60 COMPRAS XXX 603 Materiales auxiliares, suministros y repuestos 6032 Suministros 40 TRIBUTOS, CONTRAPR. Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 401 Gobierno central 4011 Impuesto general a las ventas 40111 IGV cuenta propia 42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES TERCEROS XXX 421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar 4212 Emitidas Por la adquisición de los lubricantes. XXX 25 MATERIALES AUXILIARES, SUMINISTROS Y REPUESTOS XXX 252 Suministros 2522 Lubricantes 61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS XXX 613 Materiales auxiliares, suministros y repuestos 6132 Suministros Por el destino de la adquisición de los lubricantes. b) Por el consumo de los lubricantes 61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS XXX 613 Materiales auxiliares, suministros y repuestos 6132 Suministros 25 MATERIALES AUXILIARES, SUMINISTROS Y REPUESTOS XXX 252 Suministros 2522 Lubricantes Por el consumo de los lubricantes en el proceso de producción. 90 COSTO DE PRODUCCIÓN XXX 903 Cargas indirectas de fabricación 9033 Suministros 90331 Lubricantes 79 CARGAS IMP. CUENTA DE COSTOS Y GASTOS XXX 791 Cargas inp. Cuenta de costos y gastos Por la imputación al costo de producción de los lubricantes consumidos. INSTITUTO PACÍFICO 9

TODO SOBRE EXISTENCIAS Caso práctico N. 4 Equipo auxiliar utilizado con relación a un elemento de Inmuebles, maquinaria y equipo Una entidad que fabrica productos químicos, mantiene su planta de producción mediante el uso de un equipo auxiliar especializado que es exclusivo para los requerimientos de mantenimiento y reparación de su planta. Solución En ese caso, el equipo auxiliar se clasifica como Inmuebles, maquinaria y equipo, pues puede ser utilizado en relación con la planta de la entidad y se espera que se use en más de un ejercicio. 2. Qué normas regulan el tratamiento de las existencias? La norma contable que regula el tratamiento de las existencias es la NIC 2. En efecto, el objetivo de esta norma es prescribir precisamente el tratamiento contable de las existencias, como por ejemplo, cuándo un bien califica como tal, cuándo se reconocen, a qué valor se miden, cómo se tratan las desvalorizaciones y cuál es la información a revelar. Calificar Reconocer Medición Objetivos de la NIC 2 Establecer criterios para: Desvalorización Existencias Reconocer el deterioro Información a revelar En particular, esta norma pretende establecer criterios para determinar la cantidad de costo que debe reconocerse como un activo, para que sea diferido hasta que dichos costos se carguen a resultados (por lo general, cuando se reconozcan los ingresos correspondientes). Para estos efectos, suministra una guía práctica para la determinación de ese costo, así como para el subsiguiente reconocimiento como un costo del periodo, incluyendo también cualquier deterioro que rebaje el importe en libros al valor neto realizable. También suministra directrices sobre las fórmulas del costo que se usan para atribuir costos a los inventarios. 10 CAPÍTULO I - CUESTIONES GENERALES

3. Cuál es el alcance de la NIC 2? CPC FERNANDO EFFIO PEREDA El siguiente cuadro resume de manera grafica el alcance de la NIC 2: La NIC 2 es de aplicación: La NIC 2 no es de aplicación: Esta Norma es de aplicación a todos los inventarios a) Los instrumentos financieros (véase NIC 32 Instrumentos Financieros: Presentación y NIIF 9 Instrumentos Financieros); y b) Los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola y productos agrícolas en el punto de cosecha o recolección (véase la NIC 41 Agricultura). 4. Valor neto realizable El Valor Neto Realizable es el precio estimado de venta de un activo en el curso normal de la operación menos los costos estimados para terminar su producción y los necesarios para llevar a cabo la venta. Valor Neto Realizable Costos = Precio estimado estimados para de venta terminar su ( ) producción Costos estimados para realizar la venta 5. Valor razonable El Valor Razonable es el precio que se recibiría por vender un activo o que se pagaría por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes de mercado en la fecha de la medición 2. Diferencias entre el valor neto realizable y el valor razonable Valor neto Realizable Valor Razonable El valor neto realizable hace referencia al importe neto que la entidad espera obtener por la venta de las existencias, en el curso normal de la operación El valor razonable refleja el importe por el cual este mismo inventario podría ser intercambiado en el mercado, entre compradores y vendedores interesados y debidamente informados. Es un valor especifico para la entidad No es un valor especifico para la entidad El valor neto realizable de las existencias puede no ser igual al valor razonable menos los costos de venta. 6. Respecto de las existencias qué información debe revelarse en los EEFF? Respecto de las existencias, se revelará la siguiente información en los Estados Financieros: a) Las políticas contables adoptadas para la medición de los inventarios, incluyendo la fórmula de medición de los costos que se haya utilizado; 2 Para mayor detalle, revisar la NIIF 13 Medición del Valor Razonable. INSTITUTO PACÍFICO 11

TODO SOBRE EXISTENCIAS b) El importe total en libros de los inventarios, y los importes parciales según la clasificación que resulte apropiada para la entidad; c) El importe en libros de los inventarios que se llevan al valor razonable menos los costos de venta; d) El importe de los inventarios reconocido como gasto durante el periodo; e) El importe de las rebajas de valor de los inventarios que se ha reconocido como gasto en el periodo; f) El importe de las reversiones en las rebajas de valor anteriores, que se ha reconocido como una reducción en la cuantía del gasto por inventarios en el periodo; g) Las circunstancias o eventos que hayan producido la reversión de las rebajas de valor; y, h) El importe en libros de los inventarios pignorados en garantía del cumplimiento de deudas. 7. Las existencias en el PCGE Todos los elementos que califiquen como existencias se registran en alguna de las cuentas del elemento 2 del Plan Contable General Empresarial (PCGE). Para tal efecto, debe recordarse que este elemento comprende las siguientes cuentas, subcuentas, divisionarias y subdivisionarias: 20 MERCADERÍAS 201 Mercaderías manufacturadas 2011 Mercaderías manufacturadas 20111 Costo 20112 Valor razonable 202 Mercaderías de extracción 203 Mercaderías agropecuarias y piscícolas 2031 De origen animal 2032 De origen vegetal 204 Mercaderías inmuebles 208 Otras mercaderías 21 PRODUCTOS TERMINADOS 211 Productos manufacturados 212 Productos de extracción terminados 213 Productos agropecuarios y piscícolas terminados 2131 De origen animal 21311 Costo 21312 Valor razonable 2132 De origen vegetal 21321 Costo 21322 Valor razonable 214 Productos inmuebles 215 Existencias de servicios terminados 217 Otros productos terminados 218 Costos de financiación Productos terminados 12 CAPÍTULO I - CUESTIONES GENERALES

CPC FERNANDO EFFIO PEREDA 22 SUBPRODUCTOS, DESECHOS Y DESPERDICIOS 221 Subproductos 222 Desechos y desperdicios 23 PRODUCTOS EN PROCESO 231 Productos en proceso de manufactura 232 Productos extraídos en proceso de transformación 233 Productos agropecuarios y piscícolas en proceso 2331 De origen animal 23311 Costo 23312 Valor razonable 2332 De origen vegetal 23321 Costo 23322 Valor razonable 234 Productos inmuebles en proceso 235 Existencias de servicios en proceso 237 Otros productos en proceso 238 Costos de financiación Productos en proceso 24 MATERIAS PRIMAS 241 Materias primas para productos manufacturados 242 Materias primas para productos de extracción 243 Materias primas para productos agropecuarios y piscícolas 244 Materias primas para productos inmuebles 25 MATERIALES AUXILIARES, SUMINISTROS Y REPUESTOS 251 Materiales auxiliares 252 Suministros 2521 Combustibles 2522 Lubricantes 2523 Energía 2524 Otros suministros 253 Repuestos 26 ENVASES Y EMBALAJES 261 Envases 262 Embalajes 28 EXISTENCIAS POR RECIBIR 281 Mercaderías 284 Materias primas 285 Materiales auxiliares, suministros y repuestos 286 Envases y embalajes 29 DESVALORIZACIÓN DE EXISTENCIAS 291 Mercaderías 2911 Mercaderías manufacturadas 2912 Mercaderías de extracción 2913 Mercaderías agropecuarias y piscícolas 2914 Mercaderías inmuebles 2918 Otras mercaderías 292 Productos terminados 2921 Productos manufacturados 2922 Productos de extracción terminados 2923 Productos agropecuarios y piscícolas terminados INSTITUTO PACÍFICO 13

TODO SOBRE EXISTENCIAS 2924 Productos inmuebles 2925 Existencias de servicios terminados 2927 Otros productos terminados 2928 Costos de financiación Productos terminados 293 Subproductos, desechos y desperdicios 2931 Subproductos 2932 Desechos y desperdicios 294 Productos en proceso 2941 Productos en proceso de manufactura 2942 Productos extraídos en proceso de transformación 2943 Productos agropecuarios y piscícolas en proceso 2944 Productos inmuebles en proceso 2945 Existencias de servicios en proceso 2947 Otros productos en proceso 2948 Costos de financiación Productos en proceso 295 Materias primas 2951 Materias primas para productos manufacturados 2952 Materias primas para productos de extracción 2953 Materias primas para productos agropecuarios y piscícolas 2954 Materias primas para productos inmuebles 296 Materiales auxiliares, suministros y repuestos 2961 Materiales auxiliares 2962 Suministros 2963 Repuestos 297 Envases y embalajes 2971 Envases 2972 Embalajes 298 Existencias por recibir 2981 Mercaderías 2982 Materias primas 2983 Materiales auxiliares, suministros y repuestos 2984 Envases y embalajes 8. Presentación en los estados financieros La Cuenta 20 Existencias debe presentarse en el Activo Corriente y/o en el Activo No Corriente del Estado de Situación Financiera (antes Balance General), en el rubro Existencias. 14 CAPÍTULO I - CUESTIONES GENERALES

CPC FERNANDO EFFIO PEREDA Nombre de la Entidad Estado de Situación Financiera Al 31 de Diciembre de año X y año X-1 (En miles de unidades monetarias) Notas Año X Año X-1 Notas Año X Año X-1 Activos Pasivos y Patrimonio Activos Corrientes Pasivo Corriente Existencias (neto) xxxx Xxxx Total Pasivo Corriente Pasivo No Corriente Total Activos Corrientes Activos No Corrientes Total Pasivo No Corriente Total Pasivos Existencias xxxx Xxxx Patrimonio Neto Total Activos No Corrientes Total Patrimonio Neto Total activos Total pasivos y patrimonio neto INSTITUTO PACÍFICO 15

CPC FERNANDO EFFIO PEREDA Capítulo II Reconocimiento y medición de las existencias 1. Cuándo se reconocen las existencias? Las existencias (al igual que todos los activos) se reconocen en el Estado de Situación Financiera cuando se cumplan dos condiciones básicas: Sea probable que se obtengan de las mismas, beneficios económicos futuros para la empresa, y El activo tenga un costo o valor que pueda ser medido con fiabilidad. 2. Cómo se miden las existencias? De acuerdo a la NIC 2, las existencias se medirán 3 al costo o al valor neto realizable, según cuál sea menor. 3 Medición es el proceso de determinación de los importes monetarios por los que se reconocen y llevan contablemente los elementos de los Estados Financieros, para su inclusión en el Estado de Situación Financiera y en el Estado de Resultados. Para realizarla, las normas contables han previsto las siguientes bases o métodos: a) Costo histórico A través de este método: Los activos se registran por el importe de efectivo y otras partidas pagadas, o por el valor razonable de la contrapartida entregada a cambio en el momento de la adquisición. Los pasivos se registran por el valor del producto recibido a cambio de incurrir en la deuda o, en algunas circunstancias (por ejemplo en el caso de los impuestos), por las cantidades de efectivo y otras partidas equivalentes que se espera pagar para satisfacer la correspondiente deuda, en el curso normal de la operación. b) Costo corriente A través de esta base de medición: Los activos se miden contablemente por el importe de efectivo y otras partidas equivalentes al efectivo, que debería pagarse si se adquiriese en la actualidad el mismo activo u otro equivalente. Los pasivos se llevan contablemente por el importe sin descontar de efectivo u otras partidas equivalentes al efectivo que se precisaría para liquidar el pasivo en el momento presente. c) Valor realizable (o de liquidación) Mediante este método de medición: Los activos se llevan contablemente por el importe de efectivo y otras partidas equivalentes al efectivo que podrían ser obtenidos, en el momento presente, por la venta no forzada de los mismos. INSTITUTO PACÍFICO 17

TODO SOBRE EXISTENCIAS Medición de los Inventarios El menor de El costo El valor neto realizable 3. Caso especial: productos agrícolas La NIC 2 no es de aplicación en la medición de las existencias mantenidas por productores de productos agrícolas y forestales, de productos agrícolas tras la cosecha o recolección, de minerales y de productos minerales, siempre que sean medidas por su valor neto realizable (VNR 4 ), de acuerdo con prácticas bien consolidadas en esos sectores industriales 5. Esta excepción tiene su fundamento, en que para ciertos productos agrícolas, existe un mercado activo y un riesgo mínimo de que los productos de un agricultor no se puedan vender (por ejemplo, el maíz, entre otros), por lo que resulta más conveniente, medirlos a su valor razonable. En el caso de que esos inventarios se midan al VNR, los cambios en este valor se reconocerán en el resultado del periodo (ganancias o pérdidas) en que se produzcan dichos cambios. Los pasivos se llevan por sus valores de liquidación, esto es, los importes sin descontar de efectivo u otros equivalentes al efectivo, que se espera puedan cancelar las deudas, en el curso normal de la operación. d) Valor presente Con el Valor Presente: Los activos se llevan contablemente al valor presente, descontando las entradas netas de efectivo que se espera genere la partida en el curso normal de la operación. Los pasivos se llevan por el valor presente, descontando las salidas netas de efectivo que se espera necesitar para pagar las deudas, en el curso normal de la operación. 4 Valor neto realizable es el precio estimado de venta de un activo en el curso normal de la operación menos los costos estimados para terminar su producción y los necesarios para llevar a cabo la venta. 5 Los inventarios mantenidos por productores de productos agrícolas y forestales, de productos agrícolas tras la cosecha o recolección, de minerales y de productos minerales, se miden por su valor neto realizable en ciertas fases de la producción. Ello ocurre, por ejemplo, cuando se han recogido las cosechas agrícolas o se han extraído los minerales, siempre que su venta esté asegurada por un contrato a plazo sea cual fuere su tipo o garantizada por el gobierno, o bien cuando existe un mercado activo y el riesgo de fracasar en la venta sea mínimo. Esos inventarios se excluyen únicamente de los requerimientos de medición establecidos en esta Norma. 18 CAPÍTULO II - RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN DE LAS EXISTENCIAS

CPC FERNANDO EFFIO PEREDA 4. Caso especial: materias primas cotizadas 6 Esta Norma no es de aplicación en la medición de las existencias mantenidas por intermediarios que comercian 7 con materias primas cotizadas, siempre que midan sus inventarios al valor razonable menos costos de venta 8. Esta excepción se aplica pues el objeto de hacer estas operaciones es generar ganancias por las fluctuaciones en el precio o en los márgenes de comercialización. En el caso de que esos inventarios se lleven al valor razonable menos costos de venta, los cambios en el importe del valor razonable menos costos de venta (ganancias o pérdidas) se reconocerán en el resultado del periodo en que se produzcan dichos cambios. Para estos efectos, se deberá utilizar la cuenta 66 ó 76 Pérdida (Ganancia) por medición de activos no financieros al valor razonable. Casos especiales Detalle Calificación, Reconocimiento, Información a revelar Medición Inventarios mantenidos por productores de productos agrícolas y forestales, de productos agrícolas tras la cosecha o recolección, de minerales y de productos minerales De acuerdo a la NIC 2 No aplica la NIC 2, si se miden al VNR. En este caso, los cambios en este valor se reconocen en el resultado del periodo en que se produzcan dichos cambios Inventarios mantenidos por intermediarios que comercian con materias primas cotizadas De acuerdo a la NIC 2 No aplica la NIC 2 si se miden al valor razonable menos costos de venta. En este caso, los cambios en el importe del valor razonable menos costos de venta se reconocerán en el resultado del periodo en que se produzcan dichos cambios Caso práctico N. 1 Costo o VNR, el menor Una entidad dedicada a comercializar productos de cómputo, adquirió 100 computadoras a una valor de S/. 1,000 más IGV, las cuales en el mercado tienen un valor mínimo de S/. 1,300. 6 Los comodities son bienes (principalmente materias primas) que se transan en los mercados financieros y que tienen una cotización internacional, los cuales se adquieren, principalmente, con el propósito de venderlos en un futuro próximo, y generar ganancias procedentes de las fluctuaciones en el precio, o un margen de comercialización. Los ejemplos más comunes de comodities lo constituyen el oro, la plata, el petróleo, el cobre, el azúcar, entre otros bienes de similares caracteristicas. 7 Los intermediarios que comercian son aquéllos que compran o venden materias primas cotizadas por cuenta propia, o bien por cuenta de terceros, para generar ganancias por las fluctuaciones en el precio o los márgenes de comercialización. 8 Se asume que estos bienes se adquieren, principalmente, con el propósito de venderlos en un futuro próximo, y generar ganancias procedentes de las fluctuaciones en el precio, o un margen de comercialización. Cuando esos inventarios se contabilicen por su valor razonable menos los costos de venta, quedarán excluidos únicamente de los requerimientos de medición establecidos en esta Norma. INSTITUTO PACÍFICO 19

TODO SOBRE EXISTENCIAS Solución Las existencias de la empresa que comercializa productos de cómputo, deben ser contabilizadas aplicando la regla general de medición, es decir al costo o al valor neto realizable, según cuál sea menor. Caso práctico N. 2 Comercialización de materias primas cotizadas Un intermediario que comercia con materias primas cotizadas, adquirió 600 TM de trigo para venderlo en el corto plazo. Por lo general, el intermediario mide estos inventarios a un valor razonable menos los costos de venta. Solución Considerando lo dispuesto por la NIC 2, el intermediario que comercia con materias primas cotizadas debe contabilizar las existencias a un valor razonable menos los costo de venta, incluyendo los cambios en los resultados del período en que el valor cambia. Caso práctico N. 3 Comercialización de materias primas cotizadas Un intermediario que comercia con materias primas cotizadas, adquirió 600 TM de trigo para venderlo en el corto plazo. Por lo general, el intermediario mide estos inventarios al costo. Solución A diferencia del caso anterior, las existencias del intermediario que comercia con materias primas cotizadas deben contabilizarse al importe menor entre el costo y el valor razonable. Caso práctico N. 4 Contabilización de existencias con cotización internacional La empresa ATP INVESMENT S.A.C. ha adquirido 100 TM de harina de pescado a un valor de S/. 1,000 cada TM, con la finalidad de revenderlas, y obtener un beneficio con un futuro mejor precio. Al cierre del ejercicio 2016 se sabe que el precio internacional de estos bienes es de S/. 1,050. Cuál es el tratamiento contable a seguir? Solución Los comodities son bienes (principalmente materias primas) que se transan en los mercados financieros y que tienen una cotización internacional, los cuales se adquieren, principalmente, con el propósito de venderlos en un futuro próximo, y generar ganancias procedentes de las fluctuaciones en el precio, o un margen de comercialización. Los ejemplos más comunes de comodities lo constituyen el oro, la plata, el petróleo, el cobre, el azúcar, entre otros bienes de similares caracteristicas. Sobre el particular, debe indicarse que sólo para efectos de su medición, el literal b) párrafo 3 de la NIC 2 establece ciertas particularidades. En efecto, de acuerdo a lo que señala el párrafo antes citado, la NIC 2 no es de aplicación en la medición de las mercaderías mantenidas por intermediarios que comercian con materias primas cotizadas, siempre que midan sus inventarios al valor razonable menos costos de venta. En el caso de que esas mercaderías se lleven al valor razonable menos costos de venta, los cambios en el importe del valor razonable menos costos de venta se reconocerán en el resultado del periodo en que se produzcan dichos cam- 20 CAPÍTULO II - RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN DE LAS EXISTENCIAS

CPC FERNANDO EFFIO PEREDA bios (para estos efectos se deberá utilizar las divisionarias 6611 Mercaderías - Pérdida por medición de activos no financieros al valor razonable y 7611 Mercaderías Ganancia por medición de activos no financieros al valor razonable, respectivamente del PCGE). Para estos bienes, el valor inicial será el costo, el cual será registrado en la subdivisionaria 20111 Costo Mercaderías, en tanto que posteriormente, la medición será a su valor razonable. En estos casos, cualquier ajuste deberá reflejarse en la Subdivisionaria 20112 Valor razonable con cargo o con abono según corresponda, a las divisionarias 6611 Mercaderías - Pérdida por medición de activos no financieros al valor razonable y 7611 Mercaderías Ganancia por medición de activos no financieros al valor razonable. En ese sentido, el tratamiento contable de esta operación, será el siguiente: Detalle Fecha de adquisición Valor razonable al Cierre del ejercicio Variación en el valor razonable Valor a la fecha de adquisición S/. 1,000 S/. 1,050 Nº de TM 100 S/. 100 Valor total de la adquisición S/. 100,000 S/. 105,000 S/. 5,000 De lo anterior, tanto a la fecha de adquisición como a la fecha de cierre, se deberán realizar los siguientes registros contables: a) Por la adquisición de las mercaderías 60 COMPRAS 100,000 601 Mercaderías 6011 Mercaderias manufacturadas 40 TRIBUTOS, CONTRAPR. Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGARR 18,000 401 Gobierno central 4011 Impuesto General a las ventas 40111 IGV Cuenta propia 42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES TERCEROS 118,000 421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar 4212 Emitidas Por la adquisición de las 100 TM de harina de pescado. 20 MERCADERÍAS 100,000 201 Mercaderías manufacturadas 2011 Mercaderías manufacturadas 20111 Costo 61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 100,000 611 Mercaderías 6111 Mercaderías manufacturadas Por el ingreso al almacén de las 100 TM de harina de pescado INSTITUTO PACÍFICO 21

TODO SOBRE EXISTENCIAS b) Por variación de su valor razonable al cierre del ejercicio 20 MERCADERÍAS 5,000 201 Mercaderías manufacturadas 2011 Mercaderías manufacturadas 20112 Valor Razonable 76 GANANCIA POR MEDICIÓN DE ACTIVOS NO FINANCIEROS A SU VALOR RAZONABLE 5,000 761 Activo Realizable 7611 Mercaderías Por el reconocimiento del valor razonable de la harina de pescado en stock al 31.12.2016. Asumiendo que en enero de 2017 los bienes se venden por S/. 106,000 más IGV, los asientos a realizar serían: 12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES TERCEROS 125,080 121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar 1212 Emitidas en cartera 40 TRIBUTOS, CONTRAPR. Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGARR 19,080 401 Gobierno Central 4011 Impuesto General a las Ventas 40111 IGV - Cuenta Propia 70 VENTAS 106,000 701 Mercaderías 7011 Mercaderías manufacturadas 70111 Terceros Por la venta de mercaderías manufacturadas a una empresa no relacionada. 69 COSTO DE VENTAS 105,000 691 Costo de ventas 6911 Mercaderías manufacturadas 69111 Terceros 20 MERCADERÍAS 105,000 201 Mercaderías manufacturadas 2011 Mercaderías manufacturadas 20111 Costo 100,000 20112 Valor razonable 5,000 Por el costo de ventas de las mercaderías manufacturadas 22 CAPÍTULO II - RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN DE LAS EXISTENCIAS

CPC FERNANDO EFFIO PEREDA 5. Qué comprende el costo? El costo de las existencias comprenderá: Todos los costos derivados de su adquisición y transformación, así como, Otros costos en los que se haya incurrido para darles su condición y ubicación actuales. El costo de los inventarios puede ser representado a través de la siguiente fórmula: Costo de los inventarios = Costos de adquisición + Costos de transformación + Otros costos. 6. Qué comprende el costo de adquisición? El costo de adquisición de los inventarios comprende: El precio de compra; Los aranceles de importación y otros impuestos (que no sean recuperables posteriormente de las autoridades fiscales); Los transportes; el almacenamiento; y, otros costos directamente atribuibles a la adquisición de las mercaderías, los materiales o los servicios. IMPORTANTE Los descuentos comerciales, las rebajas y otras partidas similares se deducen para determinar el costo de adquisición. Costo de adquisición = Precio de compra + aranceles de importación + otros impuestos no recuperables + Otros costos- Descuentos, rebajas y similares Ejemplos Caso práctico N. 1 Determinación del costo de las existencias Un minorista importó bienes a un costo de S/. 130, que incluía S/. 20 de aranceles de importación no recuperables y S/. 10 de IGV. Los riesgos y las ventajas de la propiedad de los bienes importados se transfirieron al minorista cuando retiró los bienes del almacén del puerto. El minorista debió pagar los bienes en el momento de retirarlos. Incurrió en un gasto de S/. 5 para transportar los bienes a su establecimiento de venta al por menor y en otro de S/. 2 para entregarlos a su cliente. Al vender los bienes, incurrió en otros costos de venta por S/. 3. Nos piden determinar el costo de adquisición de los inventarios adquiridos INSTITUTO PACÍFICO 23

TODO SOBRE EXISTENCIAS Solución En este caso, el costo de adquisición es de S/. 125. Este monto se determina de acuerdo a lo siguiente: Concepto Importe Observaciones El precio de compra S/. 100 El Precio de compra siempre formará parte del costo de adquisición. Aranceles de importación S/. 20 Los aranceles de importación, en la medida que nos sean recuperables, también formará parte del costo de adquisición IGV de la operación - El IGV no forma parte del costo de adquisición, pues es un impuesto recuperable Transporte hasta el almacén S/. 5 Los desembolsos por transporte también formará parte del costo de adquisición Transporte hasta el vendedor Otros costos de venta Total S/. 125 El transporte hasta el vendedor no forma parte del costo de adquisición pues no califica como parte de los costos directamente atribuibles a la adquisición de las mercaderías Los otros costos de venta no forman parte del costo de adquisición, pues no califica como parte de los costos directamente atribuibles a la adquisición de las mercaderías. Caso práctico N. 2 Imputación de los descuentos obtenidos Un minorista adquiere un bien a S/. 500 por unidad. Sin embargo, el proveedor le concede un descuento del 20% en pedidos de 100 unidades a más. Con fecha 29.04.2016 el minorista adquiere 100 unidades en un solo pedido. Solución El costo de las existencias que adquiere el minorista es de S/ 40,000, es decir 100 Unidades * S/ 400 (S/ 500 20% Descuento). Fíjese cómo el descuento afecta directamente la determinación del costo de adquisición. Caso práctico N. 3 Contabilización de los elementos que conforman el costo de adquisición Una empresa adquiere 100 computadoras personales (mercaderías manufacturadas) a un valor total de S/. 90,000 más IGV. Adicionalmente a esto, contrata a una empresa de transportes para que traslade las mercaderías desde el local del vendedor hasta su almacén, pagándole S/. 10,000 más IGV. 24 CAPÍTULO II - RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN DE LAS EXISTENCIAS

CPC FERNANDO EFFIO PEREDA Solución a) Por la adquisición de las mercaderías 60 COMPRAS 90,000 601 Mercaderías 6011 Mercaderías manufacturadas 40 TRIBUTOS, CONTRAPR. Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 16,200 401 Gobierno Central 4011 Impuesto General a las Ventas 40111 IGV Cuenta Propia 42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES TERCEROS 106,200 421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar 4212 Emitidas Por la adquisición de las mercaderías manufacturadas 20 MERCADERÍAS 90,000 201 Mercaderías manufacturadas 2011 Mercaderías manufacturadas 20111 Costo 61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 90,000 611 Mercaderías 6111 Mercaderías manufacturadas Por el destino de las mercaderías manufacturadas b) Por la imputación del transporte en el costo de los bienes 60 COMPRAS 10,000 609 Costos vinculados con las compras 6091 Costos vinculados con las compras de mercaderías 60911 Transporte 40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 1,800 401 Gobierno Central 4011 Impuesto General a las Ventas 40111 IGV Cuenta Propia 42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES TERCEROS 11,800 421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar 4212 Emitidas Por la contratación del transporte para el traslado de las mercaderías 20 MERCADERÍAS 10,000 201 Mercaderías manufacturadas 2011 Mercaderías manufacturadas 20111 Costo 61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 10,000 611 Mercaderías 6111 Mercaderías manufacturadas Por el destino del transporte INSTITUTO PACÍFICO 25

TODO SOBRE EXISTENCIAS Caso práctico N. 4 Tratamiento de las bonificaciones obtenidas La empresa COMERCIALIZADORA DE TV S.R.L. ha realizado la compra de 20 Televisores valorizados en S/ 1,000 cada uno, obteniendo dos unidades más de estos bienes en calidad de bonificación. Al respecto, nos consultan el tratamiento contable y tributario que le corresponde a esta operación. Solución Tratamiento Tributario Respecto del tratamiento tributario que le corresponde a esta operación es interesante mencionar que el artículo 20º de la Ley del Impuesto a la Renta considera que el Costo Computable de una adquisición es en principio la contraprestación pagada por el bien adquirido, incrementado en los costos incurridos con motivo de su compra y otros desembolsos que resulten necesarios para colocar a los bienes en condiciones de ser usados, enajenados o aprovechados económicamente. Es decir, para la ley tributaria el costo de adquisición del total de los bienes adquiridos por la empresa COMERCIALIZADORA DE TV S.R.L. (22 unidades) es el monto total pagado en la operación, el cual en nuestro caso es S/ 20,000 (20 unidades por S/ 1,000 c/u), no obstante que finalmente se haya obtenido una bonificación de dos (2) unidades adicionales. En tal sentido, consideramos que al momento de costear los bienes, la empresa debería determinar el mismo considerando el precio pagado, entre la cantidad de bienes obtenidos o recibidos. Tratamiento Contable De forma similar a la ley tributaria, el párrafo 11 de la NIC 2 Existencias señala que el costo de adquisición de las existencias comprende el precio de compra, los aranceles de importación y otros impuestos (que no sean recuperables posteriormente de las autoridades fiscales), los transportes, el almacenamiento y otros costos directamente atribuibles a la adquisición de las mercaderías, los materiales o los servicios. Y agrega que a tal efecto, los descuentos comerciales, las rebajas y otras partidas similares se deducirán para determinar el costo de adquisición. Por ello, si el precio de compra de los 20 TV adquiridos es S/ 20,000, debe tomarse que en realidad el mismo representa el precio pagado por la totalidad de los bienes recibidos u obtenidos, incluidos aquellos obtenidos en bonificación, debiendo considerarse que el costo computable unitario es aquel obtenido de la división del precio de compra entre 22 (S/ 20,000 / 22), es decir S/ 909.09, costo unitario que quedará reflejado en el Kardex respectivo, al momento de su ingreso. 60 COMPRAS 20,000 601 Mercaderías 6011 Mercaderías manufacturadas 40 TRIBUTOS Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 3,600 401 Gobierno central 4011 IGV 40111 IGV Cuenta propia 42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES TERCEROS 23,600 421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar 4212 Emitidas Por la adquisición de 20 Televisores más la bonificación recibida. 26 CAPÍTULO II - RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN DE LAS EXISTENCIAS

CPC FERNANDO EFFIO PEREDA 20 MERCADERÍAS 20,000 201 Mercaderías manufacturadas 2011 Mercaderías manufacturadas 20111 Costo 61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 20,000 611 Mercaderías 6111 mercaderías manufacturadas Por el ingreso de los bienes al almacén de la empresa. 7. Qué comprende el costo de transformación? Los costos de transformación de las existencias comprenderán: Aquellos costos directamente relacionados con las unidades producidas, tales como la mano de obra directa; además de, Una parte, calculada de forma sistemática, de los costos indirectos, variables o fijos, en los que se haya incurrido para transformar las materias primas en productos terminados. Concepto Costos indirectos fijos Costos indirectos variables Detalle Son los que permanecen relativamente constantes, con independencia del volumen de producción, tales como la depreciación y mantenimiento de los edificios y equipos de la fábrica, así como el costo de gestión y administración de la planta. Son los que varían directamente, o casi directamente, con el volumen de producción obtenida, tales como los materiales y la mano de obra indirecta. IMPORTANTE Para efectos de determinar los costos indirectos: El proceso de distribución de los costos indirectos fijos a los costos de transformación se basará en la capacidad normal 9 de trabajo de los medios de producción. Puede usarse el nivel real de producción siempre que se aproxime a la capacidad normal. La cantidad de costo indirecto fijo distribuido a cada unidad de producción no se incrementará como consecuencia de un nivel bajo de producción, ni por la existencia de capacidad ociosa. Los costos indirectos no distribuidos se reconocerán como gastos del periodo en que han sido incurridos. En períodos de producción anormalmente alta, la cantidad de costo indirecto distribuido a cada unidad de producción se disminuirá, de manera que no se valoren los inventarios por encima del costo. Los costos indirectos variables se distribuirán, a cada unidad de producción, sobre la base del nivel real de uso de los medios de producción. 9 Capacidad normal es la producción que se espera conseguir en circunstancias normales, considerando el promedio de varios periodos o temporadas, y teniendo en cuenta la pérdida de capacidad que resulta de las operaciones previstas de mantenimiento INSTITUTO PACÍFICO 27

TODO SOBRE EXISTENCIAS Ejemplos Caso práctico N. 1 Costo de transformación Durante el mes de Abril de 2016, la empresa TEXTILES GAMARRA S.A.C. ha fabricado 500 jeans clásicos, los cuales fueron totalmente vendidos al finalizar la producción. Sobre el particular, la referida empresa nos pide ayuda a efectos de determinar el tratamiento contable a seguir, considerando que durante el proceso de producción, ha incurrido en los siguientes costos: a) Ha adquirido materias primas por un monto de S/. 20,000 más IGV b) De las materias primas adquiridas, ha consumido S/. 15,000 c) Ha pagado sueldos por S/. 3,000 d) Las maquinarias utilizadas tienen un valor de S/. 300,000, las cuales tiene una vida útil 10 años. Los bienes se han utilizado durante un mes. e) Ha adquirido materiales auxiliares (hilos) por un monto de S/. 5,000 más IGV f) De los materiales auxiliares adquiridos, ha utilizado en el proceso productivo S/. 5,000 Considerar que los productos terminados se han vendido en S/. 38,000 más IGV. Solución A efecto de determinar el tratamiento contable a seguir en el caso expuesto por la empresa TEXTILES GAMARRA S.A.C. consideramos conveniente seguir el siguiente procedimiento: a) Adquisición de las materias primas Para el registro contable de la adquisición de las materias primas realizamos la siguiente anotación: Detalle Importe Valor de adquisición S/. 20,000 IGV (18%) S/. 3,600 Total S/. 23,600 60 COMPRAS 20,000 602 Materias primas 6021 Materias primas para productos manufacturados 40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 3,600 401 Gobierno Central 4011 Impuesto general a las ventas 40111 IGV Cuenta propia 42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES TERCEROS 23,600 421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar 4212 Emitidas Por la adquisición de materias primas para destinarlas al proceso productivo. 28 CAPÍTULO II - RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN DE LAS EXISTENCIAS

CPC FERNANDO EFFIO PEREDA 24 MATERIAS PRIMAS 20,000 241 Materias primas para productos manufacturados 61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 20,000 612 Materias primas 6121 Materias primas para productos manufacturados Por el ingreso al almacén las materias primas. b) Consumo de las materias primas El registro contable de las materias primas se registra de la siguiente forma: 10 Kardex Materia prima 10 Movimientos en Nuevos Soles Fecha Detalle Ingresos Salidas Saldo 20.04.2016 Compra 20,000 20,000 28.04.2016 Consumo 15,000 5,000 61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 15,000 612 Materias primas 6121 Materias primas para productos manufacturados 24 MATERIAS PRIMAS 15,000 241 Materias primas para productos manufacturados Por el consumo de las materias primas durante el proceso productivo 91 COSTO DE PRODUCCIÓN 11 15,000 911 Materias primas 79 CARGAS IMP. A CUENTA DE COSTOS Y GASTOS 15,000 Por el destino del consumo de las materias primas durante el proceso productivo. c) Planilla de Remuneraciones 11 A efectos de registrar el costo de las remuneraciones, se debe considerar todos los beneficios que tienen derecho los trabajadores. De ser así, el registro contable sería: Total Planilla Beneficios Sociales Total Neto a Essalud Desctos. pagar 9% ONP IR 5ª Gratificaciones CTS Vacaciones Total Beneficios Total Costo de la Planilla 3,000 390 60 450 2,550 270 500 292 250 1,042 4,312 10 Para efectos prácticos, sólo se está considerando los movimientos monetarios, más no los movimientos en unidades. 11 recordarse que el Plan Contable General Empresarial (PCGE) ha dejado a criterio de las empresas la apertura y el uso de las cuentas del elemento 9. bajo ese contexto hemos aperturado la cuenta 91 Costo de Producción, en la cual controlaremos precisamente los costos incurridos en la producción de los bienes fabricados: Materias primas, Mano de obra y Gastos indirectos de fabricación. INSTITUTO PACÍFICO 29

TODO SOBRE EXISTENCIAS 62 GASTOS DE PERSONAL, DIRECTORES Y GERENTES 4,312 621 Remuneraciones 6211 Sueldos y salarios 3,000 6214 Gratificaciones 500 6215 Vacaciones 250 627 Seguridad y previsión social 6271 Régimen de prestaciones de salud 270 629 Beneficios sociales de los trabajadores 6291 Compensación por Tiempo de Servicios 292 40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA 720 DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 401 Gobierno Central 4017 Impuesto a la Renta 40173 Renta de quinta categoría 60 403 Instituciones Públicas 4031 Essalud 270 4032 ONP 390 41 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR 3,592 411 Remuneraciones por pagar 4111 Sueldos y salarios por pagar 2,550 4114 Gratificaciones por pagar 500 4115 vacaciones por pagar 250 415 Beneficios sociales de los trabajadores 4151 Compensación por Tiempo de Servicios 292 Por la planilla de remuneraciones del personal vinculado con la producción. 91 COSTO DE PRODUCCIÓN 912 Mano de obra 4,312 79 CARGAS IMP. A CUENTAS DE GASTOS Y COSTOS 4,312 Por el destino de la planilla de remuneraciones 40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 720 401 Gobierno Central 4017 Impuesto a la Renta 40173 Renta de quinta categoría 60 403 Instituciones Públicas 4031 Essalud 270 4032 ONP 390 41 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR 411 Remuneraciones por pagar 3,592 4111 Sueldos y salarios por pagar 2,550 4114 Gratificaciones por pagar 500 4115 vacaciones por pagar 250 415 Beneficios sociales de los trabajadores 4151 Compensación por Tiempo de Servicios 292 10 EFECTIVO Y EQUIV. DE EFECTIVO 4,312 104 Cuentas corrientes en instituciones financieras 1041 Cuentas corrientes operativas Por la cancelación de los tributos a las remuneraciones y de los sueldos netos del mes. 30 CAPÍTULO II - RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN DE LAS EXISTENCIAS

CPC FERNANDO EFFIO PEREDA d) Depreciación de maquinarias Para efectos de aplicar la depreciación de las maquinarias utilizadas, sólo se considera aquella parte que corresponda al período en que se utilizaron los citados bienes. Si esto es así, reconocemos lo siguiente: Detalle Importe Valor de las Maquinarias y equipos S/. 300,000 Depreciación anual (vida útil 10 años) S/. 30,000 Depreciación mensual S/. 2,500 68 VALUACIÓN Y DETERIORO DE ACTIVOS Y PROVISIONES 2,500 681 Depreciación 6814 Depreciación de Inmuebles, maquinaria y Equipo costo 68142 Maquinarias y equipos de explotación 39 DEPRECIACIÓN, AMORTIZACIÓN Y AGOTAMIENTO ACUMULADOS 2,500 391 Depreciación acumulada 3913 Inmuebles, maquinaria y equipo Costo Por la depreciación de las maquinarias utilizadas en la producción. 91 COSTO DE PRODUCCIÓN 2,500 913 Cargas indirectas de fabricación 9131 Depreciación del período 79 CARGAS IMP. A CUENTAS DE COSTOS Y GASTOS 2,500 Por el destino de la depreciación de las maquinarias utilizadas en la producción de bienes e) Por la adquisición de los materiales auxiliares Detalle Importe Valor de adquisición S/. 5,000 IGV (18%) S/. 900 Total S/. 5,900 60 COMPRAS 5,000 603 Materiales auxiliares, suministros y repuestos 6031 Materias auxiliares 40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 900 401 Gobierno Central 4011 Impuesto general a las ventas 40111 IGV Cuenta propia 42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES TERCEROS 5,900 421 Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar 4212 Emitidas Por la adquisición de hilos (materiales auxiliares) para el proceso productivo. INSTITUTO PACÍFICO 31

TODO SOBRE EXISTENCIAS 25 MATERIALES AUXILIARES, SUMINISTROS Y REPUESTOS 5,000 251 Materiales auxiliares 61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 5,000 613 Materiales auxiliare, suministros y repuestos 6131 Materiales auxiliares Por el ingreso al almacén de los materiales auxiliares adquiridos f) Por el consumo de los materiales auxiliares 12 Kardex Materiales Auxiliares 12 Movimientos en Nuevos Soles Fecha Detalle Ingresos Salidas Saldo 20.04.2016 Compra 5,000 5,000 28.04.2016 Consumo 5,000 00 61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 5,000 613 Materiales auxiliare, suministros y repuestos 6131 Materiales auxiliares 25 MATERIALES AUXILIARES, SUMINISTROS Y REPUESTOS 5,000 251 Materiales auxiliares Por el consumo de los materiales auxiliares 91 COSTO DE PRODUCCIÓN 5,000 913 Cargas indirectas de fabricación 9132 Materiales auxiliares 79 CARGAS IMP. A CUENTAS DE COSTOS Y GASTOS 5,000 Por el destino de la provisión de la depreciación g) Por el reconocimiento de los productos terminados Una vez terminados los bienes, trasladamos los costos incurridos al rubro de existencias. Para tal efecto, realizamos lo siguiente: Detalle Importe Consumo de Materias Primas 15,000 Sueldos y beneficios sociales 4,312 Depreciación de la maquinaria 2,500 Consumo de Materiales auxiliares 5,000 Total Costo de Producción 26,812 12 Para efectos prácticos, sólo se está considerando los movimientos monetarios, más no los movimientos en unidades. 32 CAPÍTULO II - RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN DE LAS EXISTENCIAS