25/06/2014. Zonas Inundables. Floodway. Boquerón. Zonas Inundables. Pole Ojea. Riesgo Sísmico. Luquillo

Documentos relacionados
Objetivos de la Vista Pública


Términos de Referencia para el Consultor Nacional. Punto Focal CAPRA

APÉNDICE D- RESUMEN DE FUNCIONES DURANTE UNA TORMENTA O HURACÁN. Rev. Junio 2011 PLAN DE OPERACIONES DE TORMENTA O HURACÁN Página 1

1.1 Contexto 1.2 Propósito 1.3 Marco Legal 1.4 Organización del Plan 1.5 Metodología para la Preparación del Plan

LEY DE AGOSTO DE 1999

PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES UNIDAD IV

PLAN DE ADAPTACIÓN A CAMBIOS CLIMÁTICOS DE BASE COMUNITARIA PARA EL MUNICIPIO DE SALINAS

AUTORIDAD PARA EL FINANCIAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE PUERTO RICO RESUMEN DE LA AGENCIA

POLÍTICA INSTITUCIONAL DE HOSPITAL SEGURO CAJA COSTARRICENSE DE SEGURIDAD SOCIAL

Compromisos de la conferencia Mundial sobre la Reducción n de Desastres, Kobe-Hyogo, Japón

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE RECOMENDACIONES DEL TALLER DE EXPERTOS:

JUNTA DE PLANIFICACIÓN

Preparación de planes de emergencia para desastres naturales

New Jersey. Departamento de Asuntos Comunitarios ENMIENDA 3 AL PLAN DE ACCIÓN ENMIENDA NO SUSTANTIAL SOBRE LO SIGUIENTE:

Academia Nacional de la. Ing. Angel Rangel SánchezS

LA Redución de Riesgos de Desastres: Un Desafío para el Desarrollo. Jokin Azpiroz Unidad Reducción Riesgos Desastres PNUD - República Dominicana

Antecedentes. El incremento en los desastres se da porque cada vez somos más vulnerables. Vulnerabilidad. Pobreza. Desastres

TABLA DE CONTENIDO PARTE I: MEMORIA DEL PLAN 1 PARTE II: INVENTARIO, DIAGNÓSTICO Y RECOMENDACIONES 4

DDST: Aplicación Web para la Preparación y Manejo de Emergencias o Amenazas Naturales

Estado Libre Asociado de Puerto Rico DEPARTAMENTO DE HACIENDA Área de la Contabilidad Central de Gobierno

Dirección General de Protección Civil

RECUPERACIÓN DESPUÉS DE LAS INUNDACIONES RESISTENCIA Y VIABILIDAD. Junta de Ciudad abril 12 & 16, 2016

R. C. del S de agosto de 2009 Presentada por la senadora Santiago González y el senador Rivera Schatz Referida a

DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD

Consejo Municipal de Protección Civil

11. Gestión del Riesgo de Desastres. 11 Capítulo. Gestión del Riesgo de Desastres

Protegiendo tu Negocio En Caso de una Catástrofe

II Sesión Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

LINEAS DE TRABAJO EN GESTIÓN DE RIESGO EN GUATEMALA. Junio 2017

Preparación y Respuestas a Huracanes: Seamos Embajadores de un País Preparado 10/10/2018. Eric Gabriel Díaz, CHPA III Presidente

Programa de Protección Civil (Plan de Contingencias) para la atención del Fenómeno Hidrometeorológico Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2014

Coordinación De Emergencias y Desastres En Honduras

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES -PPRRD

AFECTACIONES POR INUNDACION Y MEDIDAS DE MITIGACÓN. Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos

Accidentes Químicos: Responsabilidad compartida Organización Panamericana de la Salud

2DO. SEMINARIO PREVENCIÓN AL RIESGO DEL PATRIMONIO CULTURAL

El rol de AEMEAD en el flujo de información sobre tsunamis

El efecto de la Ley , según enmendada y su evolución hacia la agilidad de los permisos. Arq. Alberto Lastra Power, Director

Sistema R-FONDEN versión 2012

PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Información Comunicación TOMA DE DESICIONES E IMPLANTACIÓN DE ACCIONES

PLAN DE DESALOJO SISTÉMICO

ESTUDIO SOBRE EL PLAN BÁSICO DE PREVENCIÓN DE DESASTRES EN EL DESTRITO METROPOLITANO DE CARACAS EN LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

mejorar la calidad de vida reduciendo vulnerabilidades

(TEXTO DE APROBACION FINAL POR LA CAMARA) (24 DE JUNIO DE 2014) ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO CÁMARA DE REPRESENTANTES. P. de la C.

VIII. PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES NATURALES

OFICINA DEL COMISIONADO ESPECIAL PARA VIEQUES Y CULEBRA

Formulación y evaluación de proyectos de inversión pública incorporando del análisis del riesgo de desastres

ENFOQUE Y ENTENDIMIENTO DE LA APLICACIÓN DEL CAMBIO CLIMATICO

La integración de la Gestión de Riesgo en la Planificación Local

Avances en el Cálculo de Pérdidas En Infraestructura ante Riesgos Naturales

El rol de AEMEAD en el flujo de información sobre tsunamis

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y GESTIÓN DEL RIESGO EN EL DMQ

Avances en la Gestión del Riesgo de Desastres El Salvador. Dirección de Política Económica y Fiscal Noviembre 2018

LA EXPERIENCIA DE CUBA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Aspectos Demográficos y Vulnerabilidad Municipio de Vega Baja

CONTEXTO. Todo esto con la finalidad de implantar una cultura de la protección civil y la autoprotección.

Introducción de la Gestión Integral del Riesgo en México. Foro sobre el Manejo Integral del Riesgo de Desastres

PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y DESASTRES QUÍMICOS

ENMIENDA NÚMERO 14 AL PLAN DE ACCIÓN ENMIENDA NO SUSTANCIAL PARA LO SIGUIENTE:

Nuestro Archipiélago un Entorno Vulnerable

LEY DE DICIEMBRE DE 2000


PROCESO PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO

DOCUMENTOS SOMETIDOS PARA DESARROLLO DE TERRENOS Y PLANOS DE CONSTRUCCIÓN DE URBANIZACIONES (PARA USO DEL PROYECTISTA)

DOCUMENTOS SOMETIDOS PARA DESARROLLO DE TERRENOS Y PLANOS DE CONSTRUCCIÓN DE URBANIZACIONES (PARA USO DEL PROYECTISTA)

AL EQUIPO DE EXPOSITORES, CASALCO E INSTITUCIONES INVOLUCRADAS EN IMPARTIR Y CREAR UNA COMISIÓN EVALUADORA DE RIESGOS EN EL PAIS.

INTRODUCCIÓN A LA PROTECCIÓN CIVIL Y AL PROGRAMA INTERNO JUNIO

ADMINISTRACIÓN DE VIVIENDA PÚBLICA

Atlas Nacional de Riesgos

Ernesto Morales Oficina Pronóstico del Tiempo, SNM, San Juan

Aspectos Demográficos y Vulnerabilidad Municipio de Vega Alta

Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres

La Plataforma Nacional de reducción del riesgo de desastre se define como un comité de alto nivel con reconocimiento nacional e internacional,

Aspectos Demográficos y Vulnerabilidad Municipio de Toa Baja

INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL

TEMA 1 LAS RELACIONES ENTRE EL CLIMA Y LA SOCIEDAD El clima en la ordenación del territorio

Adaptación al Cambio Climático

DIAGNOSTICO DE LA VULNERABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE SALUD A NIVEL MUNICIPAL. Autora: Ing. Ibia Vega Cuza

MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA

ATLAS NACIONAL DE RIESGOS. MaYO-2014

La Estrategia de la UE para la Adaptación al cambio climático

BIENVENIDOS A LOS CÓDIGOS MODELO DE CONSTRUCCIÓN PARA SISMOS Y CARGAS DE VIENTOS

PLANTEAMIENTO: METODOLOGÍA: Metodología empleada ha sido, diagnostica, analítica y de campo

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

INUNDACIONES RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE ALBERGUES TEMPORALES COED-SCZ. RECORDATORIO BASICO en CASO de INUNDACIÓN. Contactos telefónicos

PROYECTO DE PLAN DE ACCIÓN REV.3

José A Reyes Director

Aspectos Demográficos y Vulnerabilidad Municipio de Guaynabo

EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES en el Sector Agua y Saneamiento Básico. EDAN-AS

inundables en Catalunya

INUNDACIONES HISTÓRICAS. Inundaciones en otros años: 1955, 1959, 1965, 1969, 1973, 1980, 1995

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

Metodología de Prevención y Gestión de Riesgos y Catástrofes en la Infraestructura COSIPLAN/ IIRSA. Claudio Osorio Urzúa

Transcripción:

Zonas Inundables Floodway Boquerón Zonas Inundables Pole Ojea Riesgo Sísmico Luquillo 1

Vulnerabilidad por Tsunami Vulnerabilidad por Tsunami Vulnerabilidad por Tsunami 2

Vulnerabilidad por Tsunami Vulnerabilidad a Deslizamientos por Terremotos Vulnerabilidad por Licuación 3

Fallas Sísmicas Facilidades Críticas Subestaciones Eléctricas Facilidades Críticas Gubernamentales y Seguridad 4

Facilidades Críticas Acueductos y Alcantarillados Fondos de FEMA recibidos en el Municipio Programa de Asistencia Pública (PA) Año Nombre del Desastre Número Proyectos Fondos Aprobados 1989 Huracán Hugo FEMA-842-DR-PR 63 $836,500.00 1992 Inundaciones de Tres Reyes FEMA-0931-DR-PR 19 $30,357.00 1998 Huracán Georges FEMA 1247-DR-PR 90 $991,715.00 2003 Inundaciones de Noviembre FEMA-1501-DR-PR 17 $120,529.47 2004 Tormenta Tropical Jeanne FEMA-1552-DR-PR 14 $$71,101.21 2011 Huracán Irene FEMA-4017-DR-PR 7 $516,859.48 Total 210 $2,567,062.16 Fondos de FEMA recibidos en el Municipio Programa de Asistencia Individual (IA) Año Nombre del Desastre Número Solicitudes Fundos aprobados para ONA Fundos aprobados para HA 1989 Huracán Hugo FEMA-0842-DR-PR 4,242 $6,011,991.90 $5,918,063.56 1992 Inundaciones 3 Reyes FEMA-0931-DR-PR 910 $942,016.00 $78,896.85 1998 Huracán Georges FEMA-1247-DR-PR 3,817 $3,232,362.00 $2,607,372.38 2003 Inundaciones de Noviembre FEMA-1501-DR-PR 2,169 $1,352,999.64 $525,900.54 2011 Huracán Irene FEMA-4017-DR-PR 1,069 $307,467.06 $262,439.97 Total 12,207 $11,846,836.60 $9,392,673.3 *ONA= Other Needs Assistance **HA=Housing Assistance 5

Fondos de FEMA recibidos en el Municipio Programa de Asistencia para Mitigación (HMA) Año Nombre del Desastre Número Fondos Aprobados 1998 Huracán Georges FEMA-1247-DR-PR $126,008.00 2004 PDM PDM-C 2004 $52,500.00 2011 Huracán Irene FEMA-4017-DR-PR $45,000.00 Total: $201,008.00 Total ayuda provista por FEMA: $24,007,580.06 Actividades de Mitigación Realizadas Actualización de documentos de planificación, estudios y mapas a través de la creación de una base de datos permanente y sistemas de información Se actualizaron los mapas de desalojo de la red sísmica, los mapas de inundaciones por FEMA. A través del Plan de Ordenación Territorial se incorporarán los mapas para la clasificación de uso de terrenos. Actividades de Mitigación Realizadas (Pending) (Pending) 6

Actividades de Mitigación Realizadas (Pending) (Pending) (Pending) Actividades de Mitigación Realizadas Elevación y Reconstrucción puente en el Sector Los Batatas, Bo. Pitahaya La Cuesta del Tigre. Elevación y Construcción de Puente en los sectores de Carlos Santo, La Mina, Jueyera de Don Pablito y Los Benabés ubicados en el Bo. Mata de Plátano Actividades de Mitigación Realizadas (Pending) (Pending) 7

Actividades de Mitigación Realizadas Pending Pending Actividades de Mitigación Realizadas y en Proceso Pending Aplicar estrictamente los reglamentos de zonificación y el International Building Code. Se realiza mediante los endosos que provee la Oficina de Permisos y Reglaemntos Internos para las construcciones. Actividades de Mitigación Realizadas y en Proceso Coordinación con agencias locales, estatales y federales la implantación de las medidas de mitigación. Se realiza tanto a través de la Oficina del Alcalde como la Oficina de ProgramasFederales. Desarrollo de un programa de orientación sobre desastres naturales, ofrecer charlas y conferencias para los residenciales y las comunidades especiales. Serealizanalrededorde anualesatravésdelaomme. 8

Actividades de Mitigación Realizadas y en Proceso Desarrollar una campaña de orientación en la radio y prensa escrita. Se realiza continuamente. Ofrecer programas de orientación en escuelas que son susceptibles y vulnerables. Se realiza continuamente. Reconstrucción de sistema pluvial en comunidades afectadas. Se realizaron la construcción de badenes y drenaje pluvial en. Actividad 1: Continuar la implantación del Plan de Mitigación Multi-riesgos Estatus: Se desarrollará de manera continua a través de las diferentes dependencias municipales. Actividad 2:Incorporar todos los hallazgos y recomendaciones del Plan de Mitigación en los planes: Ordenamiento Territorial y operacional de emergencia Estatus: Se actualizarán y ampliarán los planes existentes de las diversas dependencias municipales para que se incluyan los hallazgos y recomendacionesdela revisión delplan de Mitigación Multi-riesgo. 9

El Municipio Autónomo de Cabo Rojo se encuentra en proceso de incluir los riesgos identificados como parte de la preparación del Plan de Ordenación Territorial para que no permita las construcciones en las áreas de alto riesgo. En el Plan Operacional de Emergencias se incorporarán actividades relacionadas a mitigación y preparación tales como educar a los ciudadanos en los diferentes riesgos naturales que están expuestos, sus efectos y medidas de protección y mitigación. El International Building Code y el Reglamento de Planificación #13 (Reglamento de Inundaciones) establecen parametros para construir debido a la vulnerabilidad de Puerto Rico. Esta actividad se estará realizando de manera recurrente. Actividad 3: Promover políticas de mitigación mediante la planificación del uso del suelo Estatus:Dentro del Plan de Ordenación Territorial se establecen el tipo, localización y densidad de desarrollo de acuerdo al suelo y el riesgo. El Municipio utiliza los reglamentos de la JP y OGPe para proveer comentarios y endosos a construcciones. 10

Actividad 4: Reglamentar la construcción en aquellas zonas que presenten riesgos significativos. Estatus: El Municipio está trabajando en la implementación mediante la reglamentación del uso de terreno con el Plan de Ordenación Territorial e incluirá la restricción de los terrenos susceptibles a los diferentes riesgos. El Puerto Rico Building Code y el Reglamento de Planificación # 13 adoptado por parte de la JP, establecen requisitos para que las construcciones sean realizadas, las estructuras reparadas/rehabilitadas y cumplan con los parámetros para la resistencia en caso de vientos fuertes, eventos sísmicos e inundaciones. Puerto Rico Building Code Reglamento# 13 de la JPPR 11

Actividad 5: Se desarrollarán iniciativas interagenciales para asegurarse que las facilidades públicas sean resistente a los diferentes riesgos naturales Estatus: El Municipio solicitó y recibió fondos del Programa de Subvención para la Mitigación de Riesgos(HMGP, por sus siglas en inglés)(4017-dr- PR) para la actualización y adopción del Plan de Mitigación Multi-riesgo. El Plan ayudará a desarrollar e implementar un proceso de mitigación efectivo que considere todos los peligros que pueden afectar la vida y propiedad e incorpore estrategias que ayuden a prevenir los mismos. El Municipio identificará fuentes de financiamiento para que se realicen medidas de mitigación y solicitará fondos para la implementación. Actividad 6: Utilizar el Sistema de Información Geográfica (GIS) para obtener el inventario georeferenciado (GPS) de las facilidades críticas y residencias Estatus: El Municipio posee un Sistema de Información Geográfica, el cuál es utilizado para mantener información georeferenciada de todos los lugares donde ocurren daños causados por los riesgos naturales y emergencias. 12

La información que provee el sistema facilita el proceso de hacer reclamaciones para obtener fondos después de desastres. También, es esencial para mejorar la base estadística, a partir de la cual ayudará a la calidad y precisión del perfil de riesgo de los peligros naturales múltiples. Actividad 7. Dar seguimiento a que todos los edificios municipales nuevos, así como las facilidades críticas del Municipio continúen incorporando medidas de mitigación no estructural. Estatus: El Municipio evaluará y establecerá guías para facilitar el proceso de implantación de estas medidas en las estructuras municipales existentes. Actividad 8: Continuar realizando campañas educativas para orientar a los ciudadanos y público en general sobre los riesgos naturales Estatus: La OMME continuará realizando campañas educativas tanto en escuelas como en diferentes lugares del Municipio incluyendo la prensa, radio, televisión para orientar a los ciudadanos y público en general sobre los diferentes riesgos a los cuales esta expuesto. 13

Actividad 9: Preparar un portal educativo en la Internet Estatus: El Municipio incluirá la información del Plan para preparar del portal de Internet que será desarrollado específicamente sobre mitigación de peligros naturales múltiples. Actividad 10: Promover la adquisición y uso del Seguro Nacional contra Inundaciones (NFIP, por sus siglas en inglés) Estatus: Esta actividad está encaminada a lograr que cada residente en el Municipio adquiera el Seguro Nacional contra Inundaciones como medida adicional de mitigación para que en caso de cualquier evento (aún los no declarados desastre) puedan reclamar sus pérdidas. Actividad 11: Identificar lasposibles estructuras a adquirir en áreas de alto riesgo contra inundaciones. Estatus: El Municipio identificará las residencias ubicadas en áreas de alto riesgo para así tener el inventario disponible de estructuras potenciales a adquirir para luego ser dedicadas a espacio abierto e imponer una restricción en la escritura que no se podrá construir a perpetuidad. 14

En caso de la disponibilidad de fondos federales establecerá prioridades para realizar adquisiciones teniendo el inventario disponible por si alguna agencia realiza un proyecto de adquisición. Actividad 13: Elevar puentes para que cumplan con los parámetros de diseño actuales Estatus: El Municipio establecerá prioridades en la rehabilitación y llevarlos a Código de Construcción vigente. Las medidas de mitigación pueden consistir desde el refuerzo estructural y mejoras hasta el reemplazar un puente por otro que cumpla con los parámetros de diseño vigentes para asegurar el uso. Entre los puentes que se han identificado prioritarios en la presente revisión se han identificado los siguientes: Pending Pending Pending Pending 15

Actividad 13. Actualizar los Sistemas de Alcantarillados Pluviales Estatus: Debido a las construcciones que han sido realizadas, al igual que la erosión, algunos de estos sistemas ya no cuentan con la capacidad necesaria para manejar un evento de lluvias fuertes y ocasionan inundaciones en áreas bajas que incluyen carreteras, facilidades públicas, residencias y accesos. Entre los sistemas pluviales que se han identificado prioritarios en la presente revisión se han identificado los siguientes: Pending Pending Pending Pending Pending 16

Actividad 14: Implantar Medidas de Mitigación no Estructural Estatus:Se continuará proveyendo información y orientación a los ciudadanos, comercios e industrias sobre cómo reducir las pérdidas a los contenidos y las estructuras, en caso de terremoto para que puedan realizar actividades de mitigación no estructural. El Municipio determinará la necesidad de realizar medidas de mitigación no estructural en sus facilidades. Actividad 15: Mejorar los Sistemas Estructurales de las Escuelas y otros Edificios Públicos Estatus: El Municipio realizará una evaluación de sus edificios para determinar cuales requieren rehabilitación sísmica y establecerá prioridades de acuerdo a los usos de cada facilidad y el nivel de importancia. Entre los edificios que se han establecido como prioridades se encuentran Pending. Actividad 16: Implantar Medidas de Mitigación Estructural Estatus: Entre los edificios que se han establecido como prioridades se encuentran Pending. 17

Actividad 17: Instalación de Tormenteras Estatus: La instalación de tormenteras contribuirá en tener disponibles las facilidades 24 horas en eventos atmosféricos, salvaguardando la vida del personal que se encuentre laborando durante dichos eventos.entre las facilidades que ya cuenta con tormenteras se encuentra la Alcaldía. El Municipio continuará en identificar fondos disponibles para poder proteger otras propiedades tales como Pending. Actividad 18: Instalación de generadores eléctricos en las facilidades críticas Estatus: El Municipio hará una revisión de las diferentes facilidades críticas y asignará prioridades basado en el uso de las mismas. Actividad 19: Soterrar las Líneas Eléctricas y Telefónicas Estatus: El Municipio le dará seguimiento para soterrar líneas eléctricas en diferentes lugares, aunque es responsabilidad de la AEE y compañías telefónicas. Esta actividad contribuirá a que sus facilidades escenciales puedan contar con el servicio eléctrico en caso de un desastre. 18

Actividad 20: Sembrar vegetación que ayude en la Retención del Terreno e Instalación de Mayas o Redes (gabiones) Estatus: Incluye siembra para que los terrenos propensos a deslizamientos puedan ser sembrados con plantas que colaboren en evitar erosión de terreno y por ende minimicen el riesgo a deslizamiento. Además, se pueden utilizar mayas, redes o vallas de seguridad (gabiones). La actividad es compartida entre OPM, ACT y DTOP ya que debe realizarse tanto en carreteras estatales y municipales. Actividad 21: No se permitirá la construcción en las zonas identificadas como de alto riesgo (zona de la marejada, VE) a menos que se tomen medidas especiales de mitigación y sólo cuando sea estrictamente necesario. Estatus: Velará por que no se construyan estructuras en áreas identificadas VE y en la zona maritimo terrestre para que no se afecten como resultado de marejadas y no contribuya a ocasionar erosión en las costas. El Municipio continuará con la identificación de fondos tanto de agencias estatales y federales para poder realizar adquisiciones de estructuras, realizará campañas de limpiezas y como parte de las campañas educativas se orientará para evitar el depósito de escombros en las playas. 19

Actividad 22: Implantar medidas dentro del Plan de Ordenación Territorial encaminadas a proteger los abastos de agua subterránea Estatus: Se incorporarán como parte de las actividades del Plan de Ordenamiento Territorial las restricciones para las construcciones en diferentes partes del Municipio, donde hay presencia de acuíferos, cuencas hidrográficas y micro-cuencas geológicas. La información de evaluación de las condiciones de sequía están disponibles mediante sistemas de monitoreo del Servicio Nacional de Meteorología (NWS) y obteniendo los datos de los recursos de agua del Servicio Geológico de los EE.UU. (USGS). Actividad 23: Educar a los residentes para evitar los incendios por combustión espontánea de pastos. Estatus: La OMME incorporará en las campañas educativas el tema de incendios de pastos y cómo el público en general puede contribuir en evitar los fuegos de pastos ocasionados por combustión espontánea debido a las altas temperaturas. Esta actividad es compartida con el Cuerpo de Bomberos de Puerto Rico. 20

Qué es lo próximo? Preparar el borrador del Plan para revisión y comentarios. Someter el Plan Final a FEMA a través del GAR para su aprobación. Comentarios sobre el Plan de Mitigación Contra Peligros Naturales Múltiples Incluir personas Contactos 21