Marco conceptual y presentación de los indicadores de trabajo decente

Documentos relacionados
POBREZA MULTIDIMENSIONAL Y TRABAJO DECENTE

La OIT y los ODM. Antecedentes

Conferencia de Estadística de las Américas. Seminario: Revisión de conceptos a discutir en la 19a. Conferencia Internacional de

SEMINARIO-TALLER INDICADORES DE TRABAJO DECENTE

Indicadores de Empleo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) dentro del marco de la medición del Trabajo Decente

Interrelación entre los cuatro objetivos estratégicos y su incidencia en el objetivo estratégico relativo al empleo

A. Marco conceptual e indicadores de trabajo decente (10 minutos)

Fernando Medina CEPAL Marzo de 2012 Turín, Italia

Informe VI: Seguridad social para la justicia social y una globalización equitativa

INDICADORES DEL TRABAJO DECENTE DE OIT

Mónica D. Castillo Departamento de Estadística

Orden del día y programa

Reunión de trabajo Taller Por una Seguridad Social para todos/as Ratificación del Convenio 102

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA DECLARACIÓN DE LA OIT SOBRE LA JUSTICIA SOCIAL PARA UNA GLOBALIZACIÓN EQUITATIVA Y CONCLUSIONES SOBRE LA ACCIÓN FUTURA

Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas

La Organización Internacional del Trabajo. Qué es?, Cómo funciona?, Qué hace?

Mejorar la protección social y promover el empleo

TRABAJO DIGNO Y DECENTE EN COLOMBIA

EDUCACIÓN OBRERA PARA EL TRABAJO DECENTE

Trabajo Decente EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES

Introducción a las estadísticas del trabajo

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE MEDICIÓN DEL TRABAJO DECENTE DE LA OIT

LA DECLARACION DE LA OIT SOBRE GLOBALIZACION EQUITATIVA DEL 2008 Y

Indicadores de empleo: la OIT y sus acciones encaminadas hacia la armonización. Jacobo Velasco Buenos Aires, Argentina.

Guía para la evaluación de impacto de la formación

III TALLER HEMISFERICO SOBRE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

Conclusiones sobre la promoción del diálogo social sobre la reestructuración y sus efectos en el empleo en las industrias química y farmacéutica

Trabajo decente en América Latina

EL RETO DEL DIÁLOGO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

MEETING ON MEASURING AND MONITORING DECENT WORK Lessons learnt from MAP project PERÚ: TRABAJO DECENTE, ALCANCES Y PROPUESTA DE INDICADORES

Orden del día (Rev.)

CENTRO INTERNACIONAL DE LA FORMACION DE LA OIT EN TURIN

INDICADORES DE TRABAJO DECENTE

Reunión de planeación estratégica de la Organización Panamericana de la Salud

INTEGRACIÓN DEL TRABAJO DECENTE EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE COLECTIVOS PROVENIENTES DE PUEBLOS INDÍGENAS: PROPUESTA DE HOJA DE RUTA

Documento de trabajo núm. 2: Objetivo estratégico de la protección social

Problemática de los indicadores de trabajo decente en África Turín, 22 y 23 de junio de 2010

Trabajo Decente y el Tripartismo

La Ingeniería y Desarrollo. José María Fernández Arguiñano

Transición de la economía informal a la economía formal

ESTRATEGIA SINDICAL EN SALUD LABORAL PARA LAS AMÉRICAS - ESSLA -

LOS CONVENIOS DE LA OIT EN MATERIA DE IGUALDAD

Nuevo Paradigma de la OIT (2000)

XV CONGRESO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD SOCIAL

DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Papel de los servicios públicos de empleo en el fomento del trabajo digno

El Convenio 102 como eje de la promoción del trabajo decente

Actas Provisionales a reunión, Ginebra, mayo-junio de Conferencia Internacional del Trabajo

Responsabilidad Social

Estrategias de formalización de empleo y trabajo decente, en el marco de la Agenda 2030

- El desafío: Breve diagnóstico. El marco de la política de la OIT (YEN, Agenda Hemisférica)

Taller de Formación Sindical Jóvenes del Sector Público y Trabajo Decente

Diálogo Social > En busca de una voz común

CONDICIONES DE TRABAJO E INFORMALIDAD (Medición y enfoques de análisis)

Maritza Caicedo Riascos-IISUNAM

Proyecto OIT/MAP. "Perfil de País sobre Trabajo Decente: Perú" Indicadores estadísticos

Juventud Y Trabajo Decente

Indicadores sobre acceso a y

Seguridad Social, Trabajo Decente y Salarios. Guillermo Zuccotti Proyecto SSOS OIT ACTRAV

Desafíos del empleo en Guatemala

Declaración de la Sra. Cleopatra Doumbia-Henry, representante del Secretario General

Green Decent Work Agenda

Eduardo Rodríguez Calderón Especialista ACTRAV/OIT.

GRUPO DE TRABAJO Estadísticas de Seguridad Pública y Justicia

LA MEDICIÓN DEL EMPLEO DECENTE EN CHILE Instituto Nacional de Estadísticas

Consejo de Administración Ginebra, noviembre de 2009

Introducción al Sistema Normativo de la OIT

Trabajadores Migrantes y Protección Social. Migración y Protección Social en América Latina Reunión de expertos San Salvador, 5 y 6 de abril de 2017

Programa para la 332. a reunión del Consejo de Administración (incluido el orden indicativo de las labores)

Transición de la economía informal a la economía formal

Documento informativo núm. 3: Posibles conjuntos de instrumentos a examinar en 2017

Trabajo Decente: Las relaciones laborales en Venezuela

Sistemas de Seguridad Social, Trabajo Decente y Salarios. La Iniciativa del Piso de Protección Social

Taller tripartito de consulta sobre la medición del trabajo decente en el Perú

FECHA DE ACTUALIZACIÓN: DIC 2016 COLOMBIA

FECHA DE ACTUALIZACIÓN: DIC 2016 BOLIVIA

Programa de Actividades para los Trabajadores ACTRAV / CIF

Centro Internacional de Formación de la OIT 1

OFICINA DE PAÍSES DE LA OIT PARA MÉXICO Y CUBA. Derechos humanos y trabajo decente como parte integral de la gestión de las empresas

Trabajo decente y empleo digno en el Perú Situación del Programa Nacional de Trabajo Decente

CUADRAGÉSIMA REUNIÓN DE LA MESA DIRECTIVA DE LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Reflexiones sobre la propuesta de creación de un Sistema Nacional de Prospección Educación Empleo en la República Dominicana

PROPUESTA DE AGENDA SINDICAL PARAGUAYA PARA LA PROMOCIÓN DEL TRABAJO DECENTE.

Género y salud en las agendas políticas globales, regionales y nacionales: La importancia de la evidencia y las estadísticas

Estrategias sindicales para la promoción Trabajo Decente en Paraguay de la CUT-A, CNT, CUT y CPT.

LA ECONOMÍA INFORMAL Y LA ACCIÓN DE OIT

Consejo de Administración Ginebra, noviembre de 2008 PARA INFORMACION

Mónica D. Castillo Departamento de Estadística

Declaración de Principios y Derechos Fundamentales OIT

IMPORTANCIA DEL DIÁLOGO SOCIAL PARA PROPONER POLÍTICAS DE EMPLEO JUVENIL EN EL MARCO DEL CNTPE

FORMALIZACIÓN DE LA INFORMALIDAD

Prioridades y Características Principales de la Asistencia Técnica

Sesión 3. Conceptos y definiciones de los indicadores de trabajo decente: Empleo en la economía informal

La experiencia de Perú en recolección de información y análisis del empleo y de los indicadores de TD

NOVEDADES LABORALES. Presentamos a continuación algunas novedades en materia Laboral que consideramos de su interés:

DIFERENTES OPINIONES, UN OBJETIVO DIÁLOGO

PROTOCOLO RELATIVO AL CONVENIO SOBRE EL TRABAJO FORZOSO, 1930

Transcripción:

Marco conceptual y presentación de los indicadores de trabajo decente Reforzar las capacidades para la elaboración y análisis de los indicadores del trabajo decente (RECAP) Taller de lanzamiento 22 al 23 de junio de 2010 - Turín, Italia Mónica Castillo (castillom@ilo.org) Jefa, Unidad de Producción de Datos sobre Trabajo Decente Departamento de Estadísticas, OIT-Ginebra

Trabajo decente: el objetivo principal de la OIT El informe de la Conferencia Internacional de Trabajo (1999) define el trabajo decente como oportunidades para mujeres y hombres para obtener trabajo productivo en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana. La Declaración de la OIT sobre la Justicia Social para una Globalización Equitativa (2008) acepta a la Agenda de Trabajo Decente como el objetivo principal de la labor de la OIT. Objetivos estratégicos: promover (i) las normas internacionales de trabajo y los derechos laborales, (ii) oportunidades de empleo y de salario (iii) protección social y (iv) diálogo social y el tripartismo. La Declaración recomienda que los miembros de la OIT consideren: el establecimiento de indicadores o estadísticas apropiados, de ser necesario con la asistencia de la OIT, para hacer seguimiento y evaluar los progresos realizados.

Limitaciones del sistema estadístico actual para medir el trabajo decente El sistema de las estadísticas de empleo no abarca todas las dimensiones de trabajo decente de manera igual. Históricamente, las estadísticas del mercado de trabajo reflejaron una perspectiva macro sobre la economia, enfocándose en: La oferta y demanda laboral El volumen de trabajo y la remuneración de la mano de obra Clasificaciones Los trabajadores experimentan el trabajo decente (o el déficit de trabajo decente) desde una perspectiva micro. Temas: salario digno, discriminacion laboral, afiliacion sindical, trabajo y familia, etc. Se necesitaba un marco conceptual con indicadores para validar y hacer seguimiento del progreso hacia el trabajo decente.

La importancia de los indicadores y estadísticas de trabajo decente Asumen un papel particularmente crítico en este momento de crisis económica Sirven para definir encuestas y realizar análisis Formulación de los programas de trabajo decente por país, su seguimento y validación Reconocimiento del papel del trabajo decente en la reducción de la pobreza y para el desarrollo económico Reconocimiento de la necesidad de mejorar las estadísticas de trabajo con cobertura de las cuatro áreas estratégicas de trabajo decente

La naturaleza multidimensional del trabajo decente (implicaciones para su medición) Abarca todos los elementos de la agenda de trabajo decente (más allá del empleo) Cobertura de todos los trabajadores Preocupación por los trabajadores más vulnerables Género: un tema transversal de gran importancia La importancia del contexto social y económico

Iniciativas sobre la medición del trabajo decente de la OIT: Aplicación LACLIS La OIT ha realizado varias iniciativas sobre la medición del trabajo decente desde 2000, tanto en la sede como en las regiones. La aplicación LACLIS, elaborado por la OIT-Oficina Regional para América Latina y el Caribe en estrecha colaboración con el SIAL y diferentes oficinas de la OIT, cuenta con 18 indicadores de trabajo decente para 41 países y territorios de América Latina y el Caribe, construida sobre la base de insumos e investigaciones regionales. Las estadísticas de LACLIS (a partir de 1990) están desagregadas por sexo, edad, región geográfica (urbano rural), y en algunos casos por rama de actividad económica. Los indicadores LACLIS están reflejados en la lista de indicadores de trabajo decente discutida por los expertos tripartitos en Ginebra en septiembre de 2008.

Reunión tripartita de expertos sobre la medición del trabajo decente Mandato: Asesorar sobre las opciones para medir el trabajo decente. Fecha: 8 al 10 de septiembre de 2008 Participación: 20 expertos (3 x 5 expertos + 5 independientes), más asesores, observadores, y personal de la OIT. Objetivo: Revisar el marco conceptual de la propuesta y la lista de indicadores, en particular, los indicadores estadísticos. Resultados de la reunión tripartita fueron presentados al Consejo de Administración de la OIT y a la 18ª CIET en 2008.

Esquema de una metodología global El desarrollo de una metodología para medir el progreso hacia el trabajo decente es concebido como un proceso que incluye: La identificación de un modelo global de indicadores cualitativos y cuantitativos que pueden ser utilizados para medir el progreso hacia el trabajo decente El conjunto de datos estadísticos e información cualitativa relacionada a unos indicadores de trabajo decente seleccionados La presentación de un perfil por país de indicadores y estadísticas de trabajo decente y su seguimiento

Agrupación de indicadores según los elementos fundamentales de trabajo decente El marco conceptual agrupa los indicadores según los10 elementos fundamentales de la agenda de trabajo decente + una área de contexto económico y social: 1. Oportunidades de empleo (1 + 2) 2. Ingresos adecuados y trabajo productivo (1 + 3) 3. Horas de trabajo decentes (1 + 3) 4. Conciliación del trabajo, la vida familiar y la vida personal ( 1+3) 5. Trabajo que debería abolirse (1 + 3) 6. Estabilidad y seguridad del trabajo ( 1, 2 + 3) 7. Igualdad de oportunidades y de trato en el empleo (1, 2 + 3) 8. Entorno de trabajo seguro (1 + 3) 9. Seguridad social (1 + 3) 10. Diálogo social y representación de trabajadores y de empleadores (1 + 4) 11. Contexto económico y social del trabajo decente Nota: (1) Derechos en el trabajo (2) Oportunidades de empleo (3) Protección social (4) Diálogo social

Selección de los indicadores de trabajo decente La selección de los indicadores de trabajo decente implica: Captar las cuatro dimensiones del concepto de trabajo decente e identificar los indicadores más relevantes. Reflejar las circunstancias y prioridades específicas de cada país (por ejemplo, de los programas nacionales de trabajo decente). Reflejar los indicadores discutidos en la literatura existente. El objetivo fue establecer un modelo de relevancia internacional que permita la adaptación para reflejar circunstancias nacionales. Desde el inicio se decidió permitir agregar indicadores a nivel nacional para reflejar las circunstancias de cada país.

Diferentes tipos de indicadores Un enfoque diferenciado de los indicadores: Indicadores principales (M): conjunto de indicadores básicos para medir el avance en el progreso hacia el trabajo decente (18 actualmente) Indicadores adicionales (A): para ser utilizados cuando sea apropriado, y donde haya datos disponibles (25 actualmente) Indicadores de contexto (C): proporcionan información sobre el contexto económico y social del trabajo decente (11 actualmente) Indicadores que podrian ser incluidos a futuro (F): indicadores relevantes pero actualmente no viables, a ser incluidos cuando los datos se encuentren disponibles (12 actualmente) Información sobre el marco legal (L): Tema abarcado por la información sobre los derechos en el trabajo y el marco jurídico para el trabajo decente (19 actualmente) Asimismo, (S) indica que un indicador debe presentarse por separado por sexo ademas del valor total.

La necesidad de información sistemática sobre los derechos en el trabajo y el marco jurídico para el trabajo decente Los indicadores estadísticos y la información sobre el marco legal se complementan. Los derechos en el trabajo y el marco jurídico para el trabajo decente deben ser plenamente reflejados: El número de ratificaciones de los convenios de la OIT y el número de quejas sobre su aplicación representan una medición inadecuada para la aplicación efectiva de las normas de trabajo. El marco requiere de una descripción textual del marco legal y datos sobre la aplicación efectiva para todos los elementos fundamentales del trabajo decente.

El seguimiento de los avances hacia el trabajo decente Cambios en el tiempo de los indicadores de trabajo decente Influencias demográficas, económicas y sectoriales Reflejando los cambios legales y haciendo seguimento a la aplicación progresiva de los derechos en el trabajo.