IV.- Publicación en el sitio web institucional de las respuestas a la ciudadanía

Documentos relacionados
Minuta de Posición Consulta Ciudadana Virtual. Reinserción Social

Boletín Estadístico Dirección Nacional Gendarmería de Chile Edición N 01 Octubre de Chile: Situación carcelaria en cifras

I. Informe de Cuenta Pública Participativa Regional 20 de Febrero de 2015

Política de Reinserción Social en Chile Estado Actual y Proyecciones

PROGRAMA DE CONCESIONES DE INFRAESTRUCTURA PENITENCIARIA EN ETAPA DE EXPLOTACION

IV. Publicación en el sitio web institucional de las respuestas a la ciudadanía

SISTEMA PENITENCIARIO / CÁRCELES CONCESIONADAS JAVIER HURTADO C. GERENTE DE ESTUDIOS AGOSTO 2012

GENDARMERÍA DE CHILE MINISTERIO DE JUSTICIA

Reincidencia y Reinserción: Buscando un Futuro para los Reclusos

I.- Informe de Cuenta Pública Participativa Regional

Reinserción laboral de privados de libertad: el rol del partenariado público-privado

PUBLICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN DEL AÑO 2016 CONVENIO DE DESEMPEÑO COLECTIVO GENDARMERÍA DE CHILE

PORTAFOLIO PROYECTOS DE INVERSIÓN VIGENCIA 2016

Minuta de posición de la consulta ciudadana virtual: Control y acciones desarrolladas por Gendarmería en la Región de Arica y Parinacota

Para el año 2018 el presupuesto del Ministerio de Justicia alcanza la suma de millones de pesos.

Cuarto Informe Trimestral PROGRAMA PRESUPUESTARIO 02 Programas de Rehabilitación y Reinserción Social GLOSA 02

CONSEJO CONSULTIVO DE POLÍTICAS PENITENCIARIAS Y POSTPENITENCIARIAS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Mujeres y Consumo Problemático de Alcohol y Drogas en Chile

RECUADRO 2 LISTADO DE PREGUNTAS PARA LA REVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS ÁREAS PRIORITARIAS DE LA ESTRATEGIA REGIONAL SOBRE EL ENVEJECIMIENTO

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

En cuanto a la asignación de recursos a prestadores públicos, se consideraron las mismas variables anteriores.

Justicia Terapéutica. Dra. María de los Ángeles Fromow. Noviembre 08, 2016

MONITOREO TELEMÁTICO ESTADO ACTUAL

Gobierno del Estado de Tabasco Secretaría de Planeación y Finanzas Coordinación de Planeación

11. Análisis de cumplimiento de los objetivos y proyectos.

INFORME DE DIALOGO PROVINCIAL DE VALDIVIA SENCE REGIÓN DE LOS RÍOS

GLOSARIO. SUBSISTEMA ABIERTO Corresponde a aquellos condenados a Medidas Alternativas, que con Beneficios de Reinserción y con Apremios.

Reincidencia en el sistema penitenciario chileno

En cuanto a la asignación de recursos a prestadores públicos, se consideraron las mismas variables anteriores.

INFORME DE REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN A LOS SUBSISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD, AMBIENTAL Y DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Algunos antecedentes


FORMULACIÓN DE COMPROMISOS DE GESTIÓN DEL AÑO 2017 CONVENIO DE DESEMPEÑO COLECTIVO GENDARMERÍA DE CHILE

INFORME 3 DIÁLOGO PARTICIPATIVO

Seguridad Pública: Una Prioridad de Gobierno

IV.- Publicación en el sitio web institucional de las respuestas a la ciudadanía

IV.- Informe de resultado de la Consulta Ciudadana Virtual Regional

MINISTERIO PÚBLICO FISCALÍA DE LA NACIÓN. Coordinadora Nacional: Dra. Rita A. Figueroa Vásquez

PROGRAMA DE CONCESIONES DE INFRAESTRUCTURA PENITENCIARIA Ministerio de Obras Públicas

CUENTA PÚBLICA Ministerio de Justicia. Fecha: 19 de diciembre de 2013

IV.- Publicación en el sitio web institucional de las respuestas a la ciudadanía

MODULO DE CONTROL DE PLANEACION Y GESTION

Resultados Acuerdo de Colaboración Género y Justicia Querétaro 2017

Mujeres Encarceladas por Delitos de Drogas. Informe Cuantitativo

Seminario de la Iniciativa de Derechos Humanos Del 24 al 26 de febrero del 2015, Lima, Perú.

ANEXO 3: INFRAESTRUCTURA PENITENCIARIA

Orientaciones para las Solicitudes de Ingreso y/o Actualización de personas menores de 18 años institucionalizadas por Resolución Judicial

Indice de Satisfacción Ciudadana. TEC: Porcentaje de disponibilidad de la plataforma tecnológica del SIS ECU911

12/11/2012. Nombre del Programa Presupuestal. en la población de 12 a 64 años. urbanas y residentes en ciudades de 30 mil a más habitantes

LEY de CAPÍTULO I DE LA LIMITACIÓN DE LA LIBERTAD PROVISIONAL, CONDICIONAL O ANTICIPADA

MINUTA EJECUTIVA FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA 2009 ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN COMPUTACIONAL LTDA.

Gendarmería de Chile IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PENITENCIARIAS

SUBDIRECCION DE ADMINISTRACION Y FINANZAS

COMPROMISO PAÍS: ESTADO Y PRIVADOS ENFOCADOS EN LOS MÁS VULNERABLES

Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público del Perú. Fiscalía de la Nación

Integra los derechos a la educación, salud, derechos sexuales y reproductivos, alimentación, trabajo, vivienda, agua y un ambiente sano.

Ciclo de gestión de la Respuesta Nacional

Encuesta Nacional de Percepción de Calidad de Vida Penitenciaria

Tribunales de Tratamiento de drogas para infractores bajo supervisión judicial en Chile. Marzo 2009

PROGRAMA DE REINSERCION LABORAL

Porcentaje de cumplimiento de los compromisos adquiridos en el comité intersectorial del SIS ECU 911

SECRETARIA DE SEGURIDAD. Al Cuarto Trimestre, 2011

Sistema de indicadores para centros penitenciarios en Venezuela.

Compromisos en materia de Seguridad Ciudadana

POLÍTICAS PENITENCIARIAS CON ENFOQUE DE GÉNERO MINISTERIO DE JUSTICIA

CUMPLIMIENTO DE ESTÁNDARES EN FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE FUNCIONARIOS PÚBLICOS

CONCEPTO TÉCNICO OFICINA DE PLANEACIÓN OBJETIVO INSTITUCIONAL BIENESTAR INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA

I. INFORME DE CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA REGIONAL

CUENTA PÚBLICA Servicio Nacional de Menores. ROLANDO MELO L. Director Nacional. 10 de enero del 2013

OBJETIVO GENERAL Contener la epidemia de VIH en las poblaciones HSH y trans femeninas en Costa Rica.

Sistemas Estadísticos de Delincuencia y Justicia Penal

Ficha de diseño + Capaz

PRESENTACIÓN Realidad Actual y Desafíos del Sistema Penitenciario Chileno

SEMINARIO REGIONAL JORGE FREI TOLEDO SUBSECRETARIO DE JUSTICIA

e. Definir los criterios para los procesos de salida del Programa y transición al Esquema Diferenciado de Apoyos de los hogares beneficiarios.

Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia Resultados del proceso de evaluación del Plan El Salvador Seguro (PESS)

MANUAL INTERNO PARA TRÁFICO, PORTE Y CONSUMO DE DROGAS 2015 Área de Convivencia Escolar

Doce componentes de un sistema nacional funcional de monitoreo y evaluación de la respuesta al VIH Sida (MERG)

Nº 1312 / CONVENIOS MARZO 2012 FECHA CONTRATO DECRETO ALCALDICIO MATERIA OBLIGACIONES DE LAS PARTES Nº PARTES

PROGRAMA DE FORMACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO. Unidad Nacional de Capacitación División de Recursos Humanos Fiscalía Nacional

Número de iniciativas legislativas presentadas por el Poder Judicial. Porcentaje de magistrados

MATRIZ PARA LA EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIONES DE HOSPITALES SEGUROS FRENTE A DESASTRES

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

2. SUBSECRETARÍA DE FORTALECIMIENTO FAMILIAR Y COMUNITARIO

RIESGO DE REINCIDENCIA DELICTUAL DE LA POBLACIÓN CON LIBERTAD VIGILADA

PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN DE ESTATALES

Planes y Programas 2012.

Informe de Cumplimiento de Metas de gestión Convenio de Desempeño 2016 Corporación de Asistencia Judicial, Región Metropolitana

Informe de Resultados de la 3ª Consulta Ciudadana Regional Dirección Regional del Biobío

PLAN ANUAL OPERATIVO 2011 CONSEJO SUPERIOR INDICADORES (3) ACTIVIDADES (4) Sistema instalado y en funcionamiento.

PROPUESTAS Y DESAFÍOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO BINACIONAL RICARDO VALDES CAVASSA VICEMINISTRO DE SEGURIDAD PÚBLICA

Evaluación y desafíos

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Concurso Público. Asistente Social y/o Trabajador Social para Programa de Prevención Selectiva e Indicada Actuar a Tiempo

Transcripción:

IV.- Publicación en el sitio web institucional de las respuestas a la ciudadanía 14, Mayo, 2015

Respuesta oficial de la Cuenta Pública Participativa 2015 Dirección Regional de O Higgins. 14, Mayo, 2015.

I.- Introducción: En la región del Libertador Bernardo O Higgins, el día 17 de Marzo de 2015, Gendarmería de Chile realizó la Primera Cuenta Publica Participativa en el salón auditorio del Instituto Profesional AIEP, ubicado en calle Cuevas N 70, Rancagua a las 8:30 horas, la cual tuvo una participación de un total de 50 personas aproximadamente, esta estuvo presidida por el Director Regional (s) Coronel don Rubén Esparza Mora, quien se hizo acompañar por las jefaturas de Áreas funcionales tales como Operativa, Administrativa y Técnica. II.- Planteamientos de la ciudadanía Planteamiento Vía Respuesta 1) Monitoreo El monitoreo telemático es un sistema de telemático Cuál ha sido control para supervisar las penas Sustitutivas a el resultado de este la Reclusión tecnología que permite fijar el mecanismo en la lugar y la hora donde se encuentra el penado. región? Su colocación debe ser indicada por un Tribunal. Aproximadamente se han instalado en la región un total de 61 Dispositivos no presentando observaciones negativas. Las condenas para la instalación del dispositivo son todas aquellas condenas que no excedan los 3 2) Cómo se pueden Eliminar Los Antecedentes de las personas? años. Los antecedentes Penales se pueden eliminar con el decreto de ley 409 que consiste en omitir y/o eliminar antecedentes penales debiendo ir voluntariamente a firmar una vez al mes en los Centro de Apoyo para la Integración Social en las diferentes ciudades del país el tiempo que dura es : - 2 años primerizo ( 1 condena) - 5 años reincidente (más de 1 condena) Los requisitos para ingresar al sistema es - Certificado de Cumplimiento de condena - Multa(s) pagada(s) - Cedula de identidad - Estudios equivalentes a 4 básico. Las condenas por delitos sexuales se pueden eliminar, no obstante si el condenado tiene

3) Cuál es la responsabilidad de la Sociedad Civil frente a los procesos de inserción o reinserción Social? 4) Cómo es posible que se vulnere la seguridad en las cárceles si existe dinero para invertir en ellas? 5) Cómo los funcionarios a cargo de allanamientos no logran detectar elementos prohibidos para su ingreso como por ejemplo en el ingreso de visita? una medida accesoria puede ingresar al sistema pero no puede eliminar hasta que termine esa medida. Con respecto a los antecedentes de Violencia Intrafamiliar solo se pueden ocultar pero no eliminar. Si bien el trabajo diario de Gendarmería de Chile en pos de la Reinserción Y Rehabilitación de quienes tenemos a nuestro cuidado necesita sin duda alguna con la ayuda de todos quienes componemos de esta sociedad ya que la delincuencia no es un tema que depende solamente de la Institución, sino que es un tema social donde todos debemos aportar con un granito de arena sobre todo cuando la sociedad civil debe brindar las oportunidades necesarias de inclusión y reinserción presencial En la actualidad los Establecimientos concesionados cuentan con altos estándares de seguridad con mecanismos y tecnología de última generación, sin embargo aún quedan establecimientos tradicionales con construcción que tienen una data considerable desde su creación,sin embargo el elemento esencial en seguridad es el personal, lamentablemente por descuido de estos se ha sufrido vulneraciones a la seguridad penitenciaria sin embargo se debe considerar que las evasiones son mínimas respecto a la cantidad de internos que custodiamos versus el personal que cuenta Gendarmería de Chile. Gendarmería ha incorporado tecnología para evitar el ingreso de elementos prohibidos al interior al interior de los penales, ya que se quiere mejorar los estándares de seguridad, sin ser invasivos con las personas y sin afectar su dignidad y trato en materias de revisión corporal para ingresar a visitar a alguien privado de libertad, necesariamente Gendarmería deberá realizarte un registro corporal para efectos de determinar si estas ingresando algún elemento prohibido. Sin embargo, esto tiene un protocolo determinado y en ningún caso puede atentar contra la dignidad. La revisión se debe realizar en

lugares privados y diferenciados por sexo (no pueden revisar a hombre y mujeres en un mismo lugar), y el funcionario que practica el registro debe ser del mismo sexo de la persona revisada. En el caso de homosexuales, transexuales, travestis, transformistas y bisexuales, será el carnet de identidad el que indique el sexo de la persona. Sin perjuicio de ello, existen cavidades corporales donde los asistentes las utilizan para ocultar sustancias ilícitas y elementos que son prohibidos por la reglamentación carcelaria, lo que produce una limitación en la detección oportuna. 6) En el monitoreo telemático, Cómo se regula a la víctima? Como por ejemplo en el delito de violencia intrafamiliar normalmente la victima busca a su victimario haciendo que el condenado pueda incumplir su medida? 7) Realmente se logra reinsertar a las personas que cumplen condena al mundo social En el caso de los delitos de violencia intrafamiliar el sistema de monitoreo telemático no ha sido implementado, debido a fallas detectadas por la institución en el periodo de prueba de estos dispositivos. Los esfuerzos institucionales apuntan a disminuir el riego de reincidencia, para lo cual se dispone recursos humanos como reinserción social; sin embargo, existen elementos individuales, familiares y del entorno, en el caso de quienes han delinquido y experimentado la prisionizacion, que intervienen como factores que complejizan la tarea. En este sentido la decisión de cambio de cada sujeto intervenido, involucra no solo movilizar recursos personales, sino además recursos sociales, existiendo inherentemente una responsabilidad de toda la sociedad, que debe aportar con oportunidades para la reinserción social, sin lo cual estos esfuerzos no tendrán mejores resultados. Así como se requiere efectuar distintas alianzas con otros servicios públicos para incrementar la oferta

8) Porque existe falta de Recursos para implementar tratamientos de Droga y de programas, entre ellos, capacitación en oficios (SENCE) y rehabilitación en el consumo problemático de drogas (SENDA); asimismo, es importante lograr la colaboración del mundo privado para aumentar las posibilidades de Reinserción laboral mediante mejores y mayores oportunidades de empleo. Por otra parte, los últimos estudios de reincidencia (Paz Ciudadana 2012, Gendarmería de Chile 2013), concluyen que el impacto de estos programas se traduce en una reducción del riesgo de reincidencia, que se ve fortalecida cuando la intervención incorpora a la vez, educación, capacitación en oficios y trabajo ( Gendarmería de Chile,2013). En términos generales el riego de reincidencia de la población penalizada y privada de libertades de 5,5% a un 39,5% cifra que disminuye significativamente en la población intervenida. En este análisis intervienen también otras variables, como la edad de los sujetos estudiados, pudiendo determinarse en estos mismos estudios, que a menor edad es mayor la probabilidad de reincidencia, como asimismo, que la residencia aumenta al existir una conducta criminal previa a una condena anterior. Consecuentemente, en el caso de las personas que cumplen condenas en libertad y que no registran condenas previas, el riego de reincidencia es significativamente menor, correspondiente a 19,5% en el caso de sujetos que cumplen la medida de libertad vigilada (Paz Ciudadana,2012) o a un 10,7% según datos recopilados por Gendarmería de Chile. En términos generales, al parecer la mayor dificultad no la constituye la efectividad de los actuales programas de tratamiento, sino a la baja cobertura de los programas. Los recursos asignados para el tratamiento de adicciones y para otros programas de tratamientos dependen, respecto de su continuidad, de la evaluación de su

diversas necesidades en la cárceles? 9) Cuáles son las expectativas para este 2015 respecto a los tres subsistemas: Abierto, efectividad que se realiza la Dirección e Presupuesto dependiente del Ministerio de Hacienda, mientras que la asignación de recursos para aumentar la cobertura o incorporar nuevos programas, dependerá de la implementación progresiva de políticas públicas que determinen la necesidad de invertir recursos de Estado en estas materias. Es la DIPRES es el organismo que evalúa los programas existentes, debiendo velar por la eficiente asignación y uso de los recursos públicos en el marco de la política fiscal. Para ello, cada año se formula la Ley de Presupuestos por lo cual cada Ministerio solicita los recursos que requiere cada uno de los servicios públicos dependientes. De esta manera, Gendarmería de Chile efectúa la solicitud de estos recursos, incrementándose año a año la cobertura de los programas y ampliación de oferta programática, sin embargo, la determinación final del presupuesto asignado a Programas de Reinserción Social depende finalmente de la Dirección de Presupuesto. Por otro lado, los programas de tratamiento de adicciones, se han ido incrementando progresivamente a partir de los convenios de colaboración existentes con el Servicio Nacional de Drogas y Alcohol (SENDA)servicio público de chile, responsable de elaborar las políticas de prevención del consumo de drogas y alcohol, así como de tratamiento, rehabilitación y reinserción social de las personas afectadas por estas sustancias, in embargo, la implementación de Centros de Tratamientos al interior de los recintos penales, se ve dificultada por las deficiencias de infraestructura, que limitan la instalación de los equipos de profesionales y de los espacios que se requiere para desarrollar con efectividad esta labor. En general, se espera cumplir con los requerimientos de la institución conforme a la Orientaciones Técnicas derivadas de la Dirección Nacional para cada subsistema,

Cerrado, postpenitenciario. 10) Existe oficina de D.D.H.H. en cada unidad? como también los compromisos y metas institucionales definidos para este año. Para el sistema abierto, se busca incrementar l cantidad de penados que cumplirán la pena de Prestación de Servicios en Beneficios de la Comunidad mediante difusión de la posibilidad de sustituir multas y a través de la coordinación con la coordinación de la Defensoría Penal Pública; también se propenderá a mantener las coordinaciones con Tribunales para favorecer la implementación de la ley 18.216 y fomentar mayor número de capacitaciones y colocaciones laborales para los usuarios. En cuanto al sistema cerrado, se espera consolidar la implementación del Modelo de Riesgo, necesidad, responsividad y la aplicación del instrumento de Inventario para la Gestión de Caso/Intervención(I.G.I), así como la oferta programática de actividades de reinserción social dirigidas a la población penal, principalmente la capacitación en oficios, mediante la colaboración de SENCE Regional, como también a través del fortalecimiento del área de reinserción laboral, con la creación de CET semiabierto Los Cesares cuya inversión de recursos superara los $ 1.650 millones de pesos. Regionalmente, se ha definido la importancia de mantener la articulación, de convenios con otros servicios y organismos del mundo privado, principalmente sector empresarial. En el sistema postpenitenciario, se proyecta incrementar la incorporación de usuarios al D.L 409, lo que posibilita la eliminación de antecedentes penales de mayor cantidad de personas en la región, favoreciendo los procesos de reinserción, a través de la capacitación e intermediación laboral que entregan programas del Centro de Apoyo para la Integración Social de Rancagua. No, pero existen monitores debidamente capacitado por el Instituto Nacional de D.D.H.H. a nivel Regional este Don Claudio Vásquez Ulloa quien posee diplomado en este

ámbito extendido por la Universidad Diego Portales. 11) Existe algún seguro de vida para los funcionarios que trabajan diariamente con la población penal 12) Cuántos programas existen actualmente para madres y sus hijos lactantes? Respecto al personal de Gendarmería de Chile existe para el personal una asignación de función penitenciaria para el personal de planta y contrata la que corresponde a la Ley 20.796 de fecha 28.11.2014, no existiendo seguro de vida sin perjuicio de los beneficios propios que la ley asigna por fallecimiento en acto de servicio. Existen actualmente el Programa para Mujeres Embarazadas y/o con hijos lactantes (antes denominado Residencias Transitorias y financiado por el SENAME) para niños de 0 a 2 años de edad con sus madres privadas de libertad. A partir del año 2015, este es un programa dependiente de Gendarmería de Chile, financiado con recursos propios y ejecutados en el módulo Lactantes del Complejo Penitenciario de Rancagua. La cobertura al 30.04.15, corresponde a un total de 08 lactantes y 7 embarazadas. Además de este programa, SIGES en el C.P de Rancagua, cuenta con su Subprograma de atención a lactantes Hijos de internas, a quienes se brinda atención en Sala Cuna, incorporando en su currículo pedagógico las experiencias de aprendizaje más adecuadas y pertinentes en el contexto de privación de libertad de las madres internas.

13) Cuál es el gasto que implica la mantención cada reo en las diferentes cárceles de la region No se poseen todas las variables para realizar un cálculo correcto del concepto mantención diaria de un interno, como tampoco los valores que corresponden al sistema concesionado. Por lo anterior, el cálculo a continuación es sólo una pequeña parte de lo que este concepto implica: Frecuencia Valor total Valor diario O Alimentación 1 $ 2.300 $ 2.300,00 4 com Colchón 1 $ 37.000 $ 50,68 2 año Frazada 2 $ 16.000 $ 43,84 1 año Litera 1 $ 65.000 $ 35,62 5 año $ 2.430,14 14) inexistencia en la Cuenta Pública respecto a los métodos de seguimiento de las medidas de Intervención que se han efectuado con gasto público? 15) Considero muy importante que se realicen actividades donde Gendarmería de Chile puede exponer frente a los distintos presencial Virtual A esto se debe agregar costos proporcionales de Agua, Gas, Electricidad, Recursos Humanos, costo de mantenciones de infraestructura, de adquisición de materiales y útiles de aseo, de oficina, insumos médicos, quirúrgicos y dentales, sólo por mencionar algunos. Estas son los gastos aproximados por cada interno. La medición de resultados de los Programas, no se efectúa a nivel regional. La institución cuenta con un sistema de Mejoramiento y Control de Gestión, que exige la sistematización mensual de actividades desarrolladas a nivel regional y nacional este sistema a nivel nacional permite la medición de los indicadores de gestión de la institución y permite determinar su eficiencia, conforme a objetivos estratégicos previamente definidos. Esta información, respecto al cumplimiento de indicadores, está disponible en la web de Gendarmería de Chile. Gracias, completamente de acuerdo con su aseveración consideramos la importancia que tenemos como instituciones la sociedad civil, sobre todo lo relacionado con la seguridad pública, reforzando que la reinserción de las personas privadas de libertad también atañe a

actores de la sociedad civil mostrar nuestras fortalezas como también nuestras debilidades? 16) Extrañe ver actividades donde Gendarmería sexta región participa en la comunidad como por ej; Gobiernos en terreno, ferias regionales, participación en distintos comité sociales y vinculación con empresarios de la zona. virtual la comunidad en general, la que debe brindar oportunidad a nuestro usuarios, máxime si sin miembros íntegros de esa comunidad o vecindad. Gracias, por sus comentarios respecto que debiese haber sido expuesta en la Cuenta Pública 2015 aspectos relacionados con Gobiernos en Terreno, Ferias Regionales, nos permitimos manifestarles que estas actividades que estas actividades se realizan y son importantes en nuestro quehacer diario donde nos relacionamos con nuestra comunidad. Le informamos en el ámbito de Reinserción Social, direccionada a la privación en materias nuevas y desconocidas para el público asistente tal como penas sustitutivas, control telemático y materias en D.D.H.H. consideramos su observación para la próxima presentación, agradecemos su orientación y felicitación.