Día GeoGebra, Segovia 24 noviembre 2012

Documentos relacionados
Cómo puede GeoGebra ayudar en el aprendizaje de las. Un taller con alumnos de 4º de primaria: algunas ideas

La necesidad de un cambio en el contrato didáctico para incorporar tecnología 2.0 en el aula de matemáticas

PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN CON GEOGEBRA. Francisco Haro Laguardia IES Jándula de Andújar (Jaén) España

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 5º ED. PRIMARIA

Algoritmos históricos en el aula

NÚCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS SEGUNDO CICLO E.G.B./NIVEL PRIMARIO MATEMÁTICA

CUARTA JORNADA CON REFERENTES PROVINCIALES Curso: Problematizar las prácticas para repensar la Enseñanza de la Geometría en la Escuela Primaria

LA UTILIZACIÓN DEL GEOPLANO EN EL ÁREA DE MATEMÁTICAS

Colegio Juan de la Cierva. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Asignatura: Matemáticas Curso: 5º Etapa: Primaria Curso académico:

Natalia Ruiz Facultad de Formación de Profesorado y Educación (UAM) Día de GeoGebra- Salamanca 2010

Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente nº 21 Departamento de Didáctica de las Matemáticas, Facultad de Educación,

MATEMÁTICAS 3º PRIMARIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Resolución de problemas aplicando la geometría

CON PLACER EN LA HACER MATEMÁTICAS EDUCACIÓN PRIMARIA

Serie Camino al andar

Propuestas manipulativas para trabajar el concepto de número: actividades con las regletas y el ábaco. 1

Guía del docente. 1. Descripción curricular:

Distrito Escolar Unificado de Berkeley GUIA PARA FAMILIAS TARJETA DE CALIFICACIÓN 5 GRADO

FICHAS DE PRÁCTICAS 6º PRIMARIA MATEMÁTICAS

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"

SECUENCIA DE ENSEÑANZA TABLAS DE MULTIPLICAR: CÓMO APRENDERLAS FÁCILMENTE

TIEMPO ESTIMADO: PERIODO/ GUIA: 3-11 FECHA: de 2017

En una semana típica, cuál es el número total de horas de clase frente a grupo en las que usted enseña matemáticas a los alumnos de sexto grado?

Divisiones. Identificación. Propuesta didáctica: unidad Didáctica. Resumen: cuarto de primaria matemática. Grado: Cuarto.

OPTATIVA DE REFUERZO DE MATEMÁTICAS SELECCIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS PARA REFUERZO DE 1º DE ESO BLOQUE 1: NÚMEROS Y ÁLGEBRA

Red de Contenidos Segundo Semestre 2008 Depto. Matemática

UNIDAD DIDÁCTICA 1 6º EP MATEMÁTICAS

Nivel Secundario. COLEGIO GUADALUPE Paraguay 3925 Capital Federal Tel.: /6093- Fax:

Planificaciones Matemática

Resolución interactiva de problemas con GeoGebra

Academia Santa Rosa Matemáticas Quinto grado

DISEÑO CURRICULAR CARGA HORARIA OPCION DE CURSADA CARGA HORARIA OPCION DE CURSADA NOMBRE DE LA ACTIVIDAD PRIMER CUATRIMESTRE PRIMER CUATRIMESTRE

MODELO DE FORMACIÓN POR PROCESOS Y VALORES CRISTIANOS PROCESO: DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR PLAN DE AULA MATEMÁTICAS

JUEGOS DE MESA PARA ENSEÑAR GEOMETRÍA

UNIDAD DIDÁCTICA 5º MATEMÁTICAS ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA O EXTRAESCOLAR

Eva Cid Juan D. Godino Carmen Batanero

Una aproximación a las nociones de área y perímetro en el ambiente de geometría Cabri (2 sesiones)

Área y volumen. Identificación. Propuesta didáctica: unidad Didáctica. Resumen: cuarto de primaria matemática. Grado: Cuarto.

Guía para maestro. Área y perímetro con pentominó. Guía para el maestro. Compartir Saberes

MATEMÁTICAS 3º CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDADES DIDÁCTICAS

Discusiones en clase de matemáticas: figuras y sus formas

FORMAS GEOMÉTRICAS CON GEOGEBRA. Agustín Carrillo de Albornoz Torres Universidad de Córdoba (España)

ADAPTACIÓN CURRICULAR DE MATEMÁTICAS TERCER CICLO

Juego y Aprendo Matemáticas con regletas 40 fichas para jugar con los padres María Alonso García José Mª de Cuenca de la Cruz 2013

bloque i ejes aprendizajes esperados sentido numérico y PensaMiento algebraico forma, espacio y Medida Manejo de la información

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE M A T E M ÁTICAS DE TERCERO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JAVIERA LONDOÑO SEVILLA Resolución departamental de aprobación No del 27 de noviembre de 2002 Versión 02

Distrito Escolar Unificado de Berkeley GUIA PARA FAMILIAS TARJETA DE CALIFICACIÓN 3 GRADO

vistos en la semana. (Actitud) Debates con los compañeros ante los resultados obtenidos en las experiencias.

CUADRO SINÓPTICO MATEMÁTICA CUARTOS AÑOS BÁSICOS 2018 PRIMER SEMESTRE

IMÁGENES PARA EL ALGEBRA

RECUPERACIÓN DE MATEMÁTICAS 1º E.S.O

UNIDAD DIDÁCTICA. Matemática

Recursos y Materiales didácticos manipulativos para fracciones y números decimales. Recursos

LA GENERALIZACIÓN DEL TEOREMA DE PITÁGORAS. Eridson Rodríguez LICEO V.A.L. (Vida, Amor, Luz)

COLEGIO MUNICIPAL CARLOS VICENTE REY ESTRUCTURA PLAN DE AREA

guía para LOS PADRES APOYANDO A SU HIJO EN TERCER GRADO MATEMÁTICAS

EDUCANDO CORAZONES PARA TRANSFORMAR EL MUNDO VICERRECTORÍA ACADÉMICA COORDINACIÓN PEDAGÓGICA CICLO MENOR PLAN ANUAL 2018 (OA/ HABILIDAD(ES)

La técnica del puzzle de Aronson:

OLIMPÍADA JUVENIL DE MATEMÁTICA 2009 CANGURO MATEMÁTICO PRUEBA PRELIMINAR OCTAVO GRADO

I.E.S. El Galeón Curso CONTENIDOS MÍNIMOS MATEMÁTICAS 1º E.S.O.

PRÁCTICA 5. EVALUACIÓN

RECUPERACIÓN DE MATEMÁTICAS 2º E.S.O

Propuesta didáctica: Cuadriláteros y algo más

AGENDA DE TRABAJO ACADÈMICA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Distrito Escolar Unificado de Berkeley GUIA PARA FAMILIAS TARJETA DE CALIFICACIÓN 4 GRADO

Cuaderno de Actividades graduadas. Guía para el/la docente Segundo Básico

CEIP Dª Mencía de Velasco. Curso 2014/2015-2º trimestre. Etapa 1º EPO A. Tutora: Marina González Lorenzo

Planificación anual de Matemática

Propósitos. Proponer situaciones en las que el trabajo cooperativo resulte relevante para la producción que se espera.

FECHA: 18 DE AGOSTO DE 2015 DOCENTE: VICTORIA EUGENIA POSADA GARZON

ACTIVIDADES DESTINADAS A CENTROS EDUCATIVOS

Propuesta didáctica [PROPUESTAS EDUCATIVAS PARA

UNIDAD 2: SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL Y SEXAGESIMAL

El papel de las construcciones en la enseñanza de la geometría. Las construcciones un medio para conocer las figuras

PROGRAMACION ÁREA DE MATEMÁTICAS QUINTO DE PRIMARIA TEMA 1: LOS NÚMEROS NATURALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN: MÍNIMO EXIGIBLE: EVALUACIÓN:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ DE VENECIA

PROGRAMA DE MATEMÁTICA DEL CURSO DE INGRESO Año 2014

A. Criterios de evaluación/ estándares de aprendizaje /contenidos

Planteamientos de la Investigación

Tecnologías en Educación en EEUU: Oportunidades y Retos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES MATERIA: TALLER DE CÓMPUTO MATERIAL DE APOYO

Conocimiento de Matemáticas de 4º ESO. a) Contenidos, temporalización y secuenciación. Bloque 1. Planificación del proceso de resolución de

Compartir Saberes. Guía para maestro. Teorema del coseno. Guía realizada por Yenny Naranjo Profesional en Matemáticas.

UNIDAD DIDÁCTICA 5º MATEMÁTICAS

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS

What is the shape of this? Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje. Cuarto de Primaria Inglés Matemática

Reparto en partes iguales. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje. Quinto de Primaria Matemática

Colegio Juan de la Cierva. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Asignatura: MATEMÁTICAS Curso: 6º Etapa: PRIMARIA Curso académico:

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO

Transcripción:

Título: Cómo puede GeoGebra ayudar en el aprendizaje de las matemáticas en Primaria? Un taller con alumnos de 4º de primaria: algunas ideas Autores: Nuria Joglar Prieto (CES Felipe II Universidad Complutense de Madrid), José María Sordo Juanena (Facultad de Educación Universidad Complutense de Madrid) y Jon Star (Harvard Graduate School of Education). Resumen Desde nuestra experiencia en los últimos años visitando escuelas de educación primaria y dialogando con grupos de maestros, observamos que en muchos casos hacen un trabajo en matemáticas con sus alumnos rutinario, de imitación y repetitivo, en el que no están presentes ni la experimentación (con materiales manipulativos o con TICs), ni el trabajo en grupos pequeños o las discusiones guiadas por el maestro con todo el grupo. En particular, es conocido que un buen conocimiento del algoritmo de la división no implica la disponibilidad de la operación en la resolución de problemas, y, por lo tanto, no es suficiente aprender solo la mecánica del algoritmo: es necesario otro tipo de trabajo con los alumnos. En esta comunicación describimos una actuación en un colegio público de Aranjuez (Madrid) sobre la división con los alumnos y profesores de 4º de primaria, en el que el tipo de trabajo que proponemos nos permite incorporar GeoGebra en el quehacer matemático escolar. Introducción La combinación del uso de materiales manipulativos con las TICs (GeoGebra), creando un entorno de aprendizaje mixto en las clases de matemáticas favorece la comunicación y la creación de comunidad matemática en el aula, donde los alumnos aprenden experimentando en grupos pequeños [1] o a través de discusiones guiadas por su profesor en el aula con pizarra digital. Un trabajo previo en el que exploramos cómo desarrollar un entorno de aprendizaje mixto es el descrito en el artículo [2] donde implantamos un entorno, llamado Geometría 2.0, con dos grupos de alumnos de 6º de primaria del CP San José de Calasanz (Aranjuez, Madrid) en el curso 2010-11 para trabajar con ellos nociones de geometría básica plana (ángulos y polígonos, puntos notables del triángulo). A raíz de este estudio preliminar, surgió la idea de probar este tipo de entornos con alumnos de otras edades y con otros conceptos matemáticos en el citado colegio. Comenzamos en octubre de 2011 con una entrevista a los tutores y una sesión de observación del aula en los tres grupos (total 69 alumnos) de 4º de primaria. Nos encontramos con una situación en la que el trabajo de clase consistía en la enseñanza de la mecánica del algoritmo por imitación del trabajo en la pizarra del profesor de una forma repetitiva y mecánica. Ante esta situación 1

propusimos una intervención diseñando una secuencia de actividades didácticas que permitieran no abordar el algoritmo de la división de forma inmediata y sí realizar un largo recorrido con sucesivas aproximaciones donde pudiéramos trabajar: repartos, representación en tablas, búsqueda de regularidades por parte del niño, representaciones en la banda numérica, disposiciones de restas sucesivas, los múltiplos de un número y los encuadramientos. Nuestros objetivos Para los maestros (enseñanza): intentar que el profesor modifique su relación con el saber y, como consecuencia, se dé cuenta de que puede modificar su metodología. Que se den cuenta que no deben abordar el algoritmo de la división de forma inmediata, y sí realizar un largo recorrido con sucesivas aproximaciones. Exponer a los profesores a distintas formas de trabajar las matemáticas en el aula [1] y a software específico de matemáticas como GeoGebra para generar una comunidad de matemática en el aula. Para los alumnos (aprendizaje y motivación): animar a los alumnos a experimentar, descubrir y comunicarse en matemáticas [2]. Exponer a los alumnos a nuevas formas de trabajo en el aula de matemáticas [1] y a las nuevas tecnologías específicas (GeoGebra, [2]). Para nosotros (investigación): Analizar si esta forma de trabajar en entornos mixtos mejora tanto el aprendizaje como la motivación de los niños ([2]). Establecer vínculos entre la investigación y la práctica en la didáctica de las matemáticas en primaria. Nuestra propuesta Propusimos a los maestros, contando con su colaboración, trabajar con los alumnos, cuidando la transposición didáctica y sin dejar de usar actividades manipulativas y representadas, sobre dos aspectos: 1. Los repartos de cartas y la búsqueda de escrituras multiplicativas (representación en una tabla con el objetivo de buscar cuáles eran las regularidades que se presentaban), con el fin de ir dando sentido al algoritmo de la división euclídea. 2

2. Trabajar la enseñanza del algoritmo de la división Euclídea antes de la elaboración de escrituras de división, con tareas que permitan tratar el aspecto de aproximación y las representaciones en la recta numérica (e.g. aproximando el dividendo por múltiplos sucesivos del divisor, utilizar escrituras multiplicativas para expresar hechos relativos a distintas situaciones o usar la recta numérica para situar y dar significado, a los cocientes y a los restos por exceso y defecto). Las actividades para trabajar estos dos aspectos fueron de dos tipos. En primer lugar utilizamos materiales manipulativos con los niños trabajando por parejas: juego de cartas, pizarra, lápiz, regla graduada, papel y la dialéctica. En segundo lugar confeccionamos applets con GeoGebra para complementar el trabajo inicial y de esta manera poder observar si las técnicas empleadas permitían construir imágenes mentales ya definitivas. El juego del canguro Para el trabajo de aproximación del dividendo por múltiplos sucesivos del divisor construimos el juego Ayuda a los canguros australianos. Este juego fue diseñado para trabajar en primer lugar con un tablero, fichas y lápiz y papel en una primera sesión, y en segundo lugar con GeoGebra en la siguiente sesión. Fig. 1 Tablero Fig.2 GeoGebra 3

En las dos sesiones, tanto en la inicial con el tablero, como en la segunda con GeoGebra, los niños reciben la siguiente consigna: Seguramente sepas que los canguros viven en el corazón de Australia, donde hace mucho calor, salen al anochecer para ir a beber a los abrevaderos y pasan la noche pastando, antes de volver a su casa. Nuestro canguro tiene que recorrer todo el camino hasta llegar a la comida, pero necesita beber, tú eres el encargado de ponerle unos barreños con agua. Ha estado durmiendo en la casilla d y da saltos de p casillas, tienes que ponerle tres barreños con agua en tres casillas diferentes, entre los números 20 y 40. Recuerda que el canguro solo podrá beber si cae en la casilla donde has puesto el barreño. Y tienen que responder varias preguntas en función de diferentes formas de jugar que el profesor presenta (A es el profesor y B los alumnos). Primera forma de jugar: A escoge y dice a B su casilla de salida y la longitud de sus saltos regulares. B coloca tres fuentes de agua entre 20 y 40 Segunda forma de jugar: A escoge la longitud de sus saltos regulares y la dice B coloca 3 fuentes de agua (por ejemplo) A escoge ahora la casilla de salida Tercera forma de jugar: A escoge la casilla de salida y lo dice B coloca una sola fuente de agua A elige ahora la longitud de sus saltos regulares Cuarta forma de jugar B coloca una fuente de agua A elige su casilla de salida y la longitud de sus saltos regulares. Las variables didácticas de esta situación pueden ser: las distintas formas de jugar, variar la longitud de la pista (y campo numérico); la relación numérica entre la casilla de partida y el número de casillas que avanza el canguro en cada salto; el número de fuentes de agua; la zona donde poner las fuentes. Cómo organizamos la clase? El profesor en la pizarra (digital en la segunda sesión) guía las discusiones e institucionaliza los descubrimientos de los niños. Los alumnos tanto en el gran grupo como organizados de dos en dos, hacen registros en papel y contestan, guardando su turno, a las preguntas del 4

profesor y entre todos validan las contestaciones. En la primera sesión, el método de trabajo grupal es el descrito en [1], promoviéndose así los intercambios matemáticos entre los niños de cada grupo pequeño y entre los diferentes grupos hasta llegar a la discusión final a modo de clausura de la sesión guiada por el profesor. Cuál es el saber que esperamos que el alumno se apropie? Acercarse lo más posible a un número usando múltiplos de otro. Realizar cálculo mental multiplicativo. Interiorizar la noción de aproximación. Construir una representación en la recta numérica. Algunas conclusiones Las actividades creadas con GeoGebra son muy atractivas para los niños, motivan su participación en clase y despiertan y ayudan a mantener su atención. Esto es algo que se constata de forma evidente mediante la observación. Los applets de GeoGebra que hemos construido nos han permitido que los alumnos construyan imágenes mentales ya definitivas. Han reforzado las abstracciones de los alumnos y han ayudado a los niños a mejorar en cálculo mental, en la anticipación de resultados y en relación entre la representación en la pantalla mediante GeoGebra y las representaciones con lápiz y papel. Las situaciones de aprendizaje creadas con GeoGebra pueden ser presentadas de forma que el alumno no percibe que se le quiere enseñar algo. Nos permite crear situaciones en términos de juego en las que los niños necesitan encontrar una estrategia ganadora, aspecto fundamental en los juegos donde se pueden utilizar las matemáticas para resolverlos. En el transcurso de estas actividades los alumnos se ven obligados a investigar los procedimientos para ganar. Los alumnos deben explicar y justificar mediante la formulación las diversas escrituras a realizar. Utilizando GeoGebra podemos abordar, desde la ingeniería didáctica la problemática de hacer vivir de manera íntegra todos los momentos o dimensiones de la actividad matemática. Las situaciones creadas para ser resueltas con lápiz y papel, dentro de una cierta metodología, son susceptibles de ser reproductibles con un alto grado de fidelidad con GeoGebra. Las actividades creadas con GeoGebra nos han permitido, no solamente detectar variables didácticas, sino además hacer funcionar estas variables didácticas de forma inmediata, consiguiendo reconducir, cuando el profesor lo deseaba, la situación en juego. 5

Bibliografía: [1] Math Exchanges: Guiding Young Mathematicians in Small-Group Meetings, Kassia Omohundro Wedekind. Stenhouse Publishers (2011) [2] b-learning y Geometría en 6º de Primaria: Un taller con GeoGebra, Blogs e itest, N. Joglar Prieto and J. M. Sordo. Actas Jornadas sobre el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas (JAEM), 2011 [3] ERMEL (1977). Apprentissages mathématiques á l école élémentaire. Paris: Hatier (cours CP, CE1, CE2, CM1, CM2) 6 tomes. [4] FONSECA, C; BOSCH, M Y GASCÓN, J (2010). El momento del trabajo de la técnica en la completación de Organizaciones Matemáticas: el caso de la división sintética y la factorización de polinomios. Educación Matemática, vol. 22, núm. 2, agosto, 2010, pp. 5-34. Santillana. Distrito Federal, México. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/artpdred.jsp?icve=40516666002 6

Apéndice 1. Tabla del juego del canguro El juego: Reparto de cartas 7

Apéndice 2: Otras actividades con GeoGebra para trabajar la división en primaria 1. El juego: construir un rectángulo con un lado conocido Consigna: tenemos 37 cuadraditos y queremos construir con ellos el rectángulo más grande posible que tenga 4 cuadraditos en uno de sus lados 2. El juego: encontrar en la recta numérica el número más próximo a uno dado Consigna: Partiendo desde cero y dando siempre saltos de 10 en 10 números Cuál es el número al que puedes llega que este más próximo al 33? 8

3. El juego: hacer restas en la recta numérica Consigna: Partiendo desde el número 66 y dando siempre saltos de 8 en 8 números Cuál es el número al que puedes llega que este más próximo al 0? Repartos de bolas con GeoGebra Actividad para realizar tras la actividad de repartos de cartas en grupos. 9