Tabla 1 distribucion por sexo Sexo pacientes % Femenino Masculino

Documentos relacionados
I. DIAGNOSTICO DE HEPATITIS AUTOINMUNE SCORE REVISADO 1999 ANEXO 1 DIAGNOSTICO DE HEPATITIS AUTOINMUNE SCORE REVISADO Categoria factor score

Hepatitis Autoinmune Presentación y Características Clínicas Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen DISCUSIÓN

VI JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO

Colestasis. Dr. Eduardo Vázquez Mora

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Fundada en 1551

CURSO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA.

CIRROSIS HEPATICA DEFINICION

Elevación de transaminasas. Emilia Amador Martín C. S. ALTA SANABRIA

Aumento aislado de transaminasas: aproximación diagnóstica

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN APARATO DIGESTIVO. 13. Dolor torácico atípico: Papel del gastroenterólogo y planteamiento diagnóstico.

ALTERACIÓN DE PRUEBAS HEPÁTICAS. COMO ESTUDIAR Y CUANDO TRATAR XXI CURSO DE PROBLEMAS FRECUENTES EN LA. Antecedentes

TEÓRICO 1/10 / 11 DRA. XIMENA PAZOS

Introducción. Qué es la CBP? En qué se basa el diagnóstico de la CBP? Los Anticuerpos Antrimitocondriales (AAM) Pruebas de función hepática

Dr Juan Antonio Sordá

PROGRAMA PRELIMINAR CONGRESO ALEH 2018

a propósito de un caso

HEPATITIS AUTOINMUNE

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Quiste de colédoco: Técnica quirúrgica en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza años 1980 al Vilca Yauri, Antonio Santiago.

Caso Clínico 1. Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2015

Gastroenterología Día 5

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN PROGRAMA ACADÉMICO SEMESTRE B 2015

Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Febrero 2016

ALEH CONGRESO 20 AL 23 DE SEPTIEMBRE 2018 INTERNATIONAL CONVENTION CENTER PUNTA CANA, REPUBLICA DOMINICANA PROGRAMA PRELIMINAR

ULTRASONIDO ABDOMINAL DR.EDUARDO SAMPSON Z.

Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2015

Atresia esofágica. Hernia diafragmática congénita. Prof. Casanova Lunes 8 Martes 9 Miércoles 10 Jueves 11 Viernes 12. Prof. N.

FUNCIONES DEL HIGADO I

ANEXOS ANEXO 1 ANEMIA APLASICA ADQUIRIDA

Parte 2. Ultrasonografía de las lesiones hepáticas progresivas.

HÍGADO - FABRICACION DE PROTEINAS PLASMÁTICAS - METABOLISMO DE FÁRMACOS Y HORMONAS

HEPATITIS CRÓNICA HOSPITAL DE LEÓN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA. Diagnóstico. Laura Rodríguez Martín R1 Aparato Digestivo

Hepatitis Autoinmune. Roberto PérezP Medicina Interna-CHUVI Vigo

Enfermedad celíaca. María Luisa Arroba Basanta. Marzo 2011

La enfermedad hepática

CARTERA DE SERVICIOS. Cartera de Servicios Médicos:

Mujer con fiebre e Ictericia. Elena Escobar Martín Medicina Interna H.S.O. 04/02/2011

SÍNDROME FEBRIL PROLONGADO SESIÓN INTERACTIVA. CARLOS HOLLMANN

SESION DE CASOS CLINICOS

Introducción. Presentamos un caso visto en la planta de Medicina Interna en el mes de marzo del presente año, y posteriormente seguido en las

CARCINOMA HEPATOCELULAR

RESULTADOS. 2001, obteniéndose el promedio de 22,75 casos por año (Gráfico 5).

- Las hepatitis crónicas B y C se derivarán siempre, ya que está indicada una valoración para tratamiento especifico, incluso aquellos casos en los qu

Hepatopatía y trombosis. Raquel Barba Martín Responsable Área Médica Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles, Madrid

SUSANA SUÁREZ PIÑERA (R1 MFyC) C.S. CONTRUECES OCTUBRE 2013

Sociedad Argentina de Pediatría Filial Mendoza

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN PROGRAMA ACADÉMICO SEMESTRE A 2016

COLESTASIS A LOS 72 AÑOS

Hepatitis Autoinmune: Retos Diagnósticos y Terapéuticos

HEPATOPATÍA POSTRASPLANTE

Introducción Que hacer ante hipertransaminasemia? Depende de: Magnitud Duración Contexto clínico Aguda vs crónica (> 6 meses). Asintomática vs sintomá

FEA APARATO DIGESTVO TEMARIO ESPECÍFICO

ANEXOS MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA HOSPITAL CLÍNICO QUIRÚRGICO HERMANOS AMEIJEIRAS

HEPATITIS AUTOINMUNE. Dr Juan Antonio Sordá

PROGRAMA DEL CURSO SUPERIOR DE HEPATOLOGÍA

Colangiohepatitis Felin elin

IX. TABLAS, FIGURAS y FOTOS.

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS.

PROPUESTA TEMARIO OPE NOVIEMBRE 2016 SOCIEDAD VALENCIANA DE CIRUGÍA

37 CONGRESO ARGENTINO DE PEDIATRÍA PASANDO REVISTA. 30 de Septiembre de 2015

Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia. 2017; 36 (Suplemento).

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL REPORTE SEMESTRAL DE INVESTIGACIÓN EN SALUD

CURSO DE TERAPEUTICA EN ENFERMEDADES HEPATICAS

U.32. Atención Inicial de Urgencias: urgencias por grandes síndromes. Ictericia Margarita Sotomayor. Índice

MANIFESTACIONES CLÍNICAS y EVOLUCIÓN ENFERMEDAD HEPÁTICA PARENTERAL (EHNP) Dra Patricia Caglio Htal Prof A Posadas

TRES DIFERENTES COMIENZOS CON EL MISMO FINAL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGÍA HOSPITAL GENERAL DE NIÑOS DR PEDRO DE ELIZALDE

I. Comunidad Autónoma

HALLAZGOS DE NECROPSIAS EN SINDROME DE SHOCK POR DENGUE

Adivinar con los casos clínicos de qué hablaremos hoy. MARIA CARNICERO IGLESIAS R3 MFyC C.S.Sárdoma

PERFIL HEPATICO Su interpretación racional. Oscar Páez Rodríguez Profesor Universidad del Norte

ARTRITIS REUMATOIDE. Diagnóstico de laboratorio en la clínica médica de hoy. 2 de octubre de 2018 Bioq. María Eugenia Dacharry

Guía del Curso Especialista en Urgencias Digestivas

Beauregard Ponce, Dr. Esmelin Trinidad Vazquez, Dr. Carlos Alonso Carrillo. Fecha de elaboración: Marzo 2010 Fecha de última actualización: Junio 2010

5/22/2017 Prof. Dra. Maria I. Vaccaro 1

Caso Clínico. Anamnesis

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Eduardo Muñoz. S. Digestivo. Hospital Morales Meseguer. Junio/2018

Medicina i Cirurgia III

Prof. Dra. Maria I. Vaccaro 5/9/2016 Prof. Dra. Maria I. Vaccaro 1

COMITÉ CIENTIFICO 23 de marzo VALOR DEL EXAMEN 47 PUNTOS, puntaje mínimo para certificados de aprovechamiento 33 puntos o más.

ANEXOS. Tabla N 1. Distribución de Casos por Grupos de Edad y Sexo CMN Ene. 94 Dic. 01. (años) n % n % n %

RESULTADOS CARACTERISTICAS CLINICAS. Antecedentes

Prevenir y curar. Las enfermedades del aparato digestivo

en el Segundo y Tercer Nivel de Atención

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín.

Hepatitis Autoinmune en Pediatría Dra Mirta Ciocca Hospital Alemán de Buenos Aires

VESICULA Y VIA BILIAR

TEMARIO DE MÉDICO ESPECIALISTA Y FARMACÉUTICO DE LOS GRUPOS PROFESIONALES DE FACULTATIVOS MÉDICOS Y TÉCNICOS

Hospital "Dr. Carlos Bocalandro"

Hepatitis virales crónicas. Dr. Oscar Santos Medicina Interna - Hepatología Hospital Pablo Tobón Uribe - Universidad de Antioquia

GASTRITIS Y ULCERA PÉPTICA B E L É N G Á R A T E - S O F Í A A N D R A D E - J U A N T U P A C - Y U P A N Q U I

CASO CLÍNICO DE LABORATORIO. Motivo de consulta

Mujeres - De R00 a R99

Material y método. Atresia via bliar 47%. Colestasis familiar 12%. Hepatitis fulminante 8%. S. Alagille 4%. Enfermedades metabólicas 16%.

LAS ENFERMEDADES HEPATOBILIARES EN EL ENVEJECIMIENTO. Miguel Bruguera Enero 2011 EL HIGADO EN EL ENVEJECIMIENTO

CURSO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA.

INFLAMACIÓN Y AUNTOINMUNIDAD PRUEBAS DE LABORATORIO.

HEPATITIS A. Dra. MARIA CRISTINA CAÑERO VELASCO

Transcripción:

6 RESULTADOS Durante el periodo de estudio se evaluaron las historias clínicas de pacientes con enfermedad hepática autoinmune encontrando 26 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión Se encontraron 5 pacientes varones, y 21 mujeres Tabla 1 distribucion por sexo Sexo pacientes % Femenino 21 80.77 Masculino 5 19.23 Con respecto a distribución por edades se establecieron tres grupos; una población pediátrica de 0 a 14 años, de 15 a 60 años, y población senil mayor de 60 años de la siguiente manera: Tabla 2 distribución por edad Edades pacientes % Menores de 15 años 2 7.7 De 15 a 60 años 21 80.85 Mayores de 60 años 3 11.55 Edad media 38.81 años,mediana 42.5 Minima 4 Maxima 67 DS 16.74 La ocupación predominante fue ama de casa con 16 pacientes

Con respecto a la enfermedad actual se evaluo el tiempo de enfermedad aproximado de acuerdo a un inicio sintomatológico, predominó el rango de uno a seis meses con un 57.75%, como se aprecia en la tabla 3 Tabla 3 tiempo aproximado de enfermedad Tiempo estimado Pacientes % Menos de un mes 6 23 De uno a seis meses 15 57.75 Mas de 6 meses 5 19.25 Entre los síntomas y signos principales referidos como iniciales se destacan claramente la fatiga y la ictericia con un 92.4 y 77 %. Llama la atención la presencia de purito Tabla 4 Síntomas y signos principales Síntomas pacientes Porcentaje Fatiga 24 92.4 Ictericia, coluria 20 77 Dolor abdominal 18 69.3 Dolores musculares 6 23.1 Hiporexia 5 19.25 Nauseas 4 15.4 Masa abdominal 4 15.4 Prurito 2 7.7 Hemorragia digestiva 2 7.7 Fiebre 2 7.7 Con respecto a la forma de debut los mas frecuente fue como hepatopatia cronica

En un 57, 75%, los casos de hepatitis aguda símil viral sumaron un 23%, un caso cumplió los criterios para ser diagnosticado como falla hepática fulminante, dadas las características del estudio no fueron evaluados pacientes asintomáticos. Tabla 5 Forma clínica de debut Forma clínica Pacientes % Hepatitis aguda 6 23.1 Hepatopatia crónica 15 57.75 Cirrosis hepática 4 15.4 Falla fulminante 1 3.85 Con respecto a las enfermedades autoinmunes asociadas se encontraron: síndrome de Sjogren 3 casos, Tiroiditis 2 casos, Vitiligo universal 1, Artritis reumatoide 1, Esclerosis sistemica progresiva 1. En sus familiares se encontraron artritis reumatoide en 2 de 26 casos, colangitis esclerosante primaria 1 caso y psoriasis en un caso. Cabe mencionar que la paciente con hepatitis fulminante presentó dos menores hijas ambas con positividad a autoanticuerpos y transaminasemia no se pudieron seguir. Con respecto al consumo de alcohol en todos los casos no fue significativo de acuerdo a sexo según criterios. El uso de medicamentos hepatotoxicos fue el principal puntaje negativo para pacientes que no alcanzaron el score mínimo. Con respecto al examen fisico se otorgó preferencia a tres aspectos; estigmas en piel, hallazgos al examen abdominal y estado neurológico,al respecto en la tabla 6 se presentan los hallazgos en piel destacando la ictericia en un 84.7% de casos; en lo que refiere a estigmas destacaron eritema palmar, nevus rubí y arañas vasculares.

Tabla 6 hallazgos dermicos en pacientes con hepatitis autoinmune Hallazgo en piel Pacientes % Normal 2 7.7 Ictericia 22 84.7 Estigmas hepáticos 9 34.65 Queratosis 1 3,85 Estrias violaceas 1 3.85 En los referente a abdomen se evaluaron especialmente visceromegalia, y sensibilidad hepática incrementada esto por la referencia en historia de dolor abdominal de cuadrante superior derecho encontrado en un 69% los hallazgos e reportan en la tabla siguiente: Tabla 7 Hallazgos al examen de abdomen Hallazgo Pacientes Porcentaje Normal 8 30.8 Hepatomegalia 6 23.1 Sensibilidad incrementada 4 15.4 Consistencia incrementada 3 11.5 Esplenomegalia 3 11.5 Ascitis 2 7,7 Con respecto a la hepatomegalia apreciada en 6 casos, en 4 fue a predominio de lóbulo izquierdo y en 2 casos fue difusa. La ascitis en ambos casos se catalogó como moderada. A la búsqueda de encefalopatía clínica al ingreso se encontró en 3 pacientes( 11,55%), en dos casos encefalopatía grado II, uno en grado III, la paciente que desarrolló la falla hepática fulminante ingresó sin encefalopatía previa.

En 6 pacientes sin encefalopatía se logró realizar pruebas psicométricas a cargo del servicio de Psicología que no la demostraron en nivel subclínico. Sobre los valores de hemoglobina al ingreso se encontró un rango entre 7.2 y 13,4 con una media de 10.496 una mediana de 10,65; DS 1.707 Sobre serie blanca se encontró leucocitosis en un caso (7,.7%), leucopenia en 4 (15. 4%) y los restantes valores dentro de la normalidad Se presentó plaquetopenia en 4 pacientes (15.4) Sobre los valores de coagulación el tiempo de protrombina se encontró prolongado por encima de 3 sobre los controles en 6 pacientes (23.1%) Sobre bioquímica hepática se apreció una tendencia a la hipoalbuminemia se encontró en rangos de Albúmina entre 2,3 y 4.0, con una media de 3.13. con una desviación estandar de 0.37 Las globulinas se encontraron incrementadas en valores totales en 22 casos (84.7%), a predominio de gama globulinas; globulinas totales normales con fracción gamma incrementada en los 4 casos restantes (15.45) Se apreció aumento de Bilirrubina más de 2 veces en 24 pacientes (93.4%) La elevación de transaminasas se distribuyó de la siguiente manera: Tabla 8 transaminasemia Rango de elevación pacientes Porcentaje Menos de 2 veces 2 7.7 2 a 5 veces 9 34,65 De 5 a 10 veces 11 42,36 Mas de 10 veces 4 15,4 Se tomó como referencia el valor mas alto presentado durante el estudio y previo al tratamiento.

Con respecto a enzimas de colestasis se obtuvo un porcentaje importante de pacientes (38.5%) con elevación mínima tanto de fosfatasa alcalina como de gama glutamil transpetidasa, los pacientes con elevación de GGTP mas de 2 veces coincideron con presentar prurito Tabla 9 Enzimas colestasicas en pacientes con hepatitis autoinmune Fosfatasa alcalina GGTP Rango pac % Pac % Normal 15 57,7 14 53.8 1-2 x 10 38.5 10 38.5 Mas de 2 x 1 3,8 2 7,7 Sobre lípidos se encontró elevación de colesterol en 2 casos (7.7%), triglicéridos en 4 casos ( 15,4%) En búsqueda de infección viral se encontró dos positivos para Ig G contra hepatitis A, ambos adultos, en los niños negativo. Marcadores para Hepatitis B Core positivo en un caso con DNA cualitativo negativo, marcadores para HCV negativo en todos los casos, en un caso catralogado como indeterminado se procedio a una carga viral cuantiativa que corroboró el resulatado. En todos los casos TORCH negativo Al evaluar la Alfa Feto Proteina se encontró elevación en dos casos, en ambas menor a 500, un adulto y un niño, la paciente que presentó la falla hepática fulminante no presentó elevación. Los marcadores CEA y CA19 9 normales en todos los casos En el rubro de autoinmunidad

Se completó para todos los pacientes la evaluación de Anticuerpos antinucleares, se presenta el valor mas alto en la tabla siguiente, predominó el patrón homogéneo en 20 casos (77 %) y en 6 el patron fue moteado (23%), Tabla 10 títulos de anticuerpos antinucleares Titulos Pacientes Porcentaje 1/ 40 3 11.55 1/ 80 8 30.8 1/ 160 8 30.8 Mayor 5 19.25 negativo 2 7.7 Los anticuerpos antimúsculo liso sólo se identificaron en 10 pacientes (38.5%), en los dos ANA negativos se encontraron positivos, se presentaron los siguientes valores Tabla 11 Titulos de anticuerpos antimusculo liso Titulos pacientes % sobre el total 1/ 40 3 11,.55 1/ 80 3 11, 55 1/ 160 4 15.4 Mayor 0 0 negativo 16 61.6 Adicionalmente se encontró panca positivo en 6 casos, en ninguno AMA positivo.en los casos de ANA negativo y pediátricos se solicitó Anti LKM 1, resulltado 1 de 4 positivo, en un niño, con marcadores para HCV negativos.

Con respecto alas inmunoglobulinas se encontró incremento de Ig G en 24 casos ( 92.4%). Ig M e Ig A normales. En la evaluación por imágenes se realizaron estudios ecográficos a todos los pacientes siendo el reporte mas frecuente : hepatopatia crónica en 21 casos (80.85%) ; signos de hipertensión portal, hepatopatia avanzada cirrosis en 5 casos ( 19,25%), quiste hepático simple en 1 caso ( 3.8%). Se complementó con estudios tomográfícos en 9 pacientes encontrando Hepatopatia crónica 4 (15.4%), Cirrosis hepática 5 ( 19.25%), lesion focal sugerente de Quiste hepático simple 1 ( 3.85%). Se solicitó estudios Gamagráfìcos de morfología hepática en 6 pacientes en contrando en todos ellos Compromiso hepático difuso. Estudios Doppler para evaluar el eje portal no fueron solicitados. En cuanto a los procedimientos endoscópicos, éstos fueron realizados en 25 pacientes los hallazgos se describen en la tabla siguiente, una paciente con cuadro debut de hepatitis aguda no aceptó Tabla 12 Hallazgos endoscopìcos en 25 pacientes Hallazgo pacientes % Varices esofágicas 4 15.4 Ulcera duodenal 2 7.7 Ulcera gástrica 1 3.8 Gastritis erosiva 1 3.8 esofagitis 1 3.8 Gastropatia hipertensiva 1 3.8

En la evaluación se procuró realizar laparoscopia diagnóstica en el Servicio en todos los casos, en casos de adherencias por cirugía abdominal previa se refirió a cirugía general en dos casos, los casos pediátricos fueron realizados por cirugía pediátrica. En dos casos no se llegó a realizar por negativa de la familia en un caso y por mal estado general en otro, En la siguiente tabla se presentan los resultados: Tabla 13 Hallazgos laparoscopìcos Hallazgos paciente % sobre el total Higado de apariencia normal 2 7.7 Hepatopatia crónica 18 69.3 Cirrosis hepática 4 15.4 Lesion focal ( quistica) 1 3.85 Total 24 pacientes Se practicaron estudios colonoscópicos completos en 6 pacientes, encontrando En una paciente arañas vasculares y diverticulos en colon izquierdo y sigmoides Sobre la toma de biopsia hepática la forma más frecuente fue bajo visión directa por via laparoscópica (77% ) en ambos lóbulos, no se registraron complicaciones; se obtuvo muestra significativa en 18 de 20 tomas (90%)., se incluyen en este grupo las tomadas en sala de operaciones por cirugía (2 casos pediátricos). En los casos de cirrosis se procuró la biopsia transyugular de acuerdo al grado de plaquetopenia. La biopsia con guía ecografía fue solicitada ante muestra inuficiente. Ver siguiente tabla:

Tabla 14 toma de biopsia hepática Forma de toma pacientes % Muestras significativas Laparoscópica 20 64.4 18/ 20 Dirigida por ecografia 4 12.88 3/ 4 Transyugular 4 12.88 3/ 4 Percutanea a ciegas 2 6.44 1/ 2 Post mortem 1 3.22 1/ 1 Total de tomas 31 para 26 pacientes Sobre el Informe de la biopsia hepática los hallazgos mas frecuentes fueron la hepatitis de interface ( 53.9%) y el infiltrado linfoplasmocitario ( 34.65%) Ver siguiente tabla Tabla 15 Hallazgos histológicos Hallazgo paciente Porcentaje Hepatitis de interface 16 61.6 Infiltrado linfoplasmocitario 10 38.5 Necrosis en puente 8 30.9 Rosetas 5 19.25 Cirrosis hepática 4 15,4 Colapso multiacinar 3 11.55 Esteatosis 1 3.85 Necrosis focal 1 3.85 Cambios biliares mínimos 1 3.85

En los casos de pacientes en estadio cirrosis el Puntaje Child fue A en 1 caso, B en 2 y C en un caso De acuerdo a los hallazgos clínicos, bioquímicos, inmunológicos del sistema del Grupo Internacional se obtuvo, en la evalución pre tratamiento : Tabla 16 Clasificacion según puntaje del grupo internacional Score Casos Porcentaje DEFINITIVO 19 73 PROBABLE 7 27 Los criterios para tratamiento fueron clinico bioquímico e histológico en 10 casos, sólo clínico y bioquímico 5 y sólo clínico en un caso. En 16 pacientes se inició tratamiento con los siguientes esquemas Tabla 17 Esquemas de tratamiento Esquema pacientes % Prednisona 10 62.5 Prednisona mas azatioprina 6 37.5 Sólo a modo de referencia se adelanta con respecto a tratamiento : En un caso de inicio con prednisona mas azatioprina se apreció persistencia de transaminasas elevadas, se optó por Prednisona sola a dosis tope con respuesta adecuada. El efecto colateral por corticoides mas frecuente fue el aspecto cushingoide en 7 de 10 casos y el hirsutismo en 3 de 10 casos. Se produjo en caso de pancreatitis atribuida a la Azatioprina.

El seguimiento promedio a la fecha de presentación de este trabajo es de 16 meses. Con remisión en 6 pacientes 37,5%, intolerancia a medicamentos en 1 caso 6.25%, recaida en 7 pacientes 43% y respuesta incompleta en 13.6% Con respecto a los síndromes de overlap o superposición, se encontraron 6 casos de Hepatitis autoinmune mas Cirrosis biliar primaria y un caso pediátrico de Colangitis Esclerosante mas Hepatitis Autoinmune.