UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÒN



Documentos relacionados
ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

Que es una reserva natural?

CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA

Serie Casos de Estudio: Edición El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN

Programa donde se inscribe la beca y/o la tesis: Interacciones biológicas: de las

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

RETENCIÓN DE HUMEDAD DE MATERIALES PARA LA PREPARACIÓN DE SUSTRATOS EN LA PRODUCCIÓN DE PLANTAS EN CONTENEDOR.

4 Pruebas y análisis del software

CATALOGO EUCALIPTO GRANDIS P&C MADERAS. Eucalyptus grandis

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

Reconoces a las plantas como organismos complejos de gran importancia para los seres vivos BLOQUE VI

CAPÍTULO I. Introducción. 1.1 Marco Contextual. Los productos orgánicos están muy ligados al cuidado de la seguridad alimenticia y a la

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD

VII. TÉCNICAS DE MULTIPLICACIÓN RÁPIDA EN PAPAS

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos-

Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega

Reducción del consumo de agua en la producción de papel a partir de papel recuperado

ADE, Química e Ingenierías especializadas en Mecánica, las carreras con mayor demanda en el mercado laboral

El agua y la dinámica de la población

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

EL DESPLAZAMIENTO INTERNO EN COLOMBIA

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Proyecto sobre el Aprovechamiento de los estudiantes de Intercambio Internacional. 7 de septiembre del 2012

Guía de Preparación de Muestras para PLASTICOS para el Software de Formulación de Datacolor

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la

Calidad físico química de las aguas subterráneas

Serie: Patrimonio Natural y Cultural FLORA Y VEGETACIÓN GEISERS DEL TATIO

EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91 Y SUS MODIFICACIONES

LA TUTORÍA PRESENCIAL Y VIRTUAL Y SU IMPACTO EN EL

Gestión de la Configuración

1. Análisis de resultados Datos nacionales

Mono Aullador (Alouatta Pigra):

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar

RESUMEN EJECUTIVO Evaluación de Programas Exitosos de Formación Ciudadana

MODULO 2. Uso Sostenible de los Recursos Naturales

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS

Evolución del consumo per cápita de vino en cinco mercados


Investigación ser vivo Abeja

INTRODUCCIÓN. La gran mayoría de actividades económicas afectan al medio ambiente, ya sea

CAPITULO V CONCLUSIONES Y ECOMENDACIONES

Producción de orquídeas in vitro : obtención de plantas sanas en laboratorio

UBICACIÓN DE LA PLANTA

Requisitos del semillero

CURSO MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS Y AGUAS OPCION PLANIFICACION DEL USO DE LA TIERRA A NIVEL PREDIAL TEMA 10 CAPACIDAD DE USO

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES : mediante hongos benéficos para el ambiente

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO

CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO CENTEOTL, A.C.

INFORME TALA-PODA -QUEMA DEL MONTE (urbanización Sierra de Tajuña) Ambite (Madrid)

Encuesta de Satisfacción a Usuarios del SICE. Primera Edición Noviembre de 2011

INFORMATIVO PRODUCTIVO

00. ÍNDICE 01 NUESTROS MUROS 02 BENEFICIOS DE LOS MUROS FLORA 03 CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA 04 MÉTODO DE INSTALACIÓN 05 INSPIRACIÓN 06 CONTACTO

Objetivo: Observar 3 ecosistemas diferentes y comparar los factores bióticos y abióticos que los conforman.

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente

Informe de proyecto ejecutado

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

Antecedentes Objetivo Metodología

Alejandra Eguiza Piña Clan de Rovers Femenino Coatlicue Grupo 103 Provincia Cuauhtémoc Distrito 1 Red Ambiental Scout Cuauhtémoc

IMPLEMENTACIÓN DE APLICACIONES DE CARÁCTER AGROAMBIENTAL PARA TELÉFONOS MÓVILES Y TABLETS

Mercadeo de semilla de granos básicos

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE CALIFORNIA

LA SALUD DE LAS POBLACIONES DEPENDE DE LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS TEMA V

CAPÍTULO V. Conclusiones. En este último capítulo son presentadas las conclusiones obtenidas tras la investigación

Tema 1: Generalidades

Pontificia Universidad Católica de Chile ING Primer semestre. La Hormiga (Formicidae)

CAPÍTULO 1 1. INTRODUCCIÓN. En el capítulo siguiente se presentan los antecedentes de la empresa de

Programa de Formación de Entrenadores de la ITF Curso de Nivel 2. Beber para ganar

REPORTE MENSUAL JUNIO 2009

Orientaciones de la Convención n de Ramsar para el Monitoreo Integrado de Humedales. Hernán n Torres

Tesina. Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con

Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones CAPÍTULO V

Auditorías Energéticas

ADE, Química e Ingenierías especializadas en Mecánica, las carreras con mayor demanda en el mercado laboral

1.0 Planteamiento del problema

PROGRAMAS Y POLÍTICAS GUBERNAMENTALES DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN PYMES 4

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

CAPÍTULO I. Introducción. Actualmente en el mercado de alimentos y bebidas se ha optado por una

Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura

INTRODUCCION. La introducción del euro como moneda de pleno derecho en once países 1 de la Unión

5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS

Capitulo Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA NO.79. Proyecto Huerta con riego por sistema de goteo

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE HUMEDALES ARTIFICIALES EN CHIRIQUÍ GRANDE, BOCAS DEL TORO.

EL CULTIVO DE MAMON Carica papaya

Pequeños experimentos científicos

1

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES


Adhesión al Año Internacional del Suelo. 4 de Diciembre GEPAMA FADU UBA 5 de Diciembre Campus Ecología UNGS De 10 a 18 horas Buenos Aires, Argentina

Noviembre Primera edición del informe sobre la situación ambiental de las organizaciones en México

Manejo de abejas nativas señorita (Trigona tetragonisca angustula) y abeja corta pelo (Escaptutrigona posica) en tres comunidades de Isoso

GOBIERNO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S. 2298

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÒN CODIGO DEL PROYECTO: 05 17 QUI 04 Aclimatación de tres especies de uso en medicina popular con rango de amenaza: Cyclolepis genistoides D. Don (palo azul), Equisetum giganteum L. (cola de caballo) y Herreria montevidensis Klotzsch ex Griseb. (zarzaparrilla) Investigadora principal: Q. F. Claudia Isabel Céspedes de Zárate Co-investigadores: Ing. Agr. Germán González Zalema Lic. Biol. Gloria Delmás de Rojas Lic. Biol. Christian Vogt Q. A. Patricia Bernardita Quiñónez Olmedo (Periodo que abarca la investigación: 1 de junio al 15 de diciembre de 2005) SAN LORENZO PARAGUAY DICIEMBRE / 2005

2 INDICE Página 1. RESUMEN 3 2. ANTECEDENTES 3 3.PROBLEMÁTICA A RESOLVER 8 4. OBJETIVOS 9 4.1. General 9 4.2. Específicos 9 5. METODOLOGÍA 10 5.1. Trabajos de campo 10 5.2. Trabajos de aclimatación 12 5.3. Trabajos de laboratorio 13 6. RESULTADOS 13 6.1. Equisetum giganteum L. 13 6.2. Cyclolepis genistoides D. Don 15 6.3. Herreria montevidensis Klotzsch ex Griseb. 16 6.4. Resultados analíticos 18 7. DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN 20 8. BIBLIOGRAFÍA 22 9. ANEXOS 24

3 1. RESUMEN Se estudió tres plantas medicinales que presentan alto rango de amenaza por la explotación irracional de las mismas y la pérdida de sus hábitats. Las especies son Equisetum giganteum L. (cola de caballo), Herreria montevidensis Klotzsch ex Griseb. (zarzaparrilla) y Cyclolepis genistoides D. Don (palo azul). Para dar una solución a largo plazo de esta problemática se buscó aclimatar estas especies en el Jardín de Aclimatación de la Facultad de Ciencias Químicas UNA. Estas especies medicinales provienen de muy diferentes hábitats naturales, lo que dificulta su aclimatación. En caso de Equisetum giganteum se obtuvo un prendimiento del 98%, un 75 % en el caso de Herreria montevidensis y un 50% de prendimiento en el caso del Cyclolepis genistoides. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos se concluye que, las especies en estudio son factibles de aclimatación, respetando parámetros de adaptación de cada una de ellas. 2. ANTECEDENTES El hombre empezó a utilizar las plantas desde los tiempos más remotos de su existencia, ya sea como alimento, medicina, y otros. El conocimiento de las plantas medicinales se extiende a todo el mundo donde el hombre ha necesitado de ellos para combatir sus enfermedades. Así, mezcla de magia y religión, de necesidad y casualidad, de prueba y error, la transmisión de estos conocimientos a través del tiempo ha creado todo un bagaje de conocimientos que constituye la base de la medicina moderna.

4 A partir de la década de los años 90 ha renacido en todo el mundo el interés por el uso de la medicina tradicional (complementaria, alternativa, no convencional), uno de los motivos que hoy que se le presta. En China, la medicina tradicional con base en plantas medicinales representa cerca del 40% de toda la atención de la salud. En Chile la ha utilizado el 71% de la población, y en Colombia el 40%. En la India, el 65% de la población rural recurre al ayurveda y a las plantas medicinales para ayudar a atender las necesidades de atención primaria en salud. En los países desarrollados se están popularizando los medicamentos tradicionales, complementarios y alternativos. Por ejemplo, el porcentaje de la población que ha utilizado dichos medicamentos al menos una vez es del 48% en Australia, el 31% en Bélgica, el 70% en Canadá, el 42% en los Estados Unidos de América, y el 49% en Francia. (OMS, 2003) La importancia de las plantas para el cuidado de la salud ha sido siempre subestimada. Como se declara en un documento del Banco Mundial A pesar de todos los progresos en la química sintética y la biotecnología, las plantas provenientes de la flora silvestre de los países en desarrollo continúan siendo un recurso indispensable para la preparación de medicinas tanto preventivas como curativas. En efecto, se piensa que más del 80% de la población mundial depende principalmente de las plantas para el cuidado de la salud... [y] las plantas medicinales son un posible puente entre el desarrollo económico sostenible, el cuidado de la salud económicamente asequible y la conservación de la biodiversidad en numerosos países (BGCI, 2001) Según la OMS (2003), una condición esencial para asegurar el acceso a la medicina tradicional es proteger los conocimientos y la utilización sostenible de las reservas de plantas medicinales.

5 La aclimatación de especies vegetales nativas para uso medicinal tiene varios objetivos entre los que se encuentran: la conservación ex situ de las mismas (BGCI, 2001) (Boletín de los Jardines Botánicos de Latinoamérica y el Caribe, 1996); si ellas se encuentran dentro de algún rango de amenaza, especialmente aquellas especies con usos tales como: anticancerígenos, antihipertensivos y antidiabéticos (BASUALDO, I., et al, 2004); las que son comercializadas sin ningún control (BASUALDO, I, et al, 2004), las que no tienen ningún plan conocido de manejo de las mismas; las que presentan problemas de exportaciones ilegales, y las que se utilizan en estudios prolongados en laboratorios para diversos fines como ser: estudios fitoquímicos, ecológicos, farmacológicos, alimenticios y otros. El trabajo realizado es a efectos de conservar ex situ a las especies Cyclolepis genistoides D. Don (palo azul), Equisetum giganteum L. (cola de caballo) y Herreria montevidensis Klotzsch ex Griseb. (zarzaparrilla), cosechadas en forma indiscriminada debido a las propiedades medicinales que se le atribuyen, por lo que hoy día se encuentren con rango de amenaza (pérdida de hábitat, comercialización no sustentable, etc.), y provienen de hábitats pocos comunes como saladar, humedal y bosque bajo respectivamente. El Jardín de Aclimatación de Plantas Nativas y Medicinales de la Facultad de Ciencias Químicas dependiente de la Universidad Nacional de Asunción, dispone de una gran colección (aproximadamente 1.000 individuos) de plantas nativas vivas provenientes de los distintos ecosistemas del país y de otros países. (DELMÁS, G. & al, 2005).

6 Cyclolepis genistoides pertenece a la familia Asteraceae, es un arbusto de unos 1 a 2 m. de altura, muy ramificada, de ramas rígidas casi perpendiculares a los tallos y corteza estriada longitudinalmente, de color verde-azulado, tomentosos y espinescentes. Hojas levemente suculentas, caedizas, oblongas, agudas en el ápice, enteras y cubiertas de pelos en ambas caras. Flores agrupadas en capítulos, de color blanquecino amarillento. Fruto en aquenio de aspecto seríceo. Crece en saladares del Chaco Boreal, se desarrolla sobre el área inundable de las lagunas y riachos salados. En el Paraguay es de distribución restringida por su tipo de hábitat, muy selectivo; se encuentra únicamente en algunas áreas de la región Occidental (Chaco) en donde abundan las salares como la zona del centro-este del territorio chaqueño. Se comercializa por bolsas, libremente a lo largo de la ruta Nº 9, Don Carlos Antonio López (Trans-Chaco), sin ningún control. Siendo una especie de crecimiento en zonas restringidas, se debe precautelar su conservación con algún estatus especial y garantizar su supervivencia. Esta especie es considerada la nueva panacea chaqueña. (F. MERELES, 2000) Los pobladores rurales preparan a partir de la planta machacada una infusión en agua caliente, en forma de té o mate, o un macerado en agua fría, en forma de tereré, para tratar dolores del riñón y de huesos cuando son producidos por golpes. (F. MERELES & R. DEGEN, 1997)

7 Equisetum giganteum pertenece a la familia Equisetaceae, es una planta herbácea, perenne, palustre. Rizoma negro, tallo epígeo, erguido cuando jóvenes y decumbentes luego, fistuloso, longitudinalmente carinado de color verde a verde-grisáceo, de unos 2 a 4 m. de altura, ásperos, con ramificaciones laterales verticiladas, muy nutridas. Hojas también verticiladas, muy reducidas, soldadas a la base, sin nervaduras. Esporangios también verticilados, peltados, agrupados en estróbilos de forma cilíndrica a ovoidea, ubicados en el ápice de las ramas, de 2 a 4 cm de largo. Crece en sitios húmedos a periódicamente inundados así como en las orillas de los cursos de agua y en cunetas con agua a los costados de los caminos. Está ampliamente distribuida en América tropical y subtropical. Se emplea como diurético, antinefrítico, astringente, antidisentérico, hepático, digestivo, antidiarreico, antiblenorrágico y emenagogo. Se utiliza la planta entera en decocción, en forma de té (polvo y agua) y en forma externa (tónico capilar). (M. F. MERELES, 2000) Herreria montevidensis pertenece a la familia Liliaceae. Son subarbustos trepadores, rizomatosos, con tallos aéreos ramificados, glabros, lisos. Hojas simples, linearlanceoladas, de 4 a 10 cm de largo por 0.5 a 1 cm de ancho, dispuestas en fascículos de 4-8, en pequeñas ramitas laterales. Sus flores son perfumadas, blanquecinas a verdoso amarillento, en panículas laxas, arqueadas, extendidas o péndulas. El fruto es una cápsula trialada, de 1,5 a 1,7 cm de largo por 0,9 a 1 cm de diámetro. (H. B. LAHITTE & al., 1998)

8 La raíz de esta planta es de antiguo uso medicinal, como diurético, refrescante, depurativo; en afecciones urinarias, el reuma, artritis, gota, sífilis, afecciones de la piel, jaqueca. Se emplea la raíz machacada y macerada en el agua de bebida, en el tereré, y el cocimiento de raíz machacada fría o caliente. (GONZÁLEZ TORRES, D., 1992), (H. B. LAHITTE & al., 1998) Por lo expuesto hasta aquí, se considera significativo el estudio de la aclimatación de estas tres especies vegetales a fin de darle un uso sostenible. 3. PROBLEMÁTICA A RESOLVER Con este trabajo de investigación se busca encontrar una solución a la disponibilidad de estas plantas a mediano y largo plazos, en condiciones controladas, para su empleo en las diversas áreas en las que son cotizadas, a saber medicina popular e investigación científica. La investigación obedece además, al peligro de extinción de las especies mencionadas ya que las mismas son ampliamente utilizadas por las familias del área rural a modo de medicina popular y en centros de investigación científica que buscan conocer con mayor detalle las propiedades químicas que ellas presentan. De igual manera, no existen programas en el ámbito nacional (público ni privados) de recuperación de germoplasmas vegetales con fines de conservación de estas especies.

9 4. OBJETIVOS 4.1. GENERAL Aclimatar tres especies vegetales, de uso en medicina popular, con rango de amenaza: Cyclolepis genistoides D. Don (palo azul), Equisetum giganteum L. (cola de caballo) y Herreria montevidensis Klotzsch ex Griseb. (zarzaparrilla), en el Jardín de Aclimatación de Plantas Nativas y Medicinales de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción, San Lorenzo del departamento Central. 4.2. ESPECÍFICOS 4.2.1. Seguir el proceso de aclimatación respecto al cambio de suelos de: Cyclolepis genistoides D. Don (palo azul), Equisetum giganteum L. (cola de caballo) y Herreria montevidensis Klotzsch ex Griseb. (zarzaparrilla). 4.2.2. Registrar los cambios que ocurren con relación a ciertos patrones como son: el tiempo de crecimiento, la vigorosidad y fenología. 4.2.3. Observar, y registrar, a sus polinizadores comunes u ocasionales. 4.2.4. Realizar análisis del suelo en hábitat natural y en el sitio de aclimatación de los valores: conductividad (contenido de sal), ph y características fisicoquímicas. 4.2.5. Realizar análisis del agua del hábitat natural y en el sitio de aclimatación de los valores: conductividad (contenido de sal), ph y características físicoquímicas.

10 5. MÉTODOLOGÍA El método empleado es cuali cuantitativo donde se registran aspectos inherentes a las tres especies vegetales en estudio (requisitos de hábitat, cuidados, etc.) y porcentaje de prendimiento. Análisis de laboratorio (porcentaje de materia orgánica, sales, temperatura, etc.). Obtención y procesamiento de material de herbario y descripción de las formaciones vegetales. 5.1. Trabajos de campo 5.1.1. Se realizaron dos viajes al distrito de Eusebio Ayala, en la compañía Aguaity, del departamento Cordillera, para recolectar Equisetum giganteum (cola de caballo). Los viajes se realizaron en fechas: 11 de junio y 9 de julio de 2005 respectivamente. 5.1.1.1.Descripción y relevamiento florístico del hábitat natural de la planta: recolección del material en estudio, material vivo para la aclimatación y material de herbario para un registro permanente. 5.1.1.2.Recolección de agua y suelo para análisis químico. 5.1.1.3.Tomas fotográficas de los materiales en estudio (ver Anexo 1) 5.1.1.4. Georeferencia para determinar la ubicación exacta de las plantas. 5.1.2. Se realizaron dos viajes al Dpto. Pdte. Hayes, región Occidental, para recolectar Cyclolepis genistoides (palo azul) y Herreria montevidensis (zarzaparrilla). Los viajes se realizaron en fechas: 10 de agosto y en 8 de diciembre del año 2005.

11 5.1.2.1.Recolección de Cyclolepis genistoides. 5.1.2.1.1. Descripción y relevamiento florístico del hábitat natural de la planta. 5.1.2.1.2. Recolección del material en estudio: material vivo para la aclimatación y material de herbario para un registro permanente. 5.1.2.1.3. Toma de muestra de suelo: para análisis químico y sustrato para la plantación de las muestras colectadas. 5.1.2.1.4. Estudio del perfil del suelo. 5.1.2.1.5. Tomas fotográficas de los materiales en su hábitat natural y del perfil del suelo. 5.1.2.1.6. Tomas fotográficas del perfil del suelo (ver Anexo 4) 5.1.2.1.7. Georeferencia para determinar la ubicación exacta de las plantas. 5.1.2.2. Recolección de Herreria montevidensis. 5.1.2.2.1. Descripción del hábitat natural de la planta. Relevamiento florístico del hábitat 5.1.2.2.2. Recolección del material en estudio: material vivo para la aclimatación y material de herbario para un registro permanente. 5.1.2.2.3. Toma de muestra de suelo para análisis químico. 5.1.2.2.4. Tomas fotográficas de los materiales en estudio (ver Anexo 3).

12 5.1.2.2.5. Georeferencia para determinar la ubicación exacta de las plantas. 5.2. Trabajos de aclimatación 5.2.1. Preparación del terreno para cultivo de las plantas en estudio 5.2.1.1. Para Equisetum giganteum se preparó un pequeño hábitat de 3 m de superficie, con alto porcentaje de materia orgánica, riego frecuente (5 a 6 veces por día) para mantener humedad constante. 5.2.1.1.1. Se plantaron los ejemplares recolectados: se plantaron 6 rizomas que fueron recolectados en el primer viaje, y 8 rizomas recolectados en el segundo viaje. 5.2.1.1.2. Se tomaron fotos para un registro secuencial del desarrollo (ver Anexo 1) 5.2.1.2. Para las muestras vivas de Cyclolepis genistoides se utilizó la tierra traída de su hábitat natural, se plantaron en macetas de plástico rígido de 7 litros de capacidad. 5.2.1.2.1. Se tomaron fotos para un registro secuencial del desarrollo (ver Anexo 2) 5.2.1.3. Las muestras vivas de Herreria montevidensis fueron plantadas en la parcela B del Jardín de Aclimatación una semana después de su recolección para que las raíces cortadas puedan cicatrizar, dado su alto contenido de humedad. 5.2.1.3.1. Se tomaron fotos para un registro secuencial del desarrollo (ver Anexo 3)

13 5.3. Trabajo de laboratorio 5.3.1. Datos analíticos 5.3.2. Material de herbario y descripción de las formaciones vegetales. 5.3.2.1.Procesamiento de los ejemplares de herbarios recolectados y posterior determinación taxonómica. Los ejemplares originales se encuentran depositados en el Herbario FCQ, y los ejemplares duplicados se depositarán en los herbarios CTES y MO. 5.3.2.2. Para la descripción de las formaciones vegetales se tuvieron en cuenta, principalmente desde el punto de vista florístico, las especies dominantes y co-dominantes. 6. RESULTADOS 6.1. Equisetum giganteum L. (cola de caballo) 6.1.1. Descripción del hábitat Departamento de Cordillera, Distrito de Eusebio Ayala, Cñía. Aguaity (25 20 11,9 S; 57 01 55,5 W) El hábitat de Equisetum giganteum (cola de caballo), es un bosque higrófilo bajo transitorio a un estero. Esta formación vegetal se caracteriza por ser el agua el modulador fundamental de sus características biológicas y ecológicas. El suelo está saturado con agua y la vegetación está adaptada a un ambiente húmedo. Según informaciones de los pobladores anteriormente había un bosque higrófilo alto en esta zona y pegado a él se encontraba un estero. Al echar

14 el bosque alto, el estero se extendió y como vegetación secundaria se formó un bosque bajo que según sus características biológicas es una transición entre un bosque higrófilo y un estero. Las especies predominantes de esta formación vegetal son Cyathea sp. (châchî), Cecropia pachystachya (amba y), Trichilia palida (cedrillo), Miconia chamissois, y Equisetum giganteum (cola de caballo). El estrato arbóreo tiene una altura de hasta 6 metros de altura y está formado por: Cecropia pachystachya (amba y), Trichilia palida (cedrillo), Guarea kunthiana (marinero) y Alchornia triplinervia (chiparupa). El estrato arbustivo es muy denso y está constituido principalmente por Cyathea sp., Miconia chamissois y Piper sp. Entre las hierbas presentes en esta formación vegetal se encuentran E. giganteum, Costus sp. (flor de caña), Blechnum brasiliense y otras hierbas adaptadas a este ambiente húmedo. Entre las epífitas se encuentran: Aechmea bromeliifolia, Psilotum nudum y Philodendron sp. (guembe). 6.1.2. Desarrollo de la planta Los ejemplares jóvenes iniciaron la brotación a partir de la ramificación aérea al cabo de 22 días, mientras que los ejemplares adultos lo hicieron a partir del rizoma, entre 45 y 60 días. Se observa alto porcentaje de prendimiento (98 %), siendo el desarrollo inicial, lento, debido a las bajas temperaturas prolongadas posterior a la plantación; seguido de un acelerado crecimiento, acompañado de humedad y temperaturas elevadas.

15 Se observa multiplicación vegetativa natural abundante (por rizomas) y aumento de la masa vegetativa llegando a una altura de 150 cm. La forma de reproducción de Equisetum empleada es a partir de rizomas. 6.2. Cyclolepis genistoides D. Don (palo azul) 6.2.1. Descripción del hábitat natural Departamento de Pte. Hayes, Ruta Ñ a 3 km del Fortín Gral. Caballero (S 24 08 35,9 ; W 59 27 50,2 ; Elevación: 109 msnm). El hábitat del Cyclolepis genistoides es un matorral halófito denso, de aspecto achaparrado y de hasta 5 metros de altura. Esta formación carece de vegetación arbórea y está conformado principalmente por las siguientes especies: Prosopis ruscifolia (viñal), Cyclolepis genistoides (palo azul), Grabowskia duplicata, Lycium americanum, Maytenus vitisidaea, Capparis retusa y Capparis tweediana. En el estrato herbáceo predominan especies que soportan alto tenor de sal como: Portulacca sp., Talinum paniculatum, Phyla reptans y Heliotropium curassavicum. 6.2.2. Descripción del suelo del hábitat natural: El suelo es de color pardo opaco a pardo grisáceo, de textura liviana, con pendiente moderada y estructura granular. La permeabilidad del suelo, en su hábitat natural es lenta. Son suelos con limitaciones para cultivos racionales, requieren un manejo muy cuidadoso; su uso para cultivos está limitado por humedad excesiva, el contenido severo de sales y por los efectos adversos del clima.

16 La salinidad está sujeta a las precipitaciones; en efecto, en los meses de verano, con las lluvias, la concentración de sales disminuye, en tanto que en los períodos de sequía, se observa frecuentemente sal cristalizada en la superficie. 6.2.3. Desarrollo de la planta Los brotes de ramas (desarrollo de yemas) en tierra de origen se hicieron visibles a los 13 días de haber sido plantado. Se trajeron 12 muestras vivas, de las cuales 6 están en plena brotación. Obteniéndose un prendimiento del 50 % por transplante de plantas de mediano porte, en sustrato original (suelo salino); estando en observación ejemplares transplantados en suelo normal del jardín de aclimatación. Se empleó la reproducción vegetativa (esquejes, acodos, estolones) para la multiplicación. 6.3. Herreria montevidensis Klotzsch ex Griseb. (zarzaparrilla) 6.3.1. Descripción del hábitat natural Departamento de Pte. Hayes, Ruta Ñ Km 35 ( S 24 13 01,2 ; W 58 36 34,2 ; elevación: 87 msnm). El hábitat es un bosque xerofítico bajo de 8 metros de altura aproximadamente con predominancia de Prosopis nigra (algarrobo negro) y Schinopsis balansae (quebracho colorado). El estrato arbóreo está conformado principalmente por Prosopis nigra, Schinopsis balansae, Sideroxylon obtusifolium, Aspidosperma quebracho-blanco, Tabebuia nodosa y Ziziphus mistol. En el estrato

17 arbustivo se encuentra principalmente Capparis retusa y Trithrinax biflabellata El sotobosque está dominado por Aechmea distichantha, Bromelia hieronymi, Bromelia serra, Anthurium paraguayense y Opuntia sp. Entre las enredaderas y epífitas se puede citar principalmente: Herreria montevidensis, Tillandsia loliacea y Tillandsia recurvifolia. 6.3.2. Descripción del suelo del hábitat natural: La zarzaparrilla crece en suelos inundables con una topografía más elevada que la de las sabanas palmares. El suelo es de un color pardo grisáceo oscuro, con pendiente moderadamente pronunciada y permeabilidad rápida. 6.3.3. Desarrollo de la planta Se recolectaron 8 muestras. Éstas fueron plantadas en la parcela B del Jardín una semana después de la recolección para darle tiempo a que cicatricen las raíces cortadas. Se observa brotación inicial a los 12 días. Se obtuvo un prendimiento del 75%, con plantas de mediano porte, observándose un desarrollo vegetativo lento, por ciclos de aproximadamente seis meses.

18 6.4. Resultados analíticos 6.4.1. Análisis de suelo del hábitat natural de Equisetum giganteum: Muestra ph Temperatura Materia Org. M 1 (capa arable) 5.6 20.6 C > 30 % M 2 (capa arable) 5.1 27.0 C > 30 % 6.4.2. Análisis de suelo del hábitat natural de Cyclolepis genistoides: Muestra ph Temperatura Materia Org. M 1 (capa superficial) 7 22.4 C No detectable M 4 (capa arable) 8.4 21.1 C 1.13 % M 2 (a los 50 cm del perfil) 8.9 20.6 C 0.64 % M 3 (a los 100 cm del perfil) 8.5 21.1 C 0.58 % 6.4.3. Análisis de suelo del hábitat natural de Herreria montevidensis: Muestra ph Temperatura Materia Org. M 1 8 25.4 C 2.5 % 6.4.4. Análisis de suelo en el Jardín de Aclimatación de la Facultad de Ciencias Químicas - UNA. San Lorenzo. Dpto. Central. Lugar de aclimatación de las especies en estudio. Muestra ph Temperatura Materia Org. M 1 5.03 20 ºC 0.69 % M 2 5.61 27.8 ºC 0.88 %

19 6.4.5. Análisis de muestra de agua: Arroyo Kamba, Dpto. Cordillera. Afluente del hábitat de Equisetum giganteum. ph 5.51 Temperatura 11.2 ºC Conductividad Oxígeno disuelto 0.12 us 7.40 mg/l 6.4.6. Análisis para la determinación de sales: muestra de suelo del hábitat de Cyclolepis genistoides. Cloruro de Sodio: 0,65 % 6.4.7. Métodos utilizados para las valoraciones químicas Determinación Materia Orgánica ph Método Walkley - Black Método del electrodo de vidrio Contenido de sal Valoración con disolución de Ag NO 3

20 7. DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN Las tres especies medicinales estudiadas en el presente trabajo provienen de muy diferentes hábitats naturales, lo que dificulta la aclimatación en un jardín de aclimatación. Es importante buscar soluciones a esta problemática, razón por la cual se trató de preparar microclimas similares a sus hábitats naturales. En el caso del Equisetum giganteum se preparó un pequeño humedal y se facilitó de esta forma la aclimatación en el jardín de esta especie. En el caso de las dos especies chaqueñas, Cyclolepis genistoides y Herreria montevidensis, no se pudo solucionar todavía la problemática de las características del hábitat natural. La Herreria montevidensis crece naturalmente en el interior del bosque bajo, es decir en la sombra. Cyclolepis genistoides crece en suelos salinos, en hábitats halófitos. Se está observando ahora si esta especie se desarrolla normalmente en el suelo del jardín de aclimatación, el cual carece del contenido de sal que normalmente caracteriza al suelo del hábitat natural. En caso de Equisetum giganteum se obtuvo un prendimiento del 98%, siendo el desarrollo inicial, lento, debido a las bajas temperaturas prolongadas posterior a la plantación; seguido de un acelerado crecimiento, acompañado de humedad y temperaturas elevadas. Se observa multiplicación vegetativa natural abundante (por rizomas). En Herreria montevidensis se obtuvo un prendimiento del 75%, con plantas de mediano porte, observándose un desarrollo vegetativo lento, por ciclos.

21 Se observó un prendimiento del 50% en Cyclolepis genistoides, por transplante de plantas de mediano porte, en sustrato original (suelo salino); estando en observación ejemplares transplantados en suelo normal del Jardín de Aclimatación. Los resultados analíticos obtenidos de la muestra de agua correspondiente al afluente del hábitat de Equisetum giganteum, se encuentran en el rango de los valores permitidos por las normas establecidas por SENASA ( Resolución S.G. N 16/98) referente a recursos hídricos. Sin embargo debemos aclarar, que los parámetros analizados son todavía mínimos para confirmar con exactitud su calidad de agua. El porcentaje de materia orgánica presente en el suelo del hábitat de Equisetum giganteum es mayor que 30%. Esto posibilita la retención de agua y crea el microclima apropiado para el desarrollo de esta especie. Dado el ciclo natural de las especies estudiadas fue imposible cumplir con los objetivos propuestos de estudiar la fenología y la polinización de las mismas. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se concluye que las especies en estudio son factibles de aclimatación, respetando los parámetros de adaptación de cada una de ellas.

22 8. BIBLIOGRAFÍA 8.1. Agenda Internacional para la conservación en Jardines Botánicos/ Organización Internacional para la Conservación en Jardines Botánicos (BGCI). Bogotá: Organización Internacional para la Conservación en Jardines Botánicos (BGCI), 2001. 92 Pág.- 8.2. BASUALDO, I., SORIA, N., ORTIZ, M. & R. DEGEN (2003) Uso medicinal de plantas comercializadas en los mercados de Asunción y Gran Asunción, Paraguay. Revista de la Sociedad Científica del Paraguay. 2003. Tercera Época. Año VIII. Número 14. 5-22.- 8.3. BASUALDO. I., SORIA, N., ORTIZ, M., & R, DEGEN (2004) PLANTAS MEDICINALES COMERCIALIZADAS EN LOS MERCADOS DE ASUNCIÓN Y GRAN ASUNCIÓN. Parte I. Rojasiana 6 (1), 2004. Pág.: 95-114.- 8.4. Boletín de los Jardines Botánicos de Latinoamérica y el Caribe/ Editora Teodolinda Balcázar Sol. (nº 4 1995-1996. México: Asociación Latinoamericana y del caribe de jardines Botánicos, 1996. 86 Pág.- 8.5. DELMÁS, G., CÉSPEDES DE ZÁRATE, C., & G. GONZÁLEZ (2005) Inventario de las especies nativas y medicinales aclimatadas en el Jardín de Aclimatación de Plantas Nativas y Medicinales de la Facultad de Ciencias Químicas UNA. Rojasiana 6(2), 2005.-

23 8.6. JACKSON, M. L. ANÁLISIS QUÍMICO DE SUELOS / M. L. JAKSON.-- EDITORIAL: Omega, Barcelona, 1979.- 8.7. LORENZI, HARRI. ÁRVORES BRASILEIRAS. Manual de Identificacäo e cultivo de Plantas Arbóreas Nativas do Brasil/ Harri, Lorenzo. EDITORA PLANTARUM LTDA. 1992. Pág. 98.- 8.8. LORENZI, HARRI. ÁRVORES BRASILEIRAS. Manual de Identificacäo e cultivo de Plantas Arbóreas Nativas do Brasil/ Harri, Lorenzo. INSTITUTO PLANTARUM DE ESTUDOS DE FLORA LTDA. Vol. 2. ISBN 85-86714-07-0, 1998. Pág. 232-233.- 8.9. OMS. Medicina tradicional. Informe de la Secretaría. 56 ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD. Punto 14.10 del orden del día provisional. A56/18. 31 de marzo de 2003.- 8.10. http://www.qui.una.py/investigación/botánica 8.11. Missouri Botanical Garden. TROPICOS. www.mobot.org

24

ANEXOS

ANEXO Nº 1 REGISTROS FOTOGRÁFICOS Equisetum giganteum L. (cola de caballo)

Foto 1 Equisetum giganteum L. en hábitat natural; Dpto. de Cordillera. Distrito de Aguaity.

Foto 2 Equisetum giganteum L. Jardín de Aclimatación de la Facultad de Ciencias Químicas, con brotes laterales.

Foto 3 Equisetum giganteum L. Jardín de Aclimatación de la Facultad de Ciencias Químicas, brote a partir de rizomas.

Foto 4 Equisetum giganteum L. Jardín de Aclimatación de la Facultad de Ciencias Químicas

ANEXO Nº 2 REGISTROS FOTOGRÁFICOS Cyclolepis genistoides D. Don, (palo azul)

Foto 5 Cyclolepis genistoides D. Don, hábitat natural. Dpto. Pdte. Hayes. Chaco.

Foto 6 Cyclolepis genistoides D. Don. Fruto maduro con aquenios. Hábitat natural. Dpto. Pdte. Hayes. Chaco.

Foto 7 Cyclolepis genistoides D. Don, en macetas con suelo de origen. Jardín de Aclimatación de la Facultad de Ciencias Químicas.

Foto 8 Cyclolepis genistoides D. Don. En suelo natural del Jardín de Aclimatación de la Facultad de Ciencias Químicas.

ANEXO Nº 3 REGISTROS FOTOGRÁFICOS Herreria montevidensis Klotzsch ex Griseb. (zarzaparrilla)

Foto 9 Herreria montevidensis Klotzsch ex Griseb. Hábitat natural, Dpto. Pte Hayes. Chaco.

Foto 10 Raíces de Herreria montevidensis Klotzsch ex Griseb.

Foto 11 Parcela cultivada con Herreria montevidensis Klotzsch ex Griseb. Jardín de Aclimatación de la Facultad de Ciencias Químicas.

Foto 12 Herreria montevidensis Klotzsch ex Griseb. Jardín de Aclimatación de la Facultad de Ciencias Químicas.

ANEXO Nº 4 REGISTROS FOTOGRÁFICOS DE SUELO Hábitat de las especies en estudio.

Foto 13 Equisetum giganteum L. Suelo del Dpto. de Cordillera. Hábitat natural.

Foto 14 Cyclolepis genistoides D. Don. Perfil del suelo. Hábitat natural. Dpto. Pdte. Hayes. Chaco.

Foto 15 Cyclolepis genistoides D. Don. Suelo a los 50 cm de la superficie. Hábitat natural. Dpto. Pdte. Hayes. Chaco.

Foto 16 Herreria montevidensis Klotzsch ex Griseb. Suelo del hábitat natural. Dpto. Pdte. Hayes. Chaco.

Foto 17 Perfil del suelo de la parcela B del Jardín de Aclimatación para cultivo de Herreria montevidensis Klotzsch ex Griseb.

Foto 18 Suelo del Jardín de Aclimatación de la Facultad de Ciencias Químicas. Parcela B.

ANEXO Nº 5 REGISTROS FOTOGRÁFICOS DE LOS VIAJES AL CAMPO.

Foto 19 Recolección de Equisetum giganteum L. Dpto. de Cordillera.

Foto 20 Viaje al Chaco. Recolección de Cyclolepis genistoides D. Don y Herreria montevidensis Klotzsch ex Griseb.

Foto 21 Viaje al Chaco. Recolección de ejemplares vivos. Dpto. Pte Hayes.

Foto 22 Viaje al Dpto. de Cordillera. Recolección de Equisetum giganteum L: