I. DATOS DE IDENTIFICACION

Documentos relacionados
SYLLABUS HORARIO DE TEORIA Y AMBIENTE : Jueves 4-6 (309) HORARIO DE PRÁCTICA Y AMBIENTE : Miércoles 4-6 (Lab B)

Instituto: Ciencias Biomédicas Modalidad: Presencial. Programa: Biología Carácter: Optativa. Horas: 80 Teoría: 48 Práctica: 32

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Zoología III. Carrera: BIO Participantes Representantes de las. Academias de Biología. de los Institutos Tecnológicos.

PROGRAMA DE ASIGNATURA CARACTERÍSTICAS FORMATIVAS DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Departamento de Agricultura y Ganadería

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Artrópodos

SYLLABUS HORARIO DE TEORIA Y AMBIENTE : Viernes 9-11 hrs. (Aula 108) HORARIO DE PRÁCTICA Y AMBIENTE : Miércoles hrs.

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

S Y L L A B U S (Programación Docente)

Determinación entomológica de fauna benéfica nativa en cultivos hortícolas de San Antonino Castillo Velasco, Oaxaca

S Y L L A B U S (Programación Docente)

Programa de estudio. Biológico Agropecuaria. Ingeniero Agrónomo Disciplinar X

OBJETIVO: Fortalecer al estudiante de licenciatura en el conocimiento de los insectos.

Entomología. Carrera: LBG-1018 SATCA

Tipo de actividad: Teórica Teórico - Práctica X Práctica

PROGRAMA DE LA OPTATIVA ENTOMOLOGIA

PROGRAMA BIO 356 ENTOMOLOGIA

División Académica de Ciencias Biológicas

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CARRERA PROFESIONAL DE AGRONOMIA SÍLABO

Importancia de la Colección Entomológica del Cuerpo académico de Ciencias Ambientales y Agricultura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

BIOECOLOGÍA DE PLAGAS EN CULTIVOS INTENSIVOS DE IMPORTANCIA AGRONÓMICA

UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGÍA AGRÍCOLA MAESTRÍA EN CIENCIAS EN PROTECCIÓN VEGETAL

OBJETIVO: Fortalecer al estudiante de licenciatura en el conocimiento de los insectos.

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA ENTOMOLOGIA SISTEMATICA

FACULTAD DE BIOLOGÍA PROFESOR: DR. JOSÉ ISAAC FIGUEROA-DE LA ROSA. PRE-REQUISITO: ZOOLOGÍA II o ANIMALIA II

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL LABORATORIO DE BOTÁNICA MARINA BIOL 4618.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS AGROALIMENTARIAS ESCUELA DE ZOOTECNIA

EL CONSEJO ACADÉMICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CONTROL DE PLAGAS Y MALEZAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Ministerio de Cultura y Educación

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE INGENIERÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL GUÍA PROGRAMÁTICA DEL CURSO

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO DE BOTÁNICA MARINA BIOL Actualizado por:

INSTITUTO SAN JOAQUIN DE FLORES. Entomología Tropical: Introducción a la Historia Natural de los Insectos y Arácnidos CRÉDITOS 3

Fecha de elaboración: Fecha de última actualización: 13 de mayo de 2010

INSTITUTO SAN JOAQUIN DE FLORES. Entomología Tropical: Introducción a la Historia Natural de los Insectos y Arácnidos CRÉDITOS 3

Universidad de Costa Rica Recinto de Golfito Bachillerato en Turismo Ecológico Programa curso: Administración de Empresas Turísticas II semestre 2018

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MODELOS MATEMÁTICOS EN ECOLOGÍA

Teóricas: 2 Prácticas: 2 Semanas de clase: 16

MANEJO ECOLÓGICO DE PLAGAS

a) Morfología externa: exoesqueleto. Estructuras esenciales para la identificación a campo.

SYLLABUS SEMESTRE ACADÉMICO : I I DATOS GENERALES II SUMILLA

Taller de consignas para actividades de cursos en línea. Códigos:

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS SEMESTRE ACADÉMICO I SILABO

GUÍA PROGRAMÁTICA DEL CURSO PROTECCIÓN VEGETAL

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE AGRONOMÍA N DE HORAS TEÓRICAS: 2 N DE HORAS PRÁCTICAS: 3

y Negocios Revista Colón Ciencias, Tecnología y Negocios, 2017, Vol. 4, N 1, 88-92

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE AGRONOMIA SYLLABUS DE TUBEROSAS Y RAICES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES CARRERA LICENCIATURA EN ECOLOGIA Y CONSERVACION DEL AMBIENTE

Entomología LBG SATCA 1 : Carrera:

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DELTORO

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ESTRUCTURAS MICROSCÓPICAS Tel. (506) /

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Sección de Arte EG-0322 Taller de Escultura

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Ingeniero Agrónomo en Floricultura Programa de Estudios: Entomología General

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ADAPTACIÓN DE LOS INSECTOS A LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES

Recinto de Golfito Bachillerato en turismo ecológico Programa del curso: Fundamentos de ecología II Semestre, 2018

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Plagas de los Cultivos" INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA (ESP. EN EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS) (Plan 03)

FS-0328 Laboratorio de Física General para Físicos II IIC-2018 Créditos: 1 Requisito: FS0217, FS0218

UV-FCBA MAESTRIA EN HORTICULTURA TROPICAL. (Entomólogo vs Plaguero) $% & & " #

PROFESSORAT - RESPONSABLE de las clases teóricas: Dra. Ana Alemany Ferrá, 2 créditos teóricos; tel , correo electrónico:

1. BACHILLERATO: Ingeniería Agronómica, con énfasis en Fitotecnia, 1998.

Programa de estudio Disciplinar (X) 6. Área de conocimiento. 7. Academia(s) DESARROLLO DE SISTEMAS AGRÍCOLAS

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL

HORAS HORAS TRES (3) TEÓRICAS PRÁCTICAS INTRODUCCIÓN

ESTUDIO DE LA ENTOMOFAUNA PRESENTE EN EL AREA NATURAL PROTEGIDA EL BALSAMAR, CUISNAHUAT, SONSONATE. Melvin López, Felipe Franco

Universidad de Murcia Facultad de Ciencias del Deporte

CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS AGRÍCOLAS

Módulo: Hortalizas Optativa III: Cultivos Hortícolas II!" #" $

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Sección de Arte EG-0320 Apreciación del Arte Latinoamericano

Identificación y estudio de la biología y comportamiento de especies de ácaros fitófagos y depredadores. Los ácaros son uno de los

ENTOMOFAUNA BENÉFICA (HYMENOPTERA: PARASITICA) EN CAÑA DE AZÚCAR, ASOCIADA A LAS AREAS CON INFESTACIÓN DEL BARRENADOR DEL TALLO

COLECCIONES BIOLÓGICAS IAvH

UNIVERSIDAD DEL NORTE DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA. Calculo II y Algebra Lineal

Grado en Psicología [Segundo Curso] Grado en Psicología y Grado en Criminología [Segundo Curso]

CONTROL DE PLAGAS URBANAS

FACULTAD DE VETERINARIA GRADO DE VETERINARIA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: APICULTURA DATOS DE LA ASIGNATURA

Teóricas: 2 Prácticas: 2 Semanas de clase: 16

SÍLABO. U n i v e r s i d a d N a c i o n a l Hora de Teoría : 02 horas por semana Horas de Prácticas : 02 horas por semana

uco.es/grados GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO REQUISITOS Y RECOMENDACIONES COMPETENCIAS OBJETIVOS

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Y DE MONTES GRADO DE INGENIERÍA FORESTAL CURSO 2013/14 ASIGNATURA: PLAGAS DE LAS PLANTAS FORESTALES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Ingeniería en Agronomía. Clave de la asignatura: SATCA

Zoología. Carrera: DCF

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

NOMBRE DEL CURSO: CULTIVO DE TEJIDOS VEGETALES PROFESOR: D.C. RAFAEL SALGADO GARCIGLIA CARGA HORARIA: 6º. SEMESTRE

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES Sección de Arte EG-0322 Taller de Escultura

FACULTAD DE VETERINARIA GRADO DE VETERINARIA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: APICULTURA DATOS DE LA ASIGNATURA

PROPÓSITO(S) GENERAL(ES) DEL CURSO

PEM EN MATEMATICA Y FISICA JUAN ESTUARDO CASTILLO RIOS. Horas de Docencia Directa /Indirecta 18 horas presenciales y 60 horas trabajo

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Microbiologia general. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

TITULACIÓN: GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES CENTRO: FACULTAD DE CIENCKIAS EXPERIMENTALESW CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Transcripción:

I. DATOS DE IDENTIFICACION FACULTAD CIENCIAS TIERRA Y MAR ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS PROGRAMA DE CURSO PRÁCTICAS DE ENTOMOLOGÍA AGRÍCOLA Carrera: Código de la carrera: Bachillerato en Ingeniería en Agronomía 070215 Código del curso: CAF-416L Profesor(a) M.Sc. Rosalía Rodríguez Porras Correo electrónico rosalyaros@gmail.com Horario: Jueves: Grupo 01: 8:00 a 11:00; Naturaleza Práctica Ciclo lectivo II Ciclo 2016 Nivel III año Modalidad Ciclo de 17 semanas Número de créditos 1 Horas totales semanales 3 Horas presenciales 3 de práctica Requisitos Genética Agropecuaria (Teoría y Laboratorio) y Producción de Semillas (Teoría y Laboratorio) Correquisito Teoría de Entomología Agrícola II. DESCRIPCION DEL CURSO Las Prácticas de Entomología Agrícola se ofrecen a los estudiantes del tercer nivel de Bachillerato en Ingeniería en Agronomía, como complemento al curso teórico de Entomología Agrícola. La finalidad de las prácticas es que los estudiantes adquieran destrezas para el reconocimiento e benéficos y dañinos. III. OBJETIVO Conocer los principales grupos taxonómicos de los, distinguiendo entre ellos las principales familias benéficas y las que ocasionan perjuicios en los cultivos agrícolas en Costa Rica. IV. CONTENIDO 1. Métodos de recolección, preservación y cría de. 2. Estudio comparativo e identificación de los principales grupos de artrópodos.

3. Morfología externa de los. 4. Tipos de desarrollo y los estados inmaduros de los. 5. Identificación de los órdenes de. 6. l superorden Orthopteroidea. 7. Hemiptera: S.O. Auchenorrhyncha, Sternorrhyncha y Heteroptera. 8. identificación de los adultos e inmaduros de las principales familias de Coleoptera. 9. identificación de los adultos e inmaduros de las principales familias de Lepidoptera. 10. Diptera. 11. Hymenoptera. 12. Identificación de depredadores y parasitoides. V. ESTRATEGÍA METODOLÓGICA En las prácticas se dará énfasis al trabajo individual. Se hará uso de claves dicotómicas para la identificación de los órdenes de y de las familias de importancia agrícola en Costa Rica. Se espera que cada estudiante prepare durante las prácticas, sus propios esquemas o resúmenes con información taxonómica, morfológica y biológica relevante. Se permitirá el uso de computadoras personales, de manera que los estudiantes puedan consultar sitios web reconocidos por su contenido entomológico y amplíen sus conocimientos. En cada sesión de práctica, que involucre órdenes de, se estudiará y discutirá: generalidades de los órdenes y de las familias de importancia agrícola, características diagnósticas de adultos e inmaduros, hábitat y hábitos alimenticios. La asistencia a las prácticas es obligatoria y el estudiante que falte dos veces perderá las prácticas. Los materiales requeridos para la realización de las mismas son: pinzas largas, pinceles pequeños #2, agujas de disección. VI. ESTRAGEGIA EVALUATIVA Pruebas parciales: El primer examen evaluará las prácticas de las semanas 1 a la 8 y el segundo las prácticas 11 a la 15. Estos exámenes prácticos evaluarán el conocimiento de características morfológicas y taxonómicas adquiridas sobre los grupos o familias de importancia agrícola incluyendo los benéficos y los aspectos de su biología y desarrollo, relacionados con los perjuicios que ocasionan en las plantas. Para la realización de estos exámenes el estudiante utilizará como apoyo una lista taxonómica de los grupos y familias vistos en clase. Colección de : La colección de deberá ser realizada de forma individual, se entregará en la fecha asignada en el cronograma del curso. Se deben incluir 80 familias de de importancia agrícola, en estados inmaduros o adultos. Las recolectas de los especímenes deben realizarse exclusivamente en áreas de cultivos, importancia agronómica, médica o veterinaria. Finca Experimental Santa Lucia Aspectos a evaluar: Calidad de la presentación general (10%), montaje y preservación 2

(20%), etiquetas e información biológica suministrada en cada espécimen (hospedante, hábitat, etc.) (10%), identificación taxonómica correcta (60%). Solo se adjudicará puntaje a aquellos especímenes que cumplan los requisitos. Exposición entomológica: Esta se realizará en forma grupal e individual para realizar una exposición entomológica que constituirá fotografías originales, colección de especímenes vivos y preservados, representativos de la Finca Santa Lucia, afiches de los grupos más importantes, con la respectiva explicación o presentación a los visitantes. Actividad extracurricular: Consiste en la participación de los estudiantes en actividades extracurriculares (talleres, congresos, charlas, foros, mesas redondas, etc.) organizadas por la ECA, otras escuelas o por la Facultad de Tierra y Mar, las que se verificaran con lista de asistencia y la presentación de un informe. RESUMEN CUANTITATIVO DE LA EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES Actividad Valor relativo en % I Examen parcial de reconocimiento de 25 II Examen parcial de reconocimiento de 25 Colección de 25 Exposición entomológica 20 Actividad extracurricular (al menos una) 5 Total 100 VII. CRONOGRAMA Semana No. 1 21 de julio 2 28 de julio 3 04 de 4 11 de Temas Programa del curso Introducción a la recolección, preservación y cría de Estudio comparativo e identificación de los principales grupos de artrópodos. Identificación de las ácaros de importancia agrícola. Morfología externa de los Estudio de los tipos de desarrollo y reconocimiento de los estados inmaduros de los principales órdenes de Actividad- Responsable M. Sc. Rosalía Rodríguez 1. Presentación del programa y explicación de los trabajos a realizar. 2. Explicación del uso de estereoscopios y de claves dicotómicas. 1. Identificación de grupos de artrópodos con claves dicotómicas 1.Presentación y discusión de la morfología externa 2. Reconocimiento y comparación de la morfología de diversos 1. Presentación y discusión de las estructuras para identificar inmaduros de. 2. Reconocimiento de todos los estados inmaduros de. 3

5 28 de 6 25 de 7 01 de 8 08 de 9 15 de 10 22 de 11 29 de 12 06 de 13 13 de 14 20 de Identificación de los órdenes de. l superorden Orthopteroidea Hemiptera: S.O. Auchenorrhyncha y S:O Sternorrhyncha (Homoptera). Hemiptera: S:O Heteroptera Feriado I EXAMEN PARCIAL PRÁCTICO Coleoptera. Adultos e inmaduros. Lepidoptera. Adultos. Revisión de avance exposición Lepidoptera. Inmaduros Diptera 15 1.Discusión de la filogenia y clasificación de 2. Identificación de distintos órdenes con la ayuda de claves dicotómicas. l grupo de los Orthopteroideos. S.O. Auchenorrhyncha y Sternorrhyncha. Heteroptera. Coleoptera Lepidoptera. 2. Identificación de adultos de las familias más dicotómicas 1. Presentación de las características de las larvas de Lepidoptera. 2. Identificación de larvas de las familias más dicotómicas. Diptera. 2. Identificación de adultos de las familias más dicotómicas. Hymenoptera. 4

27 de 16 03 de noviembre 17 10 de noviembre VIII. BIBLIOGRAFIA Hymenoptera. Entrega de colección de (8:00 am) Exposición entomológica (9:00 am a 12: 00 md) II EXAMEN PARCIAL PRÁCTICO 2. Identificación de adultos de las familias más dicotómicas. BORROR, DJ; WHITE RE. 1970. A field guide to the insects of America North of Mexico. The Peterson Field Guide Series. Houghton Mifflin Co, Boston. 404 p. BROWN, BV; BORKENT, A: CUMMING, JM; WOOD, DM; WOODLET, NE; ZUMBADO, MA, (Eds.) 2009. Manual of Central American Diptera, Vol. 1-2. NRC. Research Press, Ottawa, Ontario. COTO, D. 1997. Lepidoptera en cultivos anuales y perennes: manual de reconocimiento. CATIE, Turrialba, Serie Técnica. Manual Técnico No. 26. 64 p.. 1998. Estados inmaduros de de los órdenes Coleoptera, Diptera y Lepidoptera: manual de reconocimiento. CATIE, Turrialba, C.R: Serie Técnica. Manual Técnico No. 27. 153 p. ; SAUNDERS, JL. 2003. Insectos plagas de cultivos perennes con énfasis en frutales en América Central. CATIE, Turrialba, C.R. Serie Técnica. Manual Técnico No. 52. 420 p. CAVE, RC. 1995. Manual para la enseñanza del Control Biológico en América Latina. Zamorano Academic Press, Tegucigalpa, Honduras. 188 p.. 1995. Manual para el conocimiento de parasitoides de plagas agrícolas en América Central. Zamorano Academic Press, Tegucigalpa, Honduras. 202 p. CHACÓN, I; MONTERO, J. 2007. Mariposas de Costa Rica. INBio, Heredia, CR. 624 p. CHINERY, M. 1988. Guía de campo de los de España y de Europa. Omega, Barcelona, ES. 402 p. ESQUIVEL, C. 2006. Libélulas de Mesoamérica y el Caribe. INBio, Heredia, CR. 320 p. GAY, J; MENKHOFF, I. 2014. El gran libro de las abejas. Fackelträger, Alemania. 319 p. GILLOTT, C. 2005. Entomology. 3 ed. University of Saskatchewan. Canada 831p. GODOY, C; MIRANDA, X.; NISHIDA, K. 2005. Membrácidos de la América tropical. INBio, Heredia, C.R. 352 p. 5

HANSON, P; Gauld, ID (Ed.). 2006. Hymenoptera de la Región Neotropical. The American Entomological Institute, Gainesville, Florida, USA. 994 p. MONTERO, J. 2007. Manual para el manejo de mariposarios. INBio, Heredia, CR. 24 p. RESH, VH; CARDÉ, RT. (Eds.). 2009. Encyclopedia of insects. 2d ed. Academic Press. San Diego, CA, USA. 1132 p. RODRÍGUEZ, R. 2008. Guía para el reconocimiento de coleópteros adultos de mayor importancia agrícola en Costa Rica. Tesis Ing. Agr. Escuela Ciencias Agrarias, UNA. 11 p. ROUBIK, D. W; HANSON, P. 2004. Abejas de orquídeas de la América tropical. Biología y guía de campo. INBio, Heredia, C.R. 370 p. SAUNDERS, JL; COTO, D; KING, ABS. 1998. Las plagas invertebradas de cultivos anuales alimenticios en América Central. 2d. ed. CATIE. Serie Técnica, Manual Técnico No. 29. 305p. SOLÍS A. 1999. Escarabajos de Costa Rica: las familias más comunes. INBio/NORAD, Heredia, CR. 110 p. STEHR, F. (Ed.). 1987. Immature Insects. Kendall/Hunt Publ. Co. Dubuque, Iowa. Vol. I-II. TRIPLEHORN, CA; JOHNSON, NF. 2005. Borror and Delong s Introduction to the study of insects. 7 th ed. Brooks/Cole Belmont, CA. 864p. UGALDE, JA. 2002. Avispas, abejas y hormigas: una introducción a las familias de los Himenópteros de Costa Rica. INBio/NORAD, Heredia, CR. 180p. VOEGTIN, D; VILLALOBOS, W; SÁNCHEZ, M; SABORÍO, G; RIVERA, C. 2003. Guía de los áfidos alados de Costa Rica. Rev. Biología Tropical. Vol. Suplemento 2, mayo 2003. VAN EMDEN, H. 2013. Handbook of agricultural entomology. John Wiley & Sons. UK. 312 p. ZUMBADO, M. 1999. Dípteros de Costa Rica. INBio/NORAD. Heredia, CR. 143 p. 6