Enucleación medial de astrágalo abierta. Evolución a medio plazo Medial dislocation of the talus. Medium term evolution

Documentos relacionados
RESULTADOS DE LA REPARACIÓN QUIRÚRGICA DEL LIGAMENTO DELTOIDEO EN LAS FRACTURAS EQUIVALENTES BIMALEOLARES

VALORACIÓN DEL TRATAMIENTO EN LAS FRACTURAS DE ASTRÁGALO Y SU RESULTADO FUNCIONAL Y LABORAL

P-06 Evolución de las Fracturas de Astrágalo INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

INTRODUCCIÓN. El astrágalo bipartito es una variante anatómica rara de la que apenas se han descrito una decena de casos en la literatura científica.

FRACTURAS DE MIEMBRO INFERIOR

P-45. Navarro Ortiz, R; Valiente Valero, J;Martínez Giménez, E; Aroca Cabezas, A. Servicio C. O. T. del H. G. U. Alicante

ARTRODESIS TIBIOCALCÁNEA EN UN CASO DE ARTROPATÍA DIABÉTICA.

Fracturas de Tobillo. AAOT Junio Bartolomé L. Allende -HOSPITAL NACIONAL DE CLINICAS -SANATORIO ALLENDE. Ortopedia y Traumatología

Urgencias más comunes en patología de pie y tobillo

Casos clinicos de residentes SECOT - Visor 11/07/2015

Radiología del Pie y Tobillo. Dr. Ángel Arnaud Dr. Jorge Elizondo Dr. Azael Calderón R II

Fracturas del calcaneo

Tiempos de consolidación en FRACTURAS. Cátedra de Clínica Kinefisiátrica

Fijación interna en la fractura expuesta del tobillo. Presentación de dos casos Internal Fixation of Open Ankle Fracture. Report of Two Cases

Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia

Artrosis de tobillo. Dra. Adriana Hernandez Asesor: Dr. Jorge Elizondo

Posibilidad de la Cirugía MIS en Retropié y Tobillo

Artrodesis tibio-talo-calcánea con clavo endomedular retrógrado

EXTREMIDAD INFERIOR III. TOBILLO Y PIE 1. MALFORMACIONES. Caso 1.1. Pie valgo

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 12 OSTEOARTROLOGÍA TOBILLO Y PIE

MOSAICOPLASTIA TIPO TRUFIT : TRATAMIENTO DE LAS LESIONES CONDRALES EN ASTRÁGALO.

CORREO CIENTÍFICO MÉDICO DE HOLGUÍN ISSN CCM 2017; (4)

Luxaciones de tobillo sin fractura: cuatro casos

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Manejo del Esguince de Tobillo en la Fase Aguda para el Primer Nivel de Atención.

INESTABILIDAD CRONICA DEL TOBILLO Historia natural en el deporte. Dr. Jordi Ardèvol Departament Mèdic FCBarcelona

Desafíos del aparato extensor. Carlos Martín-Hernández

FRACTURAS Y LUXACIONES DEL PIE

Tobillo y Pie. Klgo. Felipe Gutiérrez D.

CONSIDERACIONES CLÍNICAS Y TERAPÉUTICAS DE LAS FRACTURAS DEL CUELLO DEL ASTRÁGALO EN NUESTRO MEDIO. Resumen

TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA HOSPITAL UNIVERSITARIO CURSO DE FRACTURAS EN NIÑOS Fracturas apofisiarias del húmero distal, necrosis avascular de la

Fracturas de Tobillo. Curso de Pie y Tobillo Maestros: Dr. Angel Arnaud Franco Dr. Jorge Elizondo Rodríguez Ponente: Dr.

FRACTURA ATÍPICA DEL HUESO SEMILUNAR

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Manejo del Esguince de Tobillo en la Fase Aguda en el Primer Nivel de Atención

FRACTURAS DE ESTRÉS (FE) DEL MIEMBRO INFERIOR

Imág. Imágenes médicas. Imágenes médicas. Imágenes médicas Imágenes médicas. Imágenes m. Imágenes médicas. Imágenes médicas

PROTOCOLO DE MANEJO DE FRACTURAS DE CALCANEO

Etiología Las luxaciones completas o las subluxación lateral o medial de la articulación interfalangiana proximal están causadas a menudo por traumas

Complicaciones y resultados tras el tratamiento quirúrgico de las fracturas maleolares de tobillo: revisión en nuestro centro

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TRAUMATISMOS DE MANO

DOLOR INESPECÍFICO MUSLO TRAS OSTEOSINTESIS DE FRACTURA PERTROCANTÉREA

Fracturas del cuello del astrágalo

REUNION SOGACOT

LPL- Placa lateral de peroné de bloqueo, de bajo perfil

Fracturas Extra-Articulares en la región de la rodilla en niños

Dolor en el hombro izquierdo tras una caída en bicicleta

Artroplastia total del codo traumático

Traumatismo de codo Dr. Sotero Igarashi Ueda

CASO CLINICO DOLOR CRÓNICO INTERMITENTE EN EL TOBILLO INTERMITTENT CHRONIC PAIN IN THE ANKLE

ANÁLISIS RETROSPECTIVO DEL TRATAMIENTO

MANEJO DE LA PATOLOGÍA TRAUMATOLOGICA EN LAS URGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS. Alba Fernández Varela MIR II MYFC.

FOOT AND ANKLE BARCELONA MEETING

Tratamiento quirúrgico de osteoma osteoide en el hueso grande

Resting injured limbs delays recovery: a systematic review.

Fracturas diafisarias de tibia y peroné

Dolor y deformidad progresiva en radio distal

LUXACIONES ACROMIOCLAVICULARES

PINZAMIENTO DEL COMPARTIMENTO POSTERIOR DEL TOBILLO. HALLAZGOS RADIOLÓGICOS

Lesiones meniscales en niños y adolescentes. Luis González Núñez MIR Hospital Álvaro Cunqueiro (Vigo)

ECOGRAFIA DE TOBILLO Y PIE Técnica Sonda lineal 7.5 MHZ hasta Mhz Si tenemos sonda < frecuencia se puede utilizar almohadilla gel Sondas multi

LESIÓN DE LA PLACA VOLAR DE LA ARTICULACIÓN METACARPO-FALÁNGICA DEL PULGAR: A PROPÓSITO DE UN CASO

Fracturas de tibia y peroné distal

FRACTURAS SUPRACONDILEAS DEL HÚMERO EN NIÑOS. María del Carmen Álvarez Val Serv. Cirugía Ortopédica y Traumatología CHU SANTIAGO DE COMPOSTELA

Fractura-luxación de Bosworth

Fracturas del proceso lateral del astrágalo, del sustentaculum tali y fracturas ocultas

FRACTURA COMPLEJA DEL EXTREMO DISTAL DE LA TIBIA

Fracturas Húmero proximal

FRACTURAS DE TIBIA Y PERONE DISTAL EN NINOS

NO TODAS LAS LUXACIONES SON IGUALES: LUXACIÓN CONVERGENTE DE CODO EN LA INFANCIA. CASO CLÍNICO.

LESIONES ÓSEAS, MUSCULARES Y LIGAMENTOSAS

FRACTURAS DE TIBIA Y PERONE DISTAL EN NINOS CURSO DE FRACTURAS EN NIÑOS DICIEMBRE 2000 DR ROBERTO VALLECILLO GZZ R4

Las fracturas de tobillo son de las más frecuentes lesiones óseas y articulares. Dolor, incapacidad para caminar o temor de que exista una fractura

FRACTURAS DE ANTEBRAZO EN NIÑOS DR. RENÉ MARCIANO CANTÚ SALINAS

Curso de Cadera y Miembro Inferior

CIRUGÍA A DEL PRIMER RADIO EN EL ADULTO

FRACTURAS DEL TOBILLO

1º JORNADA DE MANEJO BÁSICO EN TRAUMATOLOGÍA QUÉ PUEDO HACER Y QUÉ NO DEBO HACER. Sábado 11 de Abril de 2015

WRIST! MRI OF THE ANKLE! Lisboa, Marzo 2015! TRAUM. Luis Cerezal Pesquera! Diagnóstico Médico Cantabria! Santander - España!

Diagnóstico y Tratamiento de las lesiones de la Articulación de Lisfranc

XL CONGRESO SOTOCAV P-38. A. D. Jover Mendiola 1, J. O. Sous Sánchez 1, C. A. Cardona Londoño 2, F. M. Morán Asensi 2, J. A.

Luxación de tobillo sin fractura asociada: caso clínico y nueva clasificación

P-09. Con el abordaje deltopectoral tradicionalmente usado se han registrado altas tasas de necrosis avascular de cabeza humeral.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

MEDICINA FISICA Y REHABILITACION EN LAS LESIONES OSEAS Y PARTES BLANDAS DEL APARATO LOCOMOTOR

Síndrome de dolor en las extremidades

RESOLUCION SRT 761/13. Protocolo para el Tratamiento de las Lesiones Traumáticas de los Miembros Inferiores

edigraphic.com Alta Especialidad Lomas Verdes IMSS.

Apruébase el Protocolo para el Tratamiento de las Lesiones Traumáticas de los Miembros Inferiores.

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Fractura Cerrada de Meseta Tibial en el Adulto. Guía de Práctica Clínica

Luxación cerrada de astrágalo: a propósito de un caso. Closed dislocation of talus: a propos a case

Fractura bilateral de epitroclea

ACTITUD ANTE LESIONES CRONICAS DE PIE Y TOBILLO EN DEPORTISTAS

Luxación subastragalina lateral: presentación de un caso

GUÍA CLÍNICA DE FRACTURA DE TOBILLO

Tratamiento de la enfermedad de Kienböck juvenil mediante fijación temporal escafo-trapezoidea A. Guijarro Valtueña, A. García Olea, A.

FRACTURAS DE DIAFISIS TIBIAL EN NIÑOS.

L UXACIONES PERIASTRAGALINAS

Fracturas del Astrágalo.

Transcripción:

notas clínicas0 Enucleación medial de astrágalo abierta. Evolución a medio plazo Medial dislocation of the talus. Medium term evolution S. García Mata, A. Hidalgo Ovejero, F. Martínez de Lecea RESUMEN Paciente de 57 años con enucleación abierta medial del astrágalo izquierdo, con fractura suprasindesmal de peroné, por traumatismo indirecto. Se realizó lavado, limpieza del astrágalo y partes blandas, Friedrich, reducción, fijación con agujas de kirschner, sutura del ligamento deltoideo y osteosíntesis del peroné. No hubo infección superficial ni profunda postoperatoria. Permaneció seis semanas de inmovilización y tres meses en descarga. Dos años después no había signos radiológicos de necrosis avascular. En gammagrafía ósea realizada a los 18 meses de la lesión se observaba necrosis avascular parcial astragalina. Tres años después de la lesión realizaba vida normal, sin dolor en reposo pero sí a la marcha y movilidad con limitación de la dorsiflexión (-20º). Cinco años y medio después de la lesión presentaba hundimiento de cúpula astragalina por la necrosis avascular con sintomatología dolorosa a la marcha y diástasis tibio-peronea distal, que requirió realizar artrodesis tibio-astragalina. Palabras clave. Luxación abierta medial. Astrágalo. Medio plazo. Artrodesis tobillo. ABSTRACT Fifty-seven year old patient with open medial dislocation of the left talus, with suprasyndesmotic fracture of the fibula, due to indirect traumatism. The following were carried out: washing, cleaning the talus and the soft parts, Friedrich, reduction, fixing with Kirschner needles, suture of the deltoid ligament, and osteosynthesis of the fibula. There were neither surface nor deep postoperational infections. The patient underwent six weeks of immobilisation and spent three months on discharge. Two years later there were no radiological signs of avascular necrosis. In the osseous gammagraphy carried out 18 months after the lesion, partial avascular necrosis of the talus was observed. Three years after the lesion, the patient was able to carry out a normal life, without pain in repose but with pain whilst moving, and mobility with limitation of dorsoinflection (-20º). Five and a half years after the lesion, the patient presented sinking of the talar dome due to avascular necrosis, with painful symptomatology whilst moving, and tibiofibular distal diastasis, which required ankle arthrodesis. Key words. Open medial dislocation. Talus. Mid-term. Ankle arthrodesis. An. Sist. Sanit. Navar. 2009; 32 (1): 97-101 Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital Virgen del Camino. Pamplona. Recepción el 18 de septiembre de 2008 Aceptación provisional el 23 de noviembre de 2008 Aceptación definitiva el 7 de enero de 2009 Correspondencia: Serafín García Mata Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología Hospital Virgen del Camino Pamplona. España E-mail: sgarcima@cfnavarra.es An. Sist. Sanit. Navar. 2009, Vol. 32, Nº 1, enero-abril 97

S. García Mata y otros INTRODUCCIÓN La enucleación del astrágalo es una severa lesión traumática del tobillo, extremadamente rara, que implica la ruptura de los ligamentos y cápsulas de articulaciones tibio-astragalina, subastragalina y astrágalo-escafoidea. Representa alrededor del 2% de las lesiones del astrágalo en conjunto y el 12% de sus luxaciones 1. La forma más típica es la enucleación antero-lateral, que tiene un mecanismo similar al de las luxaciones subastragalinas mediales, pero con rupturas de sus inserciones ligamentosas inferiores y ruptura de los ligamentos colaterales lateral y medial, así como la rotura completa de todos los aportes vasculares óseos. La enucleación medial es mucho más rara. Puede ocurrir con extrusión del astrágalo al exterior o no, siendo catalogadas de enucleación abierta o cerrada. Ambas son lesiones infrecuentes pero la abierta es de gran rareza. Esta lesión presenta dos riesgos principales: la infección y la necrosis avascular. Dichas complicaciones pueden hacer preciso la realización de artrodesis. Se han descrito seis casos de enucleación completa abierta del astrágalo en los que, tras cuidadosos lavados y limpieza, fueron recolocados en su posición anatómica, sin infección ni colapso óseo con función aceptable y vida normal con leve dolor no constante, así como dudosa necrosis avascular radiológica 2. Smith y col presentaron una revisión de 27 pacientes, ocho sin fractura asociada, 19 con fractura asociada, tan sólo un paciente sufrió infección profunda 3. La mayor parte de los autores concluyen que el tratamiento de elección es reimplantación del astrágalo tras cuidadosa limpieza, reservándose la talectomía para casos de cirugía secundaria tras fracaso 4. Un caso similar descrito en 1991, a pesar de la necrosis avascular, podía realizar una vida relativamente normal 5. Smith y col 3, en la mayor revisión publicada, refiere tan sólo ocho pacientes con enucleación de astrágalo sin fractura astragalina asociada entre 27 luxaciones de astrágalo, lo cual evidencia la extrema rareza de este tipo de luxación. El objetivo de este trabajo es presentar un nuevo caso de esta lesión excepcional, mostrando manejo inmediato y diferido. MATERIAL Y MÉTODOS Paciente obeso (169 cm estatura, 110 kg de peso), índice de masa corporal (IMC): 38,51 Kg/ m2, de 57 años de edad que tras sufrir caída de una escalera sufrió traumatismo indirecto de tobillo izquierdo que provocó enucleación abierta medial del astrágalo. No presentaba déficit vascular distal ni sensitivo. El astrágalo se encontraba rotado 180º en dos planos. Mantenía un pequeño pedículo externo de partes blandas sin aparente aporte vascular, en la cara medial de tobillo (Fig. 1). Radiológicamente se evidenciaba fractura suprasindesmal de peroné y enucleación medial de astrágalo izquierdos (luxación simultánea del astrágalo sobre la articulación tibio-astragalina, astrágalo-calcánea y astrágalo-escafoidea) (Fig. 2). Figura 1. Fotografía de la enucleación medial de astrágalo. El astrágalo se encuentra unido al pie por un mínimo pedículo fibroso capsular. Figura 2. Radiografía AP de la lesión al ingreso donde se observa el astrágalo enucleado. 98 An. Sist. Sanit. Navar. 2009, Vol. 32, Nº 1, enero-abril

Enucleación medial de astrágalo abierta. Evolución a medio plazo Se realizaron, bajo anestesia general, lavados, limpieza del astrágalo y partes blandas, Friedrich y reducción de la luxación. Se efectuó fijación con agujas de kirschner calcáneo-astragalina y escafo-astragalina, así como sutura del ligamento deltoideo. Asimismo, se realizó osteosíntesis con placa de tercio de tubo del peroné. La evolución postoperatoria fue satisfactoria, sin infección superficial ni profunda, así como tampoco otro tipo de complicaciones postoperatorias. Permaneció seis semanas de inmovilización, en total tres meses en descarga, y carga parcial con ayuda de bastones ingleses durante otros seis meses más. Radiográficamente, a corto plazo (dos años) no se encontraron signos evidentes de necrosis avascular, con estructura anatómica normal, pero se observaba pinzamiento articular tibioastragalino progresivamente. En gammagrafía ósea con Tecnecio-99, realizada a los 18 meses de la lesión, se observaba incremento de la captación periférica al astrágalo (sobre todo astrágalo-calcánea) e hipofijación en el cuerpo del astrágalo, compatible con necrosis avascular parcial. Tres años después de la lesión realizaba vida normal, sin dolor en reposo pero sí a la marcha. Presentaba movilidad con limitación de la dorsiflexión (-20º) con 30º de flexión plantar. Presentaba todavía inflamación evidente del tobillo. Manifestaba limitación funcional por dolor la marcha (aunque realizaba vida normal y caza deportiva). Radiológicamente se observaba signos de necrosis avascular parcial con pinzamiento articular tibio-astragalino, signo de la C en calcáneo compatible con artrosis o fusión parcial calcáneo-astragalina (Fig. 3). Cinco años y medio después de la lesión presentaba hundimiento de cúpula astragalina por la necrosis avascular con sintomatología dolorosa a la marcha, con diástasis tibio-peronea distal, que ha requerido realizar artrodesis tibioastragalina (Fig. 4). Figura 3. Radiografía lateral tres años después de la lesión. Se observa astrágalo conservado en su estructura, pero con signos de necrosis avascular parcial y pinzamiento articular tibioastragalino, signo de la C en calcáneo. Figura 4. Radiografía AP cinco años y medio después de la lesión. Existe un colapso casi completo de la cúpula astragalina, que origina diástasis tibio-peronea distal. DISCUSIÓN Existen tres formas diferentes de presentación de la enucleación del astrágalo: cerrada 5, abierta (en la cual existe algún nexo de unión entre astrágalo y el resto de la articulación subastragalina) y el missing talus o astrágalo que ha desaparecido en el accidente (posteriormente puede ser recuperado para reinsertarlo en su posición o no) 6-8. El caso que presentamos es del segundo tipo: enucleación abierta. En su evolución, los tres riesgos principales de este raro tipo de luxación completa pueden ocurrir de forma inmediata (la infección) o diferida (la necrosis avascular y rigidez de tobillo). En el caso de aparición de alguna de las dos primeras complicaciones específicas pueden hacer preciso la artrodesis tibio-calcánea 9,10. La enucleación abierta de astrágalo suele evolucionar satisfactoriamente al principio, excepto si se complica por necrosis avascular o infección. El hecho de que la necrosis An. Sist. Sanit. Navar. 2009, Vol. 32, Nº 1, enero-abril 99

S. García Mata y otros avascular sea completa o parcial depende de la existencia de algún pedículo vascular que permanezca indemne y pueda irrigar parcialmente el astrágalo; incluso en enucleaciones totales la evolución puede ser satisfactoria sin una explicación lógica 4,11. En el caso del paciente que presentamos, la posible necrosis avascular parcial no le impidió una vida prácticamente normal a los tres años del accidente y otro año más con leves molestias. Ha sido publicado un caso que a los trece años de la luxación peritalar presentaba panartrosis 12. Sin embargo, existe evidencia de que el pronóstico a medio y largo plazo es catastrófico con frecuencia. La necrosis del astrágalo ocurre en el 90% de los casos 13, con un elevado riesgo de, al menos, artrosis. En el caso que presentamos la obesidad fue un claro factor favorecedor tanto en el mecanismo de producción de este tipo de lesión como del colapso de gran parte de la cúpula astragalina por la necrosis avascular. Probablemente con un peso normal pudiera haber soportado más tiempo sin hundimiento óseo. Un tipo especial de esta lesión es el denominado missing talus 8, en el cual el astrágalo sufre una luxación abierta completa y no es encontrado en el accidente y por tanto no recuperado. El tratamiento se encamina a crear una pseudoartrosis entre tibia y calcáneo con trasposición y fijación del maléolo medial lateralmente y desplazamiento del pie completo anteriormente, según el procedimiento de Günal 14, para conseguir preservar la estabilidad y parte de la movilidad de la nueva mortaja. En otros casos 6, se ha comprobado que la reposición del astrágalo en pocas horas provoca un buen resultado (similar a de la enucleación de astrágalo), pero en el caso de reposición diferida (hasta tres días es referido) la evolución no es satisfactoria. En los casos en que sí es recuperado y reimplantado suelen evolucionar sin colapso del astrágalo, pero con frecuente artrosis del tobillo 7. Por todo ello, parece fuera de toda duda que la reposición anatómica del astrágalo, tras limpieza y lavados abundantes, seguido de inmovilización es el tratamiento adecuado en la enucleación abierta de astrágalo. La estructura anatómica del astrágalo permite, al contrario de lo que en teoría parecería más lógico, que a pesar de la ruptura del aporte vascular de forma completa o casi completa, la necrosis avascular sea tolerable. Tampoco es frecuente que aparezca infección profunda. Así, Smith y col 3 refieren tan sólo una infección profunda de 27 astrágalos extruidos. La restricción de la carga parece obligada hasta conseguir una situación estable del hueso. No se describen inestabilidades tibio-astragalinas ni subastragalinas, por lo que debemos pensar que su estabilidad es conseguida en base a las adherencias y fibrosis ligamentosas adyacentes. En algunos casos, puede estar indicado realizar una triple artrodesis (astrágalo-calcáneo, astrágalo-escafoidea y calcáneo-cuboidea) si la artrosis se hace invalidante. La talectomía o la artrodesis tibio-astragalina se reservan únicamente para aquellos casos complicados por la infección o por necrosis avascular masiva con colapso óseo sintomático. En casos muy severos la mala evolución radiológica y clínica puede obligar en la posibilidad de una panartrodesis (asociar artrodesis tibio-astragalina a la triple artrodesis). Como conclusión, podemos establecer que la enucleación abierta medial de astrágalo (incluso sin aporte vascular) puede tener un buen pronóstico funcional durante meses o años. Si no presenta infección o necrosis avascular severa permite realizar una vida normalizada. Sin embargo, a medio plazo empeora progresivamente. En el caso que presentamos parece que la obesidad puede ser un factor desfavorable tanto en la génesis de la lesión como en el pronóstico funcional a medio y largo plazo. BIBLIOGRAFÍA 1. Sc h u i n d F, An d r i a n n e Y, Bu r n y F, Do n k e r w o l c k e M, Sa r i c O. Fractures et luxations de l astragale. Revue de 359 cas. Acta Orthop Belg 1983; 49: 652-689. 2. Assal M, St e r n R. Total extrusion of the talus. J Bone Joint Surg 2004 ; 86-A: 2726-2731. 3. Sm i t h CS, No r k SE, Sa n g e o r g a n BJ. The extruded talus: results of reimplantation. J Bone Joint Surg 2006; 88-A: 2418-2424. 4. Hu a n g PJ, Fu YC, Tien YC, Lin SY, Ch e n g YM, Huang CY et al. Open total talar dislocationreport of two cases. Kaohsiung J Med Sci 2000; 16: 214-218. 100 An. Sist. Sanit. Navar. 2009, Vol. 32, Nº 1, enero-abril

Enucleación medial de astrágalo abierta. Evolución a medio plazo 5. Hi d a l g o AM, Ga r c í a Mata S, He r a s J, Ma r t í n e z Gr a n d e M. Posteromedial dislocation of the talus. A case report and review of the literature. Acta Orthop Belg 1991; 57: 63-67. 6. Hiraizumi Y, Ha r a T, Ta k a h a s h i M, May e h i y o S. Open total dislocation of the talus with extrusion (missing talus): report of two cases. Foot Ankle 1992; 13: 473-477. 7. Br e w s t e r NT, Maffulli N. Reimplantation of the totally extruded talus. J Orthop Trauma 1997; 11: 42-45. 8. Pa pa i o a n n o u NA, Ko k o r o g h i a n n i s CG, Ka r a c h a l i o s GG. Traumatic extrusion of the talus (missing talus). Foot Ankle Int 1998; 19: 590-593. 9. Ko l k e r D, Wi l s o n MG. Tibiocalcaneal arthrodesis after total talectomy for treatment for treatment of osteotomy of the talus. Foot Ankle Int 2004; 25: 861-865. 10. Mo n t o l i C, De Pi e t r i M, Ba r b i e r i S, D Angelo F. Total extrusion of the talus: a case report. J Foot Ankle Surg 2004; 43: 321-326. 11. Palomo-Traver JM, Cruz-Renovell E, Granell- Be lt r á n V, Mo n z o n i s-garcía J. Open total talus dislocation: case report and review of the literature. J Orthop Trauma 1997; 11: 45-49. 12. Maris JS, Th e o d o r at o s G, Pa pa n i k o l a u A. Primary talectomy after open total dislocation of the talus: a case report with 13 years follow-up. J Orthop Trauma 2006; 20: 223-226. 13. Cu r va l e G, Bataille JF, Rochwerger A. Fractures et luxations du talus. Encycl Méd Chir (Elsevier, Paris), Appareil locomoteur, 14-091-A-10, 1997, 11p. 14. Günal I. Arthrodesis for the treatment of arthrosis of the ankle and osteonecrosis of the talus. J Bone Joint Surg 1998; 80-A: 1553. An. Sist. Sanit. Navar. 2009, Vol. 32, Nº 1, enero-abril 101