ESTRUCTURA DEL PAISAJE Y DESARROLLO TURÍSTICO EN LA FILA BRUNQUEÑA, COSTA RICA 1

Documentos relacionados
Dinámica de la Estructura del Paisaje en el Caribe Sur, Costa Rica Dr. Carlos Morera Lic. Luis Fernando Sandoval Escuela de Ciencias Geográficas -

Conectividad entre el Parque Nacional Piedras Blancas y la Fila de Cal

Análisis diacrónico del paisaje: Presa Zimapán

Distribución espacial de la vegetación

Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión en cuencas hidrográficas. El caso de la cuenca del río Savegre

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

LEY PRESUPUESTOS MÍNIMOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LOS BOSQUES NATIVOS

MODELO DE HABITAT POTENCIAL, PARA EL JAGUAR (Panthera onca), EN LA PENÍNSULA DE OSA COSTA RICA.

LANDSCAPE STRUCTURE AND TOURISM DEVELOPMENT IN CAHUITA, TALAMANCA

Elaboración de Mapas de Sensibilidad Ambiental

Los procesos de fragmentación de hábitats naturales y de poblaciones de organismos silvestres. La primera causa de pérdida de biodiversidad

CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO

Costa Rica. Área continental 51,100 km2 Área marina 10 veces más grande Habitantes (Senso 2014) Densidad 93,9 hab./km²

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN 1 Y GRUPO DE BIODIVERSIDAD GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO FRAGMENTACION TABLA DE CONTENIDO

Enfoques en paisajes productivos: Programa de Incentivos Económicos Ambientales (PIEA) de la Autoridad del Canal de Panamá

Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro. Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA

UNIDADES DE PAISAJE Una perspectiva de análisis territorial para la comprensión del paisaje urbano de la Gran Área Metropolitana Costa Rica.

INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI

Cuenca río Barú Índice General. 1. Ubicación... 3

Restauración Honduras

EXCMO.AYUNTAMIENTO DE CHICLANA DE LA FRONTERA (CÁDIZ)

BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Antecedentes El Plan Nacional de Desarrollo Turístico establece la división del país en 10 Unidades de Planeamiento que representan

1.1 MODELO TERRITORIAL ACTUAL

Inversiones Ambientales -Metodología de Equivalencias- María del Pilar Pardo F. Noviembre 18 de 2015

Corredores biológicos: una estrategia de conservación en el manejo de cuencas hidrográficas

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje

La Coyuntura Actual. Dra. Ana María a Foschiatti

Quito Ecuador, 5-8 July 2011

EL TURISMO EN EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

Programa Estatal de Desarrollo Urbano 93

Análisis de Cobertura Forestal en Nicaragua

Ciudades costeras y gestión integrada en Iberoamérica

PARTIDO NUEVA GENERACIÓN

SIGN.: 1704 y Autores. Prólogo. Introducción

Hacia un modelo integral para el desarrollo sostenible del area protegida en la Cordillera Alux, Guatemala

Corredores biológicos - visión de biodiversidad

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Rionegro 21 INTRODUCCIÓN

Evaluación Borrador Programa de Manejo APFF Nevado de Toluca

Programa Educativo: LICENCIATURA EN GESTIÓN AMBIENTAL. Área de Formación : Transversal

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura.

Sección II De los Refugios Privados. Entre los objetivos de un Refugio Privado pueden estar:

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

Hacia la definición de la estructura funcional de Bogotá-Región Central Prof. Patricia Rincón Avellaneda UNAL-sede Bogotá

Observaciones a la Propuesta de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la provincia de Formosa

ESTRATEGIA DE GESTION MUNICIPAL INTEGRADA DE PUERTO CORTES PLAN MAESTRO DE DESARROLLO URBANO

Plan de Restauración y Reforestación y Restauración de Ecosistemas Bienio Reunión de CONASAV. Diciembre 9, 2016

FICHA METODOLÓGICA. Superficie cubierta por bosques como proporción de la superficie de territorio nacional FÓRMULA DE CÁLCULO

Como monitorear la dinámica de los paisajes: Indicadores del paisaje. Ecología del paisaje básica

PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR

Conservación Estratégica: Identificando Áreas de Alto Valor Ecológico en Puerto Rico

USO POTENCIAL DEL SUELO

Experiencia de Costa Rica en el Pago por Servicios Ambientales como estrategia para la conservación de la Biodiversidad

1. VARIABLE PARA EL DESARROLLO DE LA PROSPECTIVA

Alfredo González Prieto DIRECTOR GENERAL DE MEDIO NATURAL. JORNADA SOBRE INCENDIOS FORESTALES: Riesgos, Causas y Soluciones

EVALUACIÓN Y CREACIÓN DE DOS CORREDORES ECOLÓGICOS: (Al este de la Habana, Cuba y al este de San Juan, Puerto Rico)

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

Impacto de la perspectiva climática en el medio ambiente y los recursos naturales

Cuernavaca, Mor. 27 de marzo de 2014

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO. PTCC= Proporción de territorio continental bajo conservación omanejo ambiental.

GEOGRAFÍA Y POBLACIÓN

SISTEMAS DE PRODUCCION Y EXTRACCION

Que se entiende por Presión Inmobiliaria?

13/03/ Qué sabemos de la ecología del paisaje?

EL ESPACIO URBANO Y EL ESPACIO RURAL

T.F.O. DE GEOGRAFÍA PROFESOR: JAVIER COSTA ORIENTADO A LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA DEL SEGUNDO AÑO DE LA CARRERA:

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR 145 Cartografía. Referencia Área geográfica Descripción y localización Manglares CGSM año 2001

ANÁLISIS DE LA FRAGMENTACIÓN EN ECOSISTEMAS BOSCOSOS DEL CORREDOR BIOLÓGICO CARIBE DEL DEPARTAMENTO DE ATLÁNTIDA, HONDURAS, C. A.

SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO SISTEMA FISICO BIOTICO

GESTION DE LOS ESPACIOS DE INTERFAZ URBANO-FORESTAL FRENTE AL RIESGO DE INCENDIO:

Riesgos y Morfología Urbana: ciudades en planicies y laderas

MEDELLÍN Una Ciudad para la Biodiversidad. Medellín, ciudad - región

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE BUENAVISTA AREA PROTEGIDA MUNICIPAL HUMEDAL CURICHI EL CUAJO BUENAVISTA-PROVINCIA ICHILO

ÁREA SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP) CON ENFOQUE TERRITORIAL

Rodrigo. Yánez García (p) Duval Vásconez Andrade Roberth Viscarra Monar

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

POT El Medio Ambiente en el POT

EL URBAN SPRAWL EN LA COSTA ESPAÑOLA: EL IMPACTO DE LAS VIVIENDAS DE SEGUNDA RESIDENCIA Y LOS COMPLEJOS TURÍSTICOS

Costa Rica. Tecnológico de Costa Rica Programa de Movilidad Estudiantil Guía para estudiantes extranjeros

Zona Federal Marítima Terrestre. Dr. Mauricio Limón Aguirre Subsecretario de Gestión para la Protección Ambiental

BOSQUES PROTECTORES DE CAUCES HIDRICOS

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES esquemas

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

CARACTERIZACION AMBIENTAL REGIONAL DE LAS PROPIEDADES DE SAN MIGUEL

3.3. Zonificación forestal

INFORMACIÓN AGROLÓGICA DE COLOMBIA

Conclusiones generales

ACT TIVIDAD AG GRARIA

a) Política de aprovechamiento con impulso; b) Política de aprovechamiento con control; c) Política de conservación, y d) Política de protección.

Incentivos Económicos Ambientales

Transcripción:

Revista Geográfica de América Central. Nº 44 I Semestre 2010 pp. 91-108. ESTRUCTURA DEL PAISAJE Y DESARROLLO TURÍSTICO EN LA FILA BRUNQUEÑA, COSTA RICA 1 Dr. Carlos Morera Beita Profesor-Catedrático. Escuela de Ciencias Geográficas Universidad Nacional. cmorera@una.ac.cr Agradecimiento al estudiante Luis Fernando Sandoval y a la Licda. Fresie Camacho por el apoyo en la realización de este artículo. Resumen: Los espacios rurales durante las últimas décadas se han transformado aceleradamente producto de cambios en las dinámicas económicas. Esta investigación realizada en la Fila Brunqueña, caracteriza la estructura del paisaje durante los años de 1960, 1972 y 2007, utilizando los índices biométricos como son el de forma, de borde, de tipo de uso, de tamaño de fragmento, de número de fragmento, los cuales se complementan con las variables de distribución de estos fragmentos en función de la pendiente y su localización con respecto a los cuerpos de aguas superficiales. Se concluye que durante los cuarenta últimos años se ha presentado una fuerte restauración ecológica, condiciones que están amenazadas en el actual desarrollo turístico. Palabras claves: Ecología del Paisaje, fragmentación de bosques, desarrollo turístico, Costa Rica Abstract: During the last decades, rural spaces have transformed rapidly as result of the changes in economic dynamics. This investigation was carried out in Fila Brunqueña, Costa Rica, characterizing the structure of the landscape during the years 1960, 1972 and 2007, using biometric indexes such as form, borders, type of use, size of fragment and number of fragments. Those indexes are complemented with the distribution variables of these fragments in terms of slope of the land in relation to the rivers and creeks. This study concluded that during the last forty years there has been strong ecological restoration. However, ecological conditions are threatened by the current tourism development model. 1 Este artículo forma parte de la conferencia magistral que el Dr. Morera Beita presentó ante Academia Nacional de Geografía e Historia, como ceremonia de aceptación a la misma. Presentado además en la celebración 35 aniversarios de la Escuela de Ciencias Geográfica, consideramos conveniente su difusión a través de nuestra revista. Fecha recepción: Noviembre 2008 Fecha aceptación: Febrero 2009 Revista Geográfica de América Central Nº 44 91

Key Words: Costa Rica, Ecological Landscape, Forest Fragmentation, Tourism Development, Costa Rican 1- Introducción El desarrollo reciente de la actividad turística en Costa Rica esta basado, en gran parte, en aspectos propios del paisaje, tales como su alta biodiversidad y diversidad de ecosistemas, entendiendo este como la unidad espacio temporal y funcional constituida por un conjunto de ecosistemas interrelacionados y repetible a lo largo de un determinado territorio (Forman, 1977). El crecimiento del turismo en el país, ha concentrado su oferta en los espacios rurales, los cuales se han transformado fuertemente, reconociéndose dos elementos dinamizadores: la crisis de los sectores agrícolas tradicionales y el surgimiento de nuevas actividades alternativas como son el turismo y la conservación ecológica. Durante los últimos años, la decadencia de la agricultura de subsistencia y la ganadería, han permitido la restauración de la cobertura boscosa debido las políticas de conservación ecológica como resultado del deterioro de las actividades productivas tradicionales en el país como concluye Morera et al (2005) en una investigación sobre los espacios de amortiguamiento del Parque Nacional Piedras Blancas y el Refugio de Vida Silvestre Golfito. Sin embargo, este proceso de recuperación ecológica puede ser afectado por el desarrollo de nuevas actividades productivas tales como el cultivo de monocultivos (Piña) y surgimiento de mismo turismo. Lo anterior, ha llevado a plantear la necesidad de realizar estudios específicos acerca de la estructura del paisaje en áreas con alto crecimiento turístico y los efectos de éste sobre los procesos ecológicos, como sucede en la Fila Brunqueña. La vertiente noroeste de esta fila costeña, tanto en los espacios de montaña como en los litorales, ha evidenciado en la última década, procesos de desarrollo turístico impulsados, principalmente por el mejoramiento de las vías de comunicación que facilitan su conectividad y por sus condiciones paisajísticas, caracterizadas por el dominio de gran parte de ecosistemas naturales y la cercanía con la costa. El modelo turístico del país ha consolidado destinos donde el segmento de sol y playa combinado con atractivos ecológicos son determinantes. De esta forma se ha afianzado una serie de destinos en el Pacífico Nortel y Pacífico Medio, mientras el Pacífico Sur presenta un desarrollo reciente, surgiendo un modelo basado en la pequeña escala y con una fuerte presencia de segundas residencias dominadas por el capital extranjero, especialmente en los sectores montañosos de la fila, que presentan la particularidad de tener fuertes pendientes y un alto valor ecológico lo cual ha motivado al establecimiento del Paso la Danta como un corredor biológico que conecta los 92 Revista Geográfica de América Central Nº 44

ecosistemas costeros con los ecosistemas de altura (de montaña). Sin embargo, existe la preocupación de que el proceso de ocupación humana, debido a la expansión de la actividad turística para construir residencias turísticas y alojamientos turísticos, pueda generar efectos ecológicos adversos, que deterioren la sostenibilidad de mismo destino. El objetivo de este artículo consiste en evaluar las transformaciones ocurridas en la estructura del paisaje en los últimos 45 años y su relación con la actividad turística en la Fila Brunqueña, diagnosticando algunos efectos ambientales de este reciente desarrollo. 2- Metodología Esta investigación inició con la identificación de las coberturas y uso de la tierra para los años 1961, 1972 y 2006, utilizando fotografías aéreas del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y el proyecto Carta 2005, así como la actualización para el 2007 mediante trabajo de campo. Posteriormente se realizó un análisis de la estructura del paisaje mediante la aplicación indicadores métricos del paisaje a través de la utilización de la extensión Patch Analyst (Elkie, P.; Rempel, R. y Carr, A. 1999) para el programa de Sistema de Información Geográfica denominado ArcView 3.3. Se seleccionaron algunos índices tales como número, tamaño y tipos de fragmentos, así como el índice de forma y borde total. El análisis se complementó con el estudio de otros elementos del paisaje como ubicación de las coberturas en función de las unidades de pendientes, de los ríos y quebradas. Asimismo, se utilizaron inventarios de infraestructura turística para definir la oferta turística existente y su distribución espacial, los cuales fueron realizados dentro de este proyecto de investigación por Camacho (2007) como tesis de grado para optar por el grado de licenciada en Geografía. Además se aplicaron entrevistas dirigidas realizadas a pobladores locales. 3- Caracterización del Área de estudio De acuerdo a la división política administrativa, el área de estudio está localizada en el distrito de Bahía Ballena y una mínima parte comprende el distrito de Cortés, del cantón de Osa en la provincia de Puntarenas (Fig. 1). La importancia ecológica del área radica en la presencia de los bosques tropicales lluviosos, que funcionan como espacios de conectividad entre los ecosistemas costeros y aquellos de montaña ubicados en la fila Brunqueña que conectan con la cordillera de Talamanca, razón por la cual declaró como corredor biológico (Paso de la Danta). El área de estudio comprende el territorio entre el río Barú Revista Geográfica de América Central Nº 44 93

Fig. 1. Mapa de localización del Área de Estudio y el río Coronado, considerando la zona costera y la litoral y excluyendo el sector este de la Fila debido a que su desarrollo turístico es limitado. Parte de este territorio está considerado dentro de la ÅgPropuesta de Ordenamiento Territorial con fines de conservación de BiodiversidadÅh realizada por el proyecto GRUAS (García R. 1996), donde la part alta de la Fila se encuentra bajo la modalidad de Ågterritorios privados que integran corredores biológicosåh. Sin embargo, en el país no esta reconocida oficialmente la categoría de conservación para los corredores biológicos. De acuerdo a la investigación de GRUAS II (SINAC, 2007), desde la perspectiva regional, el área de estudio concentra una vació de conservación por lo cual se presenta una propuesta de conservación regional y unas rutas de alta conectividad entre los ecosistemas costeros y de montaña, describiendo esta área como laderas de Osa y Filas Costeña, Cruces y Cal que son tierras de laderas, con topografía ondulada a quebrada, con elevaciones de 40 a 500 mt. Esta unidad esta definida por el patrón de vegetación núcleo que se ubica en el interior de la península, cuya distribución ha tomado, aparentemente, tres rutas de distribución; Norte 94 Revista Geográfica de América Central Nº 44

hacia las filas citadas, latitudinalmente en sentido Noroeste a través de la costa y latitudinalmente, en sentido Sur y Suroeste. La superficie total del área de estudio, la cual corresponde geológicamente a sedimentos terciarios plegados y fallados de la Fila Costeña (Bergoing, 1998: 242, 346) comprende 22.793,65 ha (227,9 km_), donde existen 35 fincas, que de acuerdo a la subdirección de Palmar de Área de Conservación de Osa (ACOSA) implicó un gasto anual de 200 millones de colones (Jaime González, Comunicación Personal). Por otro lado, la precipitación de esta área oscila entre los 3000 y 4500 mm anuales, lo cual favorece los procesos de erosión y sedimentación. Dentro del área de estudio se localizan las comunidades de Tortuga Arriba, Ventanas, Ojochal, Las Brisas, San Josecito, Palma, Uvita, Piedra Achiote, Quebrada Grande, Bajos, entre otros. El distrito de Bahía Ballena fue establecido a partir de 1991 como el cuarto distrito del cantón de Osa y su población en ese año fue de 2123 habitantes, mientras que en el 2007 correspondía a 2283 habitantes, por lo tanto la población sólo aumentó en 160 personas durante 16 años (Fig. 2). En general, los problemas relacionados con el cierre de la actividad bananera, generó un fuerte decrecimiento de la población, sin embargo, el nuevo distrito de Bahía Ballena con una superficie menor tiende a mantener sus habitantes. No existen datos disponibles que permitan valorar los flujos de 40000 35000 30000 25000 Osa Cortés 20000 Palmar Sierpe Piedras Blancas Bahía Ballena 15000 10000 5000 0 Fuente: INEC 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Año Fig. 2 Comportamiento Poblacional. Cantón de Osa, 1991-2007 Revista Geográfica de América Central Nº 44 95

población, debido a que existe la hipótesis, que mucho de los pobladores locales tradicionales que han migrado, a la vez que nuevos habitantes relacionados con la actividad turística se han traslado al área de estudio. 4- Transformaciones en la Estructura del Paisaje del Área de Estudio (1961-1972-2006) El paisaje no únicamente es un mosaico de fragmentos o elementos, sino también corresponde el contexto físico y funcional en el cual ocurren procesos ecológicos y sociales a escalas temporales y espaciales, cómo muy bien lo plantea Farina, A. (2000). Por lo cual, el uso de los índices de paisaje utilizados en esta investigación brindan información relevante acerca de cómo se estructuran los ecosistemas naturales así como los agrosistemas, sin embargo estos valores no estiman simultáneamente todos los factores e interrelaciones que constituyen, por tanto sólo se seleccionaron algunos índices, los cuales fueron organizados según su finalidad. Las figuras 3, 4 y 5 muestran los mapas elaborados para cumplir los objetivos de esta investigación. Fig. 3 Mapa de Uso del Suelo 1960. Fila Brunqueña 96 Revista Geográfica de América Central Nº 44

Carlos Morera Beita. Estructura del paisaje y desarrollo turístico de la Fila Brunqueña, Costa Rica Fig.4. Mapa de Uso del Suelo 1970. Fila Brunqueña Fig. 5. Mapa de Uso del Suelo 2007. Fila Brunqueña Revista Geográfica de América Central Nº 44 97

1 8 0 0 0,0 0 1 6 0 0 0,0 0 1 4 0 0 0,0 0 1 2 0 0 0,0 0 h a 1 0 0 0 0,0 0 1 9 6 0 1 9 7 2 2 0 0 7 8 0 0 0,0 0 6 0 0 0,0 0 4 0 0 0,0 0 2 0 0 0,0 0 0,0 0 Bosque denso Bosque Charral Manglar Pasto con árboles Plantación forestal Pasto Suelo desnudo Nubes Cantera/tajo Urbano Fig. 6 Área de Coberturas Fila Brunqueña. 1960, 1972 y 2007 4.1 Superficies de las coberturas y usos del suelo De acuerdo a la figura 6 durante 1960, el bosque, tanto denso como intervenido, cubría el 78,5 % del área de interés; sin embargo para 1972, esta superficie constituye el 57,8 %, lo cual representa un fuerte decrecimiento. Esta disminución está relacionada directamente con la expansión de la frontera agrícola, caracterizada por la búsqueda de tierras para actividades ganaderas y agricultura de subsistencia, dirigidas por los campesinos en la periferia del país. Esta situación de pérdida de la cobertura boscosa tiende a recuperarse durante el 2007, producto de la crisis de las actividades agropecuarias, alcanzando el 72,2% el área cubierta de bosque. Por otro lado, la presencia de superficies considerables de charral, que son espacios ocupados por vegetación espontánea en proceso de regeneración natural, se podrían convertir en bosque en un período de entre 5 y 20 años (Guariguata M. y Ostertag R. 2002.). Durante el año 1960, las áreas de charral no existían debido a que recién se iniciaba la ocupación agropecuaria del área, pero en 1972 existía 881 ha y para el 2007 alcanzó 2417 ha cubriendo el 10,6 % de la superficie total en estudio. El crecimiento de los espacios de charral se 98 Revista Geográfica de América Central Nº 44

relaciona directamente con el abandono de la actividad económica por parte de los pobladores locales debidos a las políticas del Estado, que dejan parte de las áreas de pastos en abandono, dando condiciones al surgimiento del charral. Las áreas de manglar presentan un proceso de decrecimiento, pasando de ser 429 ha en 1960 a 271 ha en 1972 y de 115 ha en el 2007 respectivamente. La anterior disminución se puede deber al desarrollo intensivo de actividades turísticas y de ocupación residencial a lo largo de las áreas costeras donde se localizan los manglares. Por otro lado, en el periodo de estudio se presenta un crecimiento acelerado de espacios urbanos alcanzando 77 ha, lo cual es significativo, además se ha presentado una serie de construcciones tanto para segundas residencias como turísticas situación que se analizaran posteriormente, que han incrementado vertiginosamente este tipo de ocupación. 4.2 Tamaño medio y número de fragmentos: La figura 7 muestra que para los tres años analizados, el tamaño medio del bosque denso, que corresponde a ecosistemas boscosos con escasa intervención antrópica, presentó la mayor superficie de todas las coberturas, siendo de 1173 ha para 1960, de 2640 has para 1972 y de 521 ha para 2007. Las dimensiones de estos fragmentos de bosques, desde la perspectiva de conservación ecológica, son adecuados para su preservación, debido a que son lo suficientemente grande para potenciar la articulación de los diferentes procesos ecológicos (Bennett, 2004). Durante los diferentes años de estudios, las áreas cubiertas por bosques densos, fueron únicamente dos fragmentos o sea que todos los fragmentos de bosque denso estaban conectados en dos grandes partes. La categoría de bosque que corresponde a ecosistemas boscosos con algún nivel de intervención humana, fue la segunda en importancia en cuanto a tamaño, siendo de 126,3 ha para 1960, de 303,6 ha para 1972 y de 336,2 ha para el 2007, presentado 21 fragmentos para 1960, 26 para 1972 y 18 para el 2007. Estos datos muestran un crecimiento en el tamaño de los fragmentos durante los años de estudio y una ligera tendencia a disminuir el número total de fragmentos. Lo cual indica el desarrollo de condiciones que pueden facilitar la restauración ecológica en el área y con ello la conectividad de estos fragmentos. Las áreas de mangle presentan una reducción en el número de fragmentos, a pesar de que se presenta un ligero aumento en el tamaño medio, lo cual muestra que aquellos manglares de superficies menores desaparecieron, manteniéndose solamente el que correspondía al de mayor tamaño. En el caso de los charrales, que son vegetación arbustiva de crecimiento espontáneo, los cuales no se identificaron en el 1960, mientras que en 1972 existían 35,2 ha y 73,3 ha en el Revista Geográfica de América Central Nº 44 99

6000.0 80 5000.0 Tamaño medio 1960 Tamaño Medio 1972 Tamaño Medio 2007 # de Frag 1960 # de Frag 1972 # de Frag 2007 70 60 4000.0 50 # 3000.0 40 30 2000.0 20 1000.0 10 0.0 Bosque denso Bosque Mangle Charral Plant. forestal. Pasto arbolado Pasto Suelo desnudo Urbano 0 Fig. 7. Tamaño y número de fragmentos. Fila Brunqueña 2960, 1972 y 2007 2007. Por otro lado, el número de fragmentos fue inexistente en 1960, 25 en 1972 y 33 en el 2007. Las coberturas de pastos y pasto arbolado presentaron un decrecimiento tanto en superficie como en número de fragmentos, lo cual se relaciona con la crisis de la ganadería, especialmente la intensiva, que fue la actividad que dominó en el área de estudio. 4.3. Índice de forma y borde total El índice de forma se basa en el cociente perímetro/superficie, el cual evalúa la complejidad de la forma de un fragmento comparándolo con un fragmento circular de la misma superficie. Este índice genera un valor de 1 para una forma circular y aumenta a medida que la forma de los fragmentos es más compleja (Mas y Correa, 2000). Como se observa en la fig. 8, el índice de forma refleja que los fragmentos en la zona son bastante complejos, presentando valores bastante distantes a 1, que sería el resultado de fragmento geométricamente circular. El índice de forma del bosque denso del 2007 fue el más lejano de un fragmento circular, y se relaciona, con que este fragmento articula casi todo los espacios cubiertos de bosque denso, lo cual lo hace muy extenso y por lo tanto muy irregular. Por lo cual, este índice potencia su utilidad 100 Revista Geográfica de América Central Nº 44

7.00 45.00 40.00 6.00 I. de Forma 1960 I. de Forma 1972 35.00 5.00 I. de Forma 2007 Borde Total 1960 Borde Total 1972 Borde Total 2007 30.00 4.00 25.00 3.00 20.00 15.00 2.00 10.00 1.00 5.00 0.00 Bosque denso Bosque Manglar Charral Pasto arbolado Pasto Suelo desnudo Tajo/Cantera Urbano 0.00 Fig. 8 Índice de forma y Borde total Fila Brunqueña 2960, 1972 y 2007 en aquellos paisajes con fragmentos medianos y pequeños y limita su uso en bosques salpicados que presentan una alta dominancia del bosque, resultado que ha sido similar a otros estudios (Morera et al. 2007). Aquellas coberturas con superficies pequeñas, que son de origen antrópica son más propensas a presentar una forma circular, por lo que los índices más cercanos a 1 son el manglar así como el pasto y el pasto arbolado. Este índice no permite valorar la potencialidad de los fragmentos de bosques de acuerdo a la forma, para la conectividad ecológica en condiciones similares. El índice de borde total se entiende como la suma de los perímetros de todos los fragmentos que presentan la misma categoría (Romero, 2006), a medida que aumenta el índice de forma, lo cual implica que se aleja de 1, de igual manera se incrementa el borde total, o sea la forma irregular. Así que aquellos fragmentos con mayor superficie tienen un índice superior, lo cual en principio se contradice con el principio, de fragmento compacto ideal para la conservación ecológica. De esta manera, a mayor irregularidad mayor densidad de borde y por ende mayor impacto de las coberturas circundantes y su influencia en el grado de conectividad, (Baudry y Burel, 2002), sin embargo incrementa la superficie, elemento fundamental para la conservación según la teoría de biogeografía de islas. Revista Geográfica de América Central Nº 44 101

6. Ocupación de las coberturas según pendiente y corrientes de aguas. En relación a la distribución de las diferentes coberturas según la pendiente en el área de estudio, se presenta un dominio de los espacios de bosques en las diferentes unidades (fig. 9). Los espacios de pendiente de 0 a 20 % (con pendiente de plano a ondulado) son los que presentan usos más diversos, encontrándose ocupaciones como: plantaciones forestales, pastos, pastos con árboles y charrales. En la categoría de pendiente entre 20 a 40 % (Accidentado) se presenta coberturas de charral y pastos, los cuales tienden a desaparecer en los años de estudio. Las áreas de mayor pendiente, más de 40 % (Muy accidentado), son escasas y existe una presencia únicamente de bosques, lo cual facilitaría el proceso de conservación ecológica y manejo de amenazas naturales. La Fig. 10 muestra que el 73,8 % de los espacios localizados están en un corredor de 50 mts alrededor de los ríos y nacientes, como corresponde, según normativa, corresponden a bosques, mientras que un 11,5 % es pasto arbolado. Por lo tanto, estos bosques se encuentran localizados en espacios estratégicos para la conservación de las nacientes y ecosistemas riparios. 7. El desarrollo turístico y sus transformaciones en el paisaje. Las condiciones de espacios litorales con una adecuada preservación de los recursos naturales, así como la presencia del Parque Marino Ballena, han 9000.0 8000.0 ha 7000.0 6000.0 5000.0 4000.0 Bosque denso Bosque Charral Mangle Plantaciones forestales Pasto con arboles Pasto 3000.0 2000.0 1000.0 0.0 0-20 % 1960 0-20 % 1972 0-20 % 2007 20-40 % 1960 20-40 % 1972 20-40 % 2007 Más de 40 % 1960 Mas 40 % 1960 Mas 40 % 2007 Fig. 9 Distribución de las coberturas según pendiente: Fila Brunqueña 1960, 1972 y 2007 102 Revista Geográfica de América Central Nº 44

50.0 45.0 45.9 40.0 35.0 30.0 27.9 25.0 20.0 15.0 10.0 11.1 11.5 5.0 0.0 0.2 1.0 0.7 Pasto arbolado 1.1 Plantación forestal 0.2 0.3 0.2 Fig. 10 Uso del suelo, en un corredor de 50 m alrededor de corrientes aguas: Fila Brunqueña. 2007 generado factores fundamentales en el desarrollo de la actividad turística en el área de estudio. Como lo plantean Bastian et al, (2002), el turismo centra su crecimiento, en gran parte, en las características paisajísticas del territorio, sin embargo, como resultado de su desarrollo las condiciones de este paisaje se transforman. En el caso de la Fila Brunqueña, sus condiciones paisajísticas definidas por una alta presencia de bosque (72 %) con una fuerte tendencia a la regeneración natural, así como su ubicación en un espacio litoral que articula aspectos de naturaleza con sol y playa, facilita la implantación de la actividad turística. La integración del turismo en el territorio ha sido de forma progresiva, y como indica Vera, F. et al (1997), en las áreas litorales, el desarrollo del turismo avanza desde la franja costera hacia el interior como sucedió en el área de estudio, donde según el mapa de oferta turística, los nuevos servicios se localizan en el interior. Según una investigación realizada por Camacho F, (2007), en el área de estudio, el 51 % de los propietarios de la oferta turística del área son extranjeros, lo que muestra la escasa participación de costarricenses en la actividad, siendo el 30 %, de estos propietarios son norteamericanos. Este mismo estudio evidencia que el 61 % de las personas propietarias de la oferta turística en el área de estudio, lo han realizado considerando aspectos de rentabilidad, lo cual evidencia que la mayoría de estos propietarios no perciben o realizan prácticas para la conservación ambiental de la Fila. Revista Geográfica de América Central Nº 44 103

De acuerdo a una evaluación de los permisos de construcción, durante 2002-2006, otorgados por la Municipalidad de Osa, se encontró que el 56 % de dichas construcciones se realizan en (Fig.11) espacios boscosos, lo cual puede provocar deterioro de las condiciones ambientales, especialmente, debido al poco control que realiza la Municipalidad de Osa, como se menciona en el Informe DFOE-SM-16-2007 de la Contraloría General de la República (La Nación, 14 de julio 2007). El desarrollo inmobiliario relacionado a segundas residencias y la oferta de alojamiento, han provocado efectos ambientales inconmensurables, como el realizado en la comunidad de Ojochal Arriba en donde el uso de maquinaria pesada destruyó el bosque de cinco hectáreas, con el objetivo de lotear para fines de bienes raíces (La Nación 24 de Mayo 2007). La presión de las empresas de bienes raíces así como la corrupción, han sido tan fuertes que una empresa utilizó bonos de vivienda para conseguir que más de 40 familias desocuparan playa Dominicalito y que la Municipalidad les otorgara ha esta empresa la playa en concesión, donde actualmente se desarrolla un gran proyecto turístico, mientras que la comunidad, en gran parte fue localizada en Poza Azul, en un sitio mucho menos estratégico y distante de la línea de costa. Durante el 2007, se tramitaron 14 denuncias por delitos ambientales en el área de estudio, lo cual es un indicador del nivel de deterioro que experimenta la Fila Brunqueña. Lo anterior es un ejemplo de cómo el turismo espontáneo levanta nuevas estructuras urbano-turísticas, desplazando a la sociedad local y sus señas de identidad cultural como lo plantea Vera et al (1997). En las diferentes visitas de campo, se pudo observar, el surgimiento frecuente de terraceo (emparejamiento de terreno para realizar construcciones) y desarrollo de caminos, lo cual incrementa los procesos de sedimentación, especialmente en el Parque Marino Ballena, afectando fuertemente los procesos ecológicos dominantes en esta área protegida. Los procesos de erosión y sedimentación que se presentan en el área se incrementan debido a las altas precitaciones y fuertes pendientes que dominan. Además, como bien lo plantea Camacho (2007), el desarrollo turístico desordenado, producto de escaso control estatal, ha incrementado la vulnerabilidad a deslizamientos e inundaciones, lo cual afecta directamente la actividad turística. La fig.12 es una fotografía del área de estudio que muestra un ejemplo de la cantidad de deslizamientos que han surgido en la zona, producto del desarrollo de cortes en el terreno con maquinaria pesada para construir residencias y caminos, incrementando así los procesos de sedimentación y afectando directamente al Parque Marino Ballena donde desembocan la mayoría de afluentes del área. Además, el desarrollo acelerado de residencias y la oferta turística han afectado la disponibilidad del agua, como se evidenció en las visitas de campo, donde los pobladores locales de comunidades como La Palma se quejaban de 104 Revista Geográfica de América Central Nº 44

Carlos Morera Beita. Estructura del paisaje y desarrollo turístico de la Fila Brunqueña, Costa Rica Fig. 11. Permisos de Construcción 2002-2006. Fila Brunqueña Fig 12. Imagen que muestra la cantidad deslizamientos que han surgido producto de la construcción de caminos y residencias. Fila Brunqueña 2007. Revista Geográfica de América Central Nº 44 105

que el uso del agua por parte de la nueva oferta turística, localizada en la costa ha provocado que ellos tengan problemas con el liquido. Esta disponibilidad del agua también se agudiza con el alto nivel de sedimentación. 8- Conclusiones Carlos Morera Beita. Estructura del paisaje y desarrollo turístico de la Fila Brunqueña, Costa Rica Las dinámicas de los espacios rurales han ido transformándose durante los últimos años, proceso que no ha sido ajeno al paisaje del noroeste de la Fila Brunqueña., que los últimos cincuenta años presenta una recuperación acelerada de los espacios cubiertos de vegetación espontánea (bosque de denso, bosque y charral). Por otro lado, la vegetación natural es la dominante en todos las unidades de pendiente. Estas condiciones evidencian el proceso de regeneración de bosques que presenta la Fila Brunqueña, mostrando que todo el bosque denso está articulado en dos grandes fragmentos, potenciando la conectividad ecológica. Los anteriores procesos se explican con la expansión de la frontera agrícola, la posterior crisis del sector agrícola tradicional y la aparición de nuevas actividades alternativas como el turismo y la conservación ecológica. Estas condiciones naturales donde el estado ha beneficiando a una cantidad de finqueros por medio del Programa de Servicios Ambientales, ligados a su cercanía a la costa, genera condiciones ideales para el desarrollo turístico, el cual durante los últimos años está caracterizado por el desarrollo de una serie de construcciones, las cuales amenazan las condiciones ambientales del área, especialmente considerando las fuertes pendientes y las altas precipitaciones. El limitado ordenamiento territorial que caracteriza el área de estudio impulsa el establecimiento la oferta turística y de segundas residencias que afecta las dinámicas ambientales facilitando el surgimiento de deslizamientos y procesos de sedimentación, que ponen en riesgo la condiciones del Parque Marino Ballena y la misma sostenibilidad de la actividad turística. Actualmente, se presenta la necesidad de proponer medidas de conservación mediante la creación de una red ecológica cuyo propósito sea preservar la articulación existente entre los ecosistemas costeros y los ecosistemas de altura, además de ser considerado dentro de un plan de ordenamiento territorial donde no solo se priorice aspectos naturales (cobertura boscosa), sino también se regule la expansión urbana. Es importante que se consideren las medidas de conservación desde una perspectiva económica para beneficio de los pobladores locales y se les capacite para participar activamente en la actividad turística. 106 Revista Geográfica de América Central Nº 44

9- Bibliografía Bastian et al. (2002). Development and perspectives of landscape ecology. Kluwer Academic Publishers, Netherlands. Baudry, J. y Burel, F. (2002). Ecología del Paisaje: Conceptos, Métodos y Aplicaciones. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, España. Bennet, F. (2004). Enlazando el Paisaje: El papel de los corredores y la conectividad en la conservación de la vida silvestre. Edición en español: UICN, San José, Costa Rica. Camacho F. (2007). Impacto de las Inundaciones y deslizamientos sobre el desarrollo de la actividad turística en el sector noroeste de la Fila Brunqueña. Tesis para optar por el grado de Licenciada en Geografía, UNA. Heredia, Costa Rica. Elkie, P, Rempel, R. y Carr, A. (1999). Patch Analyst User s Manual. CNFER. Ontario, Canada. Farina, A. (2000). Principles and Methods in Landscape Ecology. Kluwer Academic Publishers, The Netherlands. Forman, R. (1997). Land Mosaics: The ecology of landscapes and regions. Cambridge University Press, United Kingdom. García R. (1996). Propuesta técnica de Ordenamiento Territorial con fines de Conservación de biodiversidad: Proyecto Gruas. MINAE-Inbio, San José, Costa Rica. Guariguata. M. Ostertag. R. (2002). Sucesión Secundaria: En: Ecología y conservación de bosques neotropicales. Libro Universitario Regional. San José Costa Rica. Instituto Nacional de Estadística y Censos (2007). Anuario Estadístico. San José, Costa Rica. Mass J. y Correa J. (2000). Análisis de la fragmentación del paisaje en el área protegida Los Petenes, Campeche, México. Investigaciones Geográficas, N 43, UNAM, México. Morera C.y otros. (2007). Evaluación de la conectividad entre el Parque Nacional Piedras Blancas y la Fila de Cal. En: Corredores Biológicos: Acercamiento Conceptual y experiencias en América. Heredia, Costa Rica. Morera C y Otros. (2005). Evaluación Socioambiental de una Zona de Amortiguamiento: Caso del Parque Piedras Blancas y La Reserva de Vida Silvestre Golfito. En: revista Geográfica de América Central 39. Heredia Costa Rica Morera y Otros. (2005). Utilización de los SIG en la fragmentación del bosque y en la determinación de corredores biológico.: Caso del Parque Nacional Piedras Blancas, Costa Rica. Conferencia Iberoamericana de SIG. San Juan, p. 46-47 Puerto Rico. Romero M. (2004). Análisis de los cambios en la estructura del paisaje de l alt Empordá, 1951-2001. Tesis doctoral. Escuela de Geografía, Universidad de Girona. España Revista Geográfica de América Central Nº 44 107

Schelhas, J. y Greenberg, R. (1996). Forest Patches in Tropical Landscapes. Island Press. Washington D.C. USA. Vera F et al. (1997) Análisis territorial del turismo. Editorial Ariel. Barcelona, España. 108 Revista Geográfica de América Central Nº 44